El Centro Regional Córdoba del Senasa tiene nuevo director

Fue designado Gustavo Zaballeta, quien remplazará a Aldo Combessies.

El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Carlos Paz, designó por medio de la Resolución 100/2021 del Organismo, al médico veterinario Gustavo Zabaletta como director del Centro Regional Córdoba del organismo sanitario.

Zaballeta reemplazará a Aldo Combessies.

El flamante funcionario egresó en 2004 de la Universidad Nacional de Río Cuarto y actualmente se encuentra en el proceso final de su tesis correspondiente a la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la Universidad Nacional de Córdoba, se informó desde el Senasa.

En sus inicios se desempeñó en el área de control y calidad en un establecimiento exportador y en el área de bromatología de un municipio cordobés.

Zabaletta ingresó al organismo sanitario en 2011, donde se ha desempeñado como inspector veterinario,  jefe de servicio, supervisor regional y en el último tiempo a cargo de la Coordinación de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria en Córdoba.

Agrovoz

Ver Más

En Córdoba, la soja y el maíz se escapan de La Niña: 90% está entre excelente y bueno

Así lo refleja un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Los cultivos sólo presentan síntomas de estrés hídrico en el sur y sureste.

En un escenario en el que no se esperan lluvias para los próximos días en la provincia, los cultivos estivales avanzan en su desarrollo a partir del agua acumulada en sus reservas.

Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba refleja que la soja, maíz, sorgo, maní y girasol están definiendo sus rendimientos en un contexto de fenómeno Niña, que en febrero aportó lluvias un 48 por ciento inferior al promedio histórico de la provincia.

El relevamiento, sin embargo, muestra que la soja y el maíz sembrados en la provincia están “más del 90%” entre los “estados excelente/muy Bueno/bueno”, con leves síntomas de estrés hídrico y térmico en el sur y sureste.

En el sorgo, “se reportaron ataques de distintas especies de pulgones, en incidencias medias a bajas respectivamente. Los productores están monitoreando de cerca dichas plagas”, precisa el informe bursátil.

En el caso del maní,  66 por ciento de la superficie implantada está definiendo los rendimientos, mientras que el resto del área se encuentra en estados menos avanzados.

Con alta perspectiva de rendimiento, el girasol está finalizando su ciclo con muy buenas condiciones generales. Según la Bolsa se espera una producción cuatro por ciento superior con respecto a la campaña 2019/2020.

Agrovoz

Ver Más

“Topes a los precios”: crece el rechazo de los tamberos a una intervención

En una asamblea en Quenumá, en el partido de Salliqueló, se declararon “en estado de alerta” por la situación del sector.

Tamberos del partido bonaerense de Salliqueló y la región se declararon en “estado de alerta” en rechazo de cualquier posible intervención sobre la actividad y en reclamo frente a diversas dificultades.

En una asamblea realizada en Quenumá, los productores expresaron su preocupación por “diferentes factores que ponen en peligro la actividad”.

Entre otros puntos, alertaron sobre la “enorme carga fiscal del 35 y hasta el 40 por ciento sobre los lácteos en góndola”. Además, se quejaron de la “diferencia cambiaria y las retenciones a la exportación”.

También advirtieron por “la muy mala performance de los bancos públicos y las tasas altísimas que imposibilitan el acceso al crédito”.

“Últimamente se ha profundizado la intervención estatal, que con el afán de disimular la muy deficiente gestión económica ponen topes a los precios pero sin resignar nada de la abultada carga fiscal. Y abre, además, la posibilidad a algunos viejos y conocidos sectores a aprovechar la situación en detrimento del último eslabón de la cadena”, precisaron.

Para los productores, hay desaparición de tamberos y daño severamente al tejido social de los pueblos del interior productivo. A modo de ejemplo, en Quenumá en los últimos 20 años cerraron 15 pequeños tambos.

En la reunión los productores le pidieron a la Asociación Rural de Salliqueló y a otras entidades “la firme intervención gremial en la continuación de las distintas asambleas”.

Los tamberos vienen alertando por una suba de los costos y por ello entienden que, si las empresas no les aumentan porque el Gobierno no las deja por los programas de precios cuidados, su situación económica empeorará.

El año pasado, la producción se ubicó en 11.113 millones de litros, una suba del 7,4% versus 2019. Hubo exportaciones por 372.900 toneladas equivalentes a US$1139 millones.

La Nacion

Ver Más

Por un bloqueo: el pueblo que se movilizó en apoyo a una pyme láctea

Unas 100 personas de la localidad bonaerense de Gobernador Udaondo, que tiene 300 habitantes, reclamaron que cese una medida de un sindicato.

Bajo el lema “Udaondo Unido”, esta mañana más de cien vecinos de ese pueblo y gente de la zona, en el partido bonaerense de Cañuelas, se convocaron en el cruce de las rutas 215 y 16 para brindar apoyo a la pyme Lácteos Mayol luego que, desde el lunes pasado, la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (Atilra) venga bloqueando el ingreso a la planta.

La cita fue en el ingreso a Gobernador Udaondo, una localidad de 300 habitantes, donde los manifestantes permanecieron en el lugar por varias horas. También acompañaron representantes de distintas sociedades rurales de la región, como de San Miguel del Monte, General Paz, Pila, Brandsen, Navarro y San Vicente.

En forma pacífica y con cortes intermitentes a los vehículos que pasaban por la ruta, pidieron que se libere el bloqueo de Atilra. En el lugar se hicieron presentes los dueños de la fábrica quienes contaron los inconvenientes que tenían en avanzar en las negociaciones con los activistas.

El conflicto gremial se generó a raíz de que el sindicato Atilra de General Rodríguez exige que la mitad de los 14 empleados que posee la empresa sean recategorizados e incorporados como afiliados de su sindicato. “La empresa tiene ocho trabajadores inscriptos en Atilra con la categoría más baja y el resto en otros gremios como Uatre y Comercio para pagar menos cargas sociales”, dijeron en el gremio.

En diálogo con LA NACION, Mariano Williams, tesorero y representante de Carbap en el lugar, señaló que la convocatoria solo buscó dar respaldo y sostén a “una empresa que da trabajo hace más de 80 años”.

“Hicimos cortes de ruta simbólicos y luego de que hablaron los dueños de la fábrica nos dirigimos en caravana a la fábrica, sin ánimo de generar ninguna rispidez con los activistas que se encontraban allí”, indicó.

Por otra parte, el dirigente ruralista dijo que se iniciaron conversaciones con la cartera de Desarrollo Agrario de la provincia para que intervenga en la solución del conflicto. “Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para ayudar para que se llegue a un buen final y la empresa vuelva a trabajar pronto“, añadió.

El martes pasado, los propietarios de la pyme láctea solicitaron una conciliación obligatoria al Ministerio de Trabajo de la provincia, pero hasta el momento no se la otorgaron. Ayer por la tarde, el titular de la Delegación Lobos de esa cartera, Dardo Mansilla, realizó una audiencia con las partes en conflicto pero tampoco se obtuvo un resultado positivo.

Fuentes cercanas a la compañía señalaron que el lunes se encontraron con el piquete en la entrada de la fábrica, que solo pudieron desviar a otras usinas lácteas parte de la leche recibida el fin de semana y que “unos 5000 litros debieron ser desechados”. La usina láctea procesa por día alrededor de 11.000 litros.

Contaron que para no dejarlos trabajar les bajaron las térmicas pilares de luz y luego entraron a la fábrica y les “reventaron” el generador, “una herramienta fundamental para garantizar su trabajo”.

En un primer momento, los camiones con leche que salían de los dos tambos propios que tienen enfrente a la fábrica, y que no podían entrar porque tenían obstruida la entrada a la planta, los desviaron a otras usinas de la zona. “Pero luego los activistas se enteraron y los amenazaron con coparle también a ellos sus fábricas; fue ahí que no nos recibieron más la leche y ahora ya llevamos tirados unos 5000 litros”, dijeron en la firma.

En este contexto, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), a través de un comunicado, repudió “las acciones de violencia ejercidas contra Lácteos Mayol”.

Bajo el lema “Udaondo Unido”, esta mañana, más de cien vecinos y gente de la zona se convocaron en el cruce de las rutas 215 y 16 para brindar apoyo a la la pyme Lácteos Mayol
Bajo el lema “Udaondo Unido”, esta mañana, más de cien vecinos y gente de la zona se convocaron en el cruce de las rutas 215 y 16 para brindar apoyo a la la pyme Lácteos MayolGza. Mariano Williams

Apymel señaló que, si bien se respeta “el ejercicio del derecho de huelga, de ninguna manera habilita las acciones vandálicas contra la propiedad o las personas tanto de la empresa como de sus titulares”.

Por otra parte, puntualizó que se está “poniendo en riesgo las fuentes de trabajo de los trabajadores así como también la afectación de la economía del pueblo donde está asentada”. Exhortó a la cartera laboral para que “haga lugar a la medida de acción directa solicitada por la empresa a fin de que en ese marco pueda arribarse a una solución pacífica y acordada”.

Mariana Reinke
La Nacion

Ver Más

Sin congelamiento: novillitos subieron 4% en una semana y casi 10% en lo que va de 2021

En Jesús María, la principal categoría para consumo interno marcó 184 pesos por kilo el último lunes. Los terneros, en tanto, también aumentaron y superaron la barrera de los 250 pesos.

El objetivo del Gobierno nacional de calmar la inflación de los alimentos, con la carne vacuna como uno de los productos emblemáticos, por ahora no encuentra un camino para conseguirse.

Lejos de eso, uno de los principales factores que incide en el valor del asado, que es la hacienda, mantiene un ritmo ascendente incesante.

En la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM), el remate de Consignaciones Córdoba del último lunes marcó un valor por kilo de vivo, para la categoría de novillitos, de 184 pesos. Esto significa una suba del cuatro por ciento en una semana (177 pesos el 22 de febrero) y casi 10% en lo que va de 2021 (168 pesos el 4 de enero).

Lo que se advierte es que, tras el pico de 174 pesos a mediados de diciembre, antes de las fiestas de fin de año, la cotización se estabilizó por debajo de los 170 pesos en enero y comenzó a repuntar en febrero último. Y si la evaluación se extiende a tres meses atrás, la suba alcanza el 25 por ciento desde los 147 pesos del 30 de noviembre de 2020.

Los terneros, en tanto, en la previa de la zafra que comienza este mes han mantenido una tendencia más variable, con constantes subas y bajas. La foto del último lunes, de todos modos, muestra un precio máximo de 254 pesos, un seis por ciento más que los 240 pesos que fueron el máximo del año hace tres semanas.

Agrovoz

Ver Más

Con un bloqueo de seis días: continúa sin solución el conflicto gremial en el frigorífico ArreBeef

Ayer hubo una reunión entre las partes en el Ministerio de Trabajo de la Nación, pero sin resultados; mañana se hará otro encuentro

En medio de una disputa gremial interna en el frigorífico ArreBeef, que llevó al cese de operaciones y el posterior anuncio del cierre por parte de su dueño Hugo Borrel, ya van seis días de bloqueo total en la planta ubicada en Pérez Millán, en el partido bonaerense de Ramallo.

Fuentes del Ministerio de Trabajo de la Nación informaron que una reunión organizada ayer por la tarde por esa cartera para tratar de acercar a las partes no logró destrabar el conflicto y la medida de protesta sigue. “Está trabado porque no es un problema laboral y la empresa está con los sueldos al día, es una interna sindical. Intervenimos por pedido del Ministerio (de Trabajo) de la provincia. Es una empresa importante que tiene 1000 empleados en un pueblo de 4000 habitantes”, dijeron.https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.445.1_es.html#goog_22407632812Ads by

En este contexto, ayer se hizo presente en el lugar el diputado Nicolás del Caño para brindar apoyo a los manifestantes. Por otro lado, un grupo de sociedades rurales del norte bonaerense, a través de un comunicado, mostraron “su solidaridad con todos los afectados por esta angustiante situación y con el hecho de que una empresa centenaria como Arrebeef SA cierre definitivamente sus puertas”

Asimismo, las rurales instaron a que se intervenga “de manera efectiva y muy urgente en salvaguarda de las fuentes de trabajo y los intereses de los cientos de trabajadores que a diario transitan sus instalaciones, de los vecinos, los productores y la comunidad de Pérez Millán en su conjunto”.

El documento lo firmaron entidades de San Pedro, Rojas, Salto, Pergamino, General Rodríguez, Exaltación de la Cruz-Campana-Zárate, San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes, Baradero, Colón y Carmen de Areco

 Al día siguiente se dictó la conciliación obligatoria pero no fue acatada por un grupo de trabajadores. El viernes pasado, Borrel comunicó a los empleados el cierre definitivo del frigorífico exportador.

“Me encuentro con un problema que no puedo resolver. Lamentablemente tengo que informarles que ArreBeef ha dejado de funcionar, no va a trabajar más. Esta decisión la he tomado yo con una gran pelea familiar, no quiero que mis hijos sufran”, dijo el empresario de 74 años.

“La decisión la tomé en conciliación obligatoria. Esta situación no se va a revertir, venga quien venga. Esta fábrica va a dejar de funcionar, no tiene marcha atrás”, les remarcó ese día por la tarde.

Según dijeron en la cartera de Trabajo de la Nación, para mañana nuevamente están citadas las partes a una reunión.

La Nacíon

Ver Más

Fondos de la Nación para desarrollar en Córdoba el consumo de cordero pesado

El Ministerio de Agricultura de la Nación financiará un proyecto universitario para el “Desarrollo del valor agregado en la cadena cárnica ovina de Córdoba”. El objetivo es potenciar al sector para capitalizar al ascendente consumo nacional de cordero, según se informó. 

En proyecto interdisciplinario fue elaborado por un grupo de trabajo de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y del Inta.

La iniciativa plantea el abordaje del manejo general de buenas prácticas, desarrollo de pautas de producción del cordero pesado, dimensión alimentaria, sistema de cortes comerciales, dimensión sanitaria, técnicas de biotecnología, posicionamiento comercial, evaluación económica y sistema eficiente de engorde a Corral.

Relegada

Daniel Agüero, integrante del equipo de trabajo, sostuvo que el hábito alimentario de los argentinos se caracteriza por un alto consumo de proteína animal, “sin embargo, la carne ovina no ha podido tener un acompañamiento en ese raid ascendente de consumo por parte de los argentinos en general, a nivel nacional”.

En ese sentido, añadió que desde hace 15 años se viene analizando la cadena ovina para “identificar una serie debilidades como la no disponibilidad del producto en los puntos de venta, gran estacionalidad sobre todo en los últimos tres meses del año, elevada informalidad en la cadena y escasa posibilidad de elaborar distintas preparaciones con el cordero liviano”.

Propuesta

A partir de ese análisis, el proyecto plantea una cadena rentable con valor agregado mediante un nuevo producto como el cordero pesado, de entre 18 y 20 kilogramos, lo que implicaría una “diferencia notoria con el corderito que tradicionalmente para la fiesta se comercializa, que es un animal que solamente tiene 10 kilos como máximo de carne”.

Añade que también se trabajó con el perfil del consumidor de carne ovina en Córdoba, con el objetivo de “mejorar la estrategia y de esa manera poder lograr un mejor posicionamiento de la cadena”.

Alejandro Rollán
Agrovoz

Ver Más

Prohíben la comercialización de un aceite de girasol por ser considerado ilegal

Se trata de la marca Ybarra que fue denunciada por estar falsamente rotulada y carecer de los registros correspondientes.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización de una marca de aceite por no cumplir con los registros correspondientes. Se trata del aceite de girasol marca Ybarra.

La entidad decidió prohibir su elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional. Desde ANMAT señalaron que el producto carece de registros de establecimiento y de producto, y está falsamente rotulado al exhibir en el rótulo un número de RNE y RNPA inexistentes

De esta manera se lo consideró un producto ilegal. Al mismo tiempo, el organismo prohibió la comercialización en todo el territorio nacional de todos aquellos productos que exhiban en sus rótulos el registro sanitario de RNE N° 02-0007188 por ser productos falsamente rotulados que utilizan un RNE inexistente, resultando ser en consecuencia ilegales

Agrofy News

Ver Más

El calor y la falta de agua siembran temor en la zona núcleo

En regiones de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires hay muchos lotes de soja en regulares o malas condiciones que podrían sufrir fuertes pérdidas de rendimiento si no llegan más precipitaciones.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que en los últimos días volvió a subir la condición regular y mala de la soja de primera.

Según la entidad santafesina, el 30 por ciento de los planteos tempranos muestran un estado desfavorable y muchos de los que figuran como buenos (otro 30 por ciento), están al borde de “derrumbarse”.

De acuerdo con la GEA, el problema es que en gran parte de la principal región productiva del país las lluvias de febrero no acompañaron la sorpresa que había dejado enero.

El problema fundamentalmente es en el sur de Santa Fe y en el norte de Buenos Aires. Este año, Córdoba muestra mejores condiciones.

“Un febrero muy seco: solo llovió el 23 por ciento de la media histórica de los últimos 30 años, que indica que la región suele recibir en febrero entre 100 y 120 milímetros. Pero el promedio de las 36 estaciones de la región acumularon a la fecha tan solo 25. Los mayores acumulados mensuales están en Córdoba y el nordeste bonaerense”, menciona el reporte. 

En el país

Del mismo modo, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sostuvo que la “interrupción de lluvias y las elevadas temperaturas comprometen las etapas finales en cultivos de verano”.

En el caso puntual de la soja, el informe subraya que “los cuadros más adelantados de soja de primera comienzan a transitar los estadios finales del llenado de grano sobre el centro del área agrícola. Se estiman rindes levemente por encima de los promedios históricos”.  

Sin embargo, “durante los próximos siete días, la región prevé altas temperaturas, mientras la oferta hídrica comienza ser limitante sobre importantes sectores”, añade el documento.

Satélites

Por último, el ingeniero agrónomo Pedro Lafluf consignó a través de la red social twitter datos obtenidos de la aplicación Sima Agtech.

En un relevamiento realizado sobre 170 mil hectáreas en los últimos cinco días, detectaron que más del 50 por ciento de la soja argentina está en período crítico de definición de rendimiento y que, en términos generales, la situación de los cultivos ha empeorado.

“Las sojas que están más atrasadas en el desarrollo son las que se encuentran en una peor condición general”, resumió Lafluf.

Agrovoz

Ver Más

Cerdos: crecen las dudas sobre la recuperación del stock en China

Las cifras oficiales afirman que el número de cabezas sería 80% del que había antes del brote de peste porcina africana. Analistas las ponen en dudas.

El analista australiano Andrew Whitelaw, de la Consultora Thomas Elder Merkets, afirma que hay razones para desconfiar de las estadísticas oficiales chinas. Estas cifras sostienen que el número de cerdos de ese país ya está hoy en el 80 por ciento de los niveles previos a la aparición de la fiebre porcina africana, y que en 2021 se logrará la recuperación total del rodeo. 

En los años 2019/2020, la dramática reducción del rodeo de cerdos llevó a una caída del orden de las 16 millones de toneladas en la producción local de carne porcina. Pese a las importaciones masivas de todo tipo de carne, el déficit de proteínas el año pasado fue todavía de 10 millones de toneladas. 

Whitelaw se pregunta: “Si la producción de cerdos se ha recuperado –según las estadísticas oficiales– y ya está cerca de los niveles previos a la crisis, ¿por qué los precios del cerdo se encuentran a principios del 2021 un 140 por ciento por encima de iguales semanas de 2019? Si la producción se ha recuperado, ¿por qué las importaciones de todo tipo de carnes siguen siendo extremadamente altas?”. 

En diciembre último las compras chinas al exterior fueron cercanas al millón de toneladas, el segundo registro más alto de la historia, muy cercano al récord. El Ministerio de Agricultura chino ha realizado en septiembre último una autocrítica sobre la consistencia de las estadísticas ganaderas oficiales. No sería la primera vez que las estadísticas estatales pequen de optimismo y deban ser corregidas. 

El consultor australiano sostiene que la producción china de carne de cerdo –a diferencia del stock– se estaría recuperando a una velocidad mucho menor de lo que dicen las estadísticas oficiales. ¿Las razones? Por el menor peso de faena, por la pobre calidad genética promedio de los animales que han sobrevivido a la peste, por la baja productividad de las madres y por la reaparición de varios brotes de enfermedades como la aftosa o nuevas cepas del virus de la peste porcina africana. Este último problema, que estaría originado en el uso de vacunas ilegales, preocupa especialmente a las autoridades, que daban por cerrado el capítulo de la fiebre africana.

India

En 2014 India llegó a ser el primer exportador mundial de carne vacuna-bubalina, con 2,08 millones de toneladas res con hueso, por delante de Australia, Brasil y Estados Unidos. Se trataba en un 90 por ciento de carne de búfalo, en su mayor parte proveniente del refugo de los tambos de búfalas. 

Cerca de la mitad de ese enorme volumen se dirigía a Vietnam, desde donde entraba de contrabando a China. En 2017 India compartió todavía el podio de los más importantes exportadores de carne con Brasil y Australia, pero luego sus embarques comenzaron a declinar: de 1,3 millones de toneladas peso producto exportadas en el 2017, cayó a 1,1 millones en el 2018, a 1,09 millones en el 2019 y unos 930 mil toneladas, el año pasado. Significó 29 por ciento menos que el pico de 2017. Las exportaciones a Vietnam-China, que llegaron a ser de 727 mil toneladas peso producto (más de un millón de toneladas res con hueso) en 2017, cayeron ininterrumpidamente desde entonces, para totalizar sólo 118 mil toneladas en enero-noviembre del 2020. Representa 68 por ciento menos que igual período del año anterior.

Esta caída puede atribuirse no sólo a cómo el Covid-19 afectó al personal de las plantas frigoríficas de exportación de la India, sino también al mayor control de las autoridades chinas sobre el contrabando de carne, tanto por el brote masivo de peste porcina africana (2019), como por la aparición del nuevo coronavirus en enero de 2020. 

La India tiene plantas exportadoras modernas, pero su ganadería tiene un bajísimo status sanitario que le impide acceder a los principales países importadores. El valor FOB promedio de sus exportaciones de carne de búfalo es de unos 2.960 dólares por tonelada, 25 a 30 por ciento por debajo de los valores a los que vende carne manufactura Brasil, Australia o Argentina.

Ignacio Iriarte
Agrovoz

Ver Más