Algunas recomendaciones, desde la Medicina Agrícola, orientadas a la comunidad rural, cooperativas, comercios, empresas del rubro e instituciones del agro en el contexto de la pandemia COVID-19:

1) Esté informado y actualizado sobre todo lo relacionado al COVID-19. Se puede consultar la página del Ministerio de Salud de la Nación: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19 o las distintas páginas de los ministerios de salud provinciales o municipales. Las autoridades y organismos de salud (nacionales, provinciales y municipales) son las fuentes de información confiables a las cuales consultar.

2) Asegúrese que las personas que trabajan con usted estén en condiciones de hacerlo. Para ello es fundamental conocer los signos y síntomas comunes del COVID-19. Si alguien presenta tos, fiebre, dolor de garganta y/o falta de aire debe recibir asistencia, siguiendo los pasos indicados por las autoridades sanitarias.

3) Evite el saludo con contacto de manos, abrazos, besos, etc. Salude con un gesto de la mano, inclinación de la cabeza o simplemente con palabras.

4) No comparta su mate ni tome de otros. Tampoco comparta alimentos, utensilios o bebidas de la misma botella si están tomando del pico.

5) Lave muy bien sus manos con agua y jabón, varias veces por día y use alcohol en gel. Esta recomendación es importante no sólo por el Coronavirus sino para otras virosis del medio rural (Mal de los rastrojos, Hantavirus, etc.)

6) Asegúrese de tener los suministros necesarios. Agua potable, jabón, desinfectantes, lavandina, alcohol líquido o en gel, elementos de protección personal (ejemplo: guantes y protectores respiratorios N95) y de limpieza. Todos estos elementos se han transformado en insumos imprescindibles para el trabajo rural. Tener todos ellos, más un botiquín de primeros auxilios, no es una novedad para el trabajo rural, ya que lo consideramos desde siempre para prevenir también otras zoonosis.

7) En la lucha contra el Coronavirus en las actividades agrarias es determinante que exista un fácil acceso al agua y jabón. Es decir, en cada maquinaria, camioneta, casilla, etc. debe haber agua, jabón, desinfectantes, toallas de papel y demás elementos para usar por las personas, facilitando la higiene.

8) Es fundamental que antes del comienzo de las tareas, los integrantes del equipo:

– Sepan la importancia de la prevención, comprender el riesgo de transmisión del COVID-19 y las medidas que hay que tomar (lavado de manos, no compartir el mate, ni tomar del pico de la botella, evitar los saludos con contacto físico, etc.). Repartir vía Whatsapp, mensajes, e-mail, etc., las recomendaciones del Ministerio de Salud entre todos los integrantes del equipo.

– También que conozcan cómo se coloca el protector respiratorio (N95) y cómo se comprueba su correcto funcionamiento. Aclaración: el protector respiratorio no debe tener válvula de exhalación.

– Elijan un líder del grupo quien, además de su función específica (tractorista, maquinista, asesor, etc.), guiará a todos en los comportamientos y actitudes seguras, y además evitará relajamientos de las conductas preventivas.

– Establezcan un horario regular diario para la limpieza, por ejemplo de la casilla.

– Interpreten que el cuidado es solidario: “Yo cuido a los demás y los demás me cuidan a mí”.

9) Todos los trabajadores de más de 60 años y con patologías de riesgo (enfermedades respiratorias, cardíacas, diabetes, etc.) deben quedarse en sus casas.

10) A aquellos productores, contratistas, veterinarios, ingenieros agrónomos y técnicos independientes o autónomos, que tienen más de 60 años y/o patología de riesgo, se les sugiere conseguir un reemplazante para sus tareas y extremar los recaudos, evitando contacto con otras personas.

11)  Si tiene vecinos de edad avanzada que viven en zona rural, contáctese telefónicamente de manera periódica, para saber si necesitan algo.

12) Ante la gran cantidad de productores de edad avanzada que existen en nuestro país, muchos de los cuales trabajan solos, pequeñas explotaciones, en lugares remotos, con poca infraestructura e incluso sin señal de celular, se sugiere a las instituciones oficiales del sector rural, organizaciones de productores, de profesionales, empresas de insumos o maquinaria y sobre todo a las cooperativas, prestar ayuda y especial atención a las necesidades de estos actores rurales que constituyen un grupo de mayor riesgo.

13) No permitir que haya personas que nada tengan que ver con el trabajo rural, ya sea visitantes, vecinos, familiares, etc.

14) En la actividad agropecuaria, que está considerada una de las más riesgosas y peligrosas, el buen estado de salud es determinante para evitar accidentes. La fiebre, la falta de aire y el cansancio (síntomas comunes del Coronavirus) aumentan la posibilidad de sufrir un accidente en el medio rural, y de allí que ante cualquiera de estos síntomas se deben detener las actividades y llamar a los números de consulta sobre Coronavirus. Esto es importante para todos los que participan de la producción rural pero especialmente para los pequeños productores que trabajan solos.

15) Ante dudas o cualquiera de los síntomas de Coronaviruscomo primera medida se debe consultar telefónicamente a las autoridades sanitarias. Tener agendados y siempre a mano los números telefónicos de emergencias, a los que se deben sumar los números de consulta sobre Coronavirus indicados por las autoridades según cada provincia. Esto cobra mayor importancia para contratistas o productores que se desplazan largas distancias y por distintas provincias, ya que en caso de tener síntomas de la enfermedad deberán recibir ayuda desde el lugar más cercano posible.

Provincia Teléfono Páginas web con información
Tierra del Fuego107https://www.tierradelfuego.gob.ar/contacto/
Santa Cruz107http://saludsantacruz.gob.ar/portal/
Chubut0800 222 2676http://www.ministeriodesalud.chubut.gov.ar/?fbclid=IwAR3OarARgWSXo3JwauPq1MOLRtMKvuPW_N7xh_fk2thC_lHRfrz6UmYlU8A
Río Negro911https://www.rionegro.gov.ar/?contID=57796
Neuquén0800 333 1002https://www.saludneuquen.gob.ar/recomendaciones-coronavirus/
La Pampa0800 333 1135http://www.salud.lapampa.gov.ar/Coronavirus.asp
Buenos Aires148http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/coronavirus/
Mendoza0800 800 26843http://www.salud.mendoza.gov.ar/alertas-actuales/coronavirus/
San Luis107http://www.salud.sanluis.gov.ar/?fbclid=IwAR0KOcp0iOizMtjcrSkvpb7TzVR2q3hYVYKPLSosEWsP3ILaABJTaYgn95E
Córdoba0800 122 1444https://www.cba.gov.ar/reparticion/ministerio-de-salud/
Santa Fe0800 555 6549http://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/234420/
Entre Ríos0800 777 8476 / 107http://www.entrerios.gov.ar/msalud/#/ms-1/4
Corrientes0379 4974811  379 4895124https://www.corrientes.gob.ar/
San Juan107http://salud.sanjuan.gob.ar/
La Rioja107  /  911https://www.larioja.gov.ar/
Catamarca383 4238872/4030003/154238872https://www.facebook.com/SaludCatamarca/
Tucumán0800 555 8478 / 0381 4302228http://msptucuman.gov.ar/
Sgo. del Estero107 / 385 4213006 / 385 5237077http://www.msaludsgo.gov.ar/web2/
Chaco0800 444 0829https://www.facebook.com/ChacoGobiernoDeTodos/
Misiones0800 444 3400https://www.facebook.com/ministeriosaludpublica.misiones/
Salta911http://www.salta.gov.ar/prensa/noticias/cofesa-virtual-ministros-de-salud-analizaron-la-situacion-epidemiologica-nacional/69126
Jujuy0800 888 4767http://salud.jujuy.gob.ar/coronavirus/
Formosa107https://www.facebook.com/MinisteriodeDesarrolloHumanoFormosa
CABA107https://www.buenosaires.gob.ar/salud
MSAL0800 222 1002 opción 1https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/telefonos

16) En las actividades rurales y especialmente durante la cosecha, distintos síntomas pueden aparecer: tos por el polvillo de la cosechadora, síntomas de alergia, cansancio por las largas horas de trilla, entre otros. Por ello es muy importante que si se llama a los teléfonos de consulta, se explique el tipo de actividad rural que se está llevando adelante (por ejemplo: manejo de maquinaria, al aire libre, en un ámbito rural, con polvillo, alergénos, etc.), para que los agentes de salud entiendan el contexto donde nos encontramos y facilitar su trabajo.

17) En caso de tener síntomas, no se automedique.

18) Contar con un mapa con las localizaciones GPS de los lugares donde se está trabajando y las vías más rápidas de acceso a estos, para indicar a los servicios de auxilio cómo llegar ante un problema de salud.

19) Aún se desconoce mucho de este virus, pero hay consenso entre los especialistas que no hay actualmente evidencia que indique que los animales se enfermen con COVID-19 o que lo transmitan a otros animales o personas. En algunos países, igualmente, se recomienda que aquellas personas enfermas de Coronavirus eviten el contacto con animales hasta saber más sobre este tema.

20) Oficinas de cooperativas agropecuariasotras instituciones y comercios:

a) facilitar y promover las transacciones y operaciones telefónicas, vía e-mail, etc., para disminuir la asistencia a las oficinas de los asociados, clientes, etc.

b) desinfectar diariamente mostradores, barandas, picaportes, puertas, etc.

c) limpiar las superficies con agua y detergente antes de aplicar desinfectante, a fin de asegurar la remoción mecánica de la suciedad presente.

d) Priorizar la limpieza húmeda con trapeador o paño en lugar de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc.).

Para asegurar la adopción de esta pauta, el personal de limpieza deberá utilizar equipo de protección individual adecuado para limpieza y desinfección.

21) Debido a las altas temperaturas, muchas cooperativas, oficinas de venta de agroinsumos, etc., tienen prendidos sus aires acondicionados y cerradas las ventanas y puertas (incluso muchas instalaciones modernas carecen de ventanas). Se recomienda mantenerlas abiertas para que exista circulación de aire.

22)  En caso de las cooperativas, se sugiere compartir con sus asociados vía e-mail, Whatsapp u otras redes sociales, los mensajes de prevención.

23) Siempre destacamos que los medios de comunicación vinculados a la producción agropecuaria cumplen un papel muy importante para la difusión de información preventiva para el cuidado de los actores rurales. Esta situación de pandemia es un ejemplo claro, que necesita su activa participación para que más productores, trabajadores e integrantes de la familia agraria tengan información clara y certera.

Es importante aclarar que debido al dinamismo de la pandemia y la permanente aparición de nuevos datos e información sobre el SARS-CoV-2, puede ocurrir que estas recomendaciones deban ser anuladas, adaptadas y/o modificadas al nuevo contexto y/o a las nuevas indicaciones de las autoridades sanitarias, en cualquier momento.

Compilado elaborado por el Dr. Marcos Grigioni* a partir de recomendaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud de la Nación, y los Ministerios de Salud de las Provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Imagen: Michigan State University

* Productor agropecuario y médico cirujano, Grigioni desempeña en un área de la producción rural que es la medicina agrícola, dedicada a la prevención, salud y seguridad de los actores rurales.