Denuncias de aprietes y cruces tras un bloqueo: el pueblo en vilo por una pyme láctea
16/08/2022 – En Moctezuma, a 30 kilómetros de Carlos Casares, crece la tensión por el conflicto abierto entre Lácteos Vidal y el gremio lechero Atilra; este martes los dueños intentarán descargar la leche que llegue en camiones mientras los sindicalistas ahora están apostados a 100 metros del lugar en un acampe.
MOCTEZUMA.- Desolado. Así está el ingreso de la planta de Lácteos Vidal en esta localidad bonaerense ubicada a unos 30 kilómetros de Carlos Casares. A 100 metros del lugar, un grupo de manifestantes y afiliados a la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra) tiene apostada una carpa desde donde siguen uno a uno los movimientos de la fábrica que da empleo a 46 personas de la zona. La fábrica está paralizada desde la semana pasada después del vencimiento de una conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nacion. La empresa denunció un bloqueo. El conflicto, entre otras cosas originado en un reclamo por recategorizaciones, mantiene en vilo a los habitantes del pueblo de 450 habitantes.
“¿Son de LA NACION?”, preguntó Franco Yedro, uno de los trabajadores de la fábrica que se sumó a la “huelga”. En rigor, quienes llevan adelante la medida de fuerza en todo momento usan esa palabra y no bloqueo. Junto a un grupo de unas 20 personas también estaba el secretario general de la seccional, Gastón Emilio Moreno. “La calle y la entrada están liberados, la gente que quiera puede ingresar”, indicó con los afiliados que se sumaron a la protesta en “solidaridad” con sus compañeros.
Moreno habló de una sumatoria de reclamos como disparador de la protesta. “Siempre hubo reclamos, fuimos a Buenos Aires a hablar con sus abogados, intentamos mandar mails, tratamos de contactarnos de todas las formas posibles, audiencias por Zoom y nunca hubo una respuesta”, aseveró.
A pocos metros y vestido con un uniforme blanco aparece Marcelo Palmieri, quien sigue afanosamente con las tareas en la planta de suero en polvo. Basta con cruzar la calle Rivadavia para poder entablar unas palabras con él. Palmieri es uno de los pocos que sigue trabajando, dice, porque considera “demasiada la medida de fuerza”, ya que la “planta genera valor” en el pueblo.
“Entiendo que el reclamo sea importante para algunos, pero después parar un complejo como este o cansar a los dueños, porque ellos sostienen la compañía casi por afecto y yo no; yo necesito que esto funcione porque es mi trabajo. Esta empresa en particular es solvente, pagadores, cumplen con los sueldos, nos pagan en término. Estas cosas hay que sopesarlas. Si la gente se enfrasca en una situación particular, recelo, por cosas que pasaron hace años y nadie es pragmático para evaluar la realidad”, indicó el joven que viene de una familia ligada al rubro.
Del otro lado, Moreno explicó que cualquier empleado que quiera trabajar puede hacerlo libremente, que ellos no le impiden a ninguno realizar sus tareas. Sin embargo, el jueves pasado, contó Palmieri, varios sindicalistas impidieron el ingreso de los empleados que quisieron trabajar, argumentando que la fábrica estaba de paro y que no podían entrar.
Palmieri explicó que a él también lo intentaron persuadir para no trabajar, incluso que lo amedrentaron. “Este es un rubro que va implosionándose”, dijo y añadió que se mantiene firme en seguir trabajando junto a un grupo acotado de encargados, que son los únicos que no se han adherido a la huelga. Palmieri trabaja en la compañía desde hace 15 años. Se desafilió del sindicato al acceder a un puesto jerárquico y por decisión propia. “Hacemos lo que podemos ahora, porque somos re poquitos trabajando”, sostuvo. Indicó que el gremio con la protesta “divide” a los empleados y “no cuida el puesto de trabajo”. Reconstruyó una situación de “apriete” que, dijo, sufrió uno de sus compañeros que quiso trabajar el jueves pasado.
“El bloqueo en sí es porque a esos pibes [los compañeros de trabajo que intentaron ingresar] no los dejaron pasar. Ese chico era clave que entrara para ese momento y ese día, porque es el elaborador, se llama Marcelo Garnero, junto al de la caldera de leña que da el vapor para cocinar la leche y hacer el queso. [A Marcelo] lo empezaron a apretar en la puerta diciéndole: ‘vos no entrás’. Pero él les decía: ‘no es decisión mía’, y los otros le decían que sí, que era su decisión”, describió.
Si bien los afiliados del gremio aseguran que los camiones pueden ingresar, y que por ejemplo este lunes entraron tres a la planta, el problema puntualmente se da al momento de la descarga, ya que no tienen personal para hacer estas tareas. “La planta no está paralizada, de hecho, si la escuchás está en funcionamiento”, especificó Moreno.
Las versiones se contradicen entre los empleados que están dispuestos a trabajar y los que hacen guardia en la carpa de Atilra. “Me paró un pibe y me dijo que había una huelga, que no había nadie, que era de gusto que ingresara. Fue amable, pero me tenía arrinconado frente a una camioneta. Charlamos amablemente, porque yo tampoco quiero que me golpeen. Fue una intimidación porque me dicen que conocen dónde está mi papá que es jubilado, agremiado y tiene Parkinson y ellos me dijeron que saben dónde vive”, narró Palmieri.
Más tarde pudo ingresar junto a otros compañeros con quienes procesaron 300.000 litros de leche que estaban en los tanques. Según sostuvo, declaró la situación de apriete que vivió ante la Departamental de Investigaciones (DDI).
Afuera de la planta, hoy entre Corrientes y Rivadavia aguardaba un grupo de afiliados y algunos empleados de la planta quienes decían que quieren “volver a laburar” una vez que el conflicto se solucione.
Walter Alejandro Serri trabaja desde 1995 en la pyme familiar y explicó que se va a quedar ahí hasta que se llegue a un acuerdo. “En 2014 hubo un despido de compañeros porque no les gusta abonar los despidos y la mayoría va a juicio. Cada vez estamos más incómodos. Tenemos un tema con la caldera, hay muchas cosas que nos llevaron con el correr del tiempo a reclamar. Nosotros no tenemos prácticamente comunicación con ella [por Alejandra Bada Vázquez, la dueña], ese es el problema. Ella había prometido venir una vez por mes y no lo hizo. Tampoco cuando se hizo la conciliación obligatoria”, aseveró.
“Si se llega a un acuerdo, nos dan lo que necesitamos, vamos a acatarlo y vamos a volver a trabajar”, dijo y evaluó que el 95% de sus compañeros “estaba ahí afuera” de la fábrica aguardando una respuesta.
Este martes, a las 6, los dueños de la fábrica y su director técnico y apoderado de la empresa, Arturo Díaz, intentarán ingresar más camiones con la esperanza de poder descargar y procesar. No obstante, todavía desconocen con qué cantidad de personal contarán después del fin de semana largo y la medida de fuerza. Para este miércoles, en tanto, está convocada una reunión por parte de Trabajo a las partes.
Belkis Martínez
La Nación
Sin margen para las lluvias, se instala el tiempo estable y seco
16/08/2022 – Durante el fin de semana, el buen tiempo con temperaturas confortables a cálidas, se impuso en gran parte de la región pampeana y el norte del país. Durante el domingo, las condiciones se volvieron más inestables provocando tormentas en la transición hacia el día lunes.
Gran parte del sur bonaerense fue el más beneficiado de este evento pluvial, dado que el mismo se generalizó con un piso de quince milímetros, marca que, en áreas reducidas del sudeste, llegó a duplicarse. También se dieron algunas precipitaciones en el centro y parte del norte bonaerense, en forma bastante más heterogénea.
El progreso de esta perturbación hacia el este noreste, sólo regeneró áreas activas en cuanto a lluvia en la provincia de Misiones. Durante el lunes, los vientos rotaron al sector sur y se observó un cambio de ambiente parcial, el cual anticipa un cambio más marcado que se dará a partir del jueves, con la llegada de aire más frío y seco.
En la foto de satélite, se aprecian las coberturas nubosas que toman gran parte de la zona oriental de Paraguay y el centro norte misionero. El brazo frontal se despliega hacia el sur de Brasil, unido al centro de baja presión ya muy internado en el océano. Otra onda frontal, provoca nubosidad sobre La Pampa y el oeste bonaerense.
Esta nueva perturbación encuentra una atmósfera bastante seca, con lo cual es poco probable que esta nubosidad genere precipitaciones. Esta nubosidad está acoplada a un centro de baja presión que promoverá la continuidad del viento del sector sur para el sur de la región pampeana y que posteriormente logrará imponer un ambiente más parecido al del invierno para el resto de la semana.
Se espera que el paso del frente por la provincia de Buenos Aires y La Pampa, deje lluvias marginales muy modestas o directamente solo se manifieste con cielos cubiertos. Es poco probable que esta onda frontal lleve lluvias a la franja central del país.
Se espera que durante las próximas dos o tres jornadas, se observe una progresiva instalación de aire más frío y seco Esto derivaría en un escenario poco favorable para el regreso de las lluvias.
Agrofy News
¿Cuánto se vendió de soja, el trigo y el maíz 2021/22?
16/08/2022 – Actualmente se llevan comercializadas 21,5 Mt de soja 2021/22, un 51% de la cosecha. El retraso en la comercialización de la campaña se ubica en torno al 6%.
Desde el inicio de la actual campaña comercial de soja 2021/22, se comenzó a ralentizar la comercialización de la oleaginosa por parte de los productores. Realizando un análisis “en valores absolutos” de grano vendido, sin contemplar en el análisis las producciones relativas de cada campaña, al 3 de agosto industriales y exportadores pactaron la compra de 21,5 Mt de soja (datos oficiales del MAGyP).
• Las ventas semanales de soja comenzaron a perder intensidad desde fines de junio.
Si se observa la evolución de la negociación semanal de la soja en la actual campaña, previo al inicio convencional de abril, se había registrado un buen dinamismo en los volúmenes comercializados hasta mediados de marzo, seguido por una merma temporal en los negocios semanales para repuntar en abril.
Desde finales de junio, se observa una caída en los volúmenes negociados por semana, alcanzando un promedio de 400 mil toneladas semanales en el último mes. En la semana que terminó el 3 de agosto se comercializaron apenas 255 mil toneladas de soja.
• En relación con la producción de soja (estimación de GEA/BCR) se vendió el 51,1% de la cosecha, un atraso de 6,2 puntos porcentuales (o 2,62 Mt) respecto del promedio de las últimas tres campañas.
Al evaluar la situación comercial en relación con la producción de soja 2021/22 (estimación de GEA/BCR: 42,2 Mt), se ha vendido el 51,1% de la cosecha por parte de los productores. Para la 2020/21 la relación era de 59,5% a esta misma altura del año, mientras que el promedio de las últimas 3 campañas era de 57,3%. Por lo tanto, la ralentización del presente ciclo respecto del promedio es de 6,2 puntos porcentuales “con respecto a la producción”. Esta diferencia señala que, si se hubiera concretado el promedio, debería estar comercializado 2,62 millones de toneladas de soja adicionales. A valor FOB del poroto, esto representa U$S 1.581 millones.
• En relación con el volumen comercializable, resta por vender el 34% de la oleaginosa. Frente al promedio de los últimos 3 años existe un atraso del 6,1% (2,56 Mt).
Con respecto a la perspectiva comercial de todo el ciclo de soja 2021/22, en la actual campaña se espera una oferta total de 49,4 Mt vs 59,1 Mt el ciclo anterior, lo cual implica una merma de materia prima disponible en el mercado de 9,7 Mt.
Según nuestra metodología para estimar cuanto quedaría por vender (producción menos compras de la exportación e industria menos otros usos como semilla y consumo animal) en la campaña 2021/22 quedarían disponibles para comercializar 14,5 Mt al 3 de agosto, lo cual representa el 34% de la producción (42,2 Mt). Si se compara con el promedio de los últimos 3 años existe una ralentización del 6,1% respecto de la producción. Bajo esta óptica, el atraso comercial a esta altura del año sería de 2,56 millones de toneladas, lo que implica U$S 1.550 millones al valor FOB del poroto.
• Situación comercial de los tres principales granos 2021/2022: Las ventas externas de los tres principales complejos (soja, maíz y trigo) es la segunda mayor de la década, 1,7 Mt por debajo de la pasada. El avance en las ventas de trigo compensa las complicaciones del complejo soja.
Si se observa el desenvolvimiento del sector exportador en los principales complejos para esta campaña 2021/22, al 10 de agosto se han anotado DJVE por 32,6 Mt del complejo maíz (el maíz en grano estaba casi en el 90% del Volumen de Equilibrio fijado oficialmente por el MAGyP). En el caso del trigo hay declaraciones de ventas externas por 15 Mt para todo el complejo, dentro de las cuales el trigo en grano alcanza el cupo oficial establecido de 14,5 Mt. Cabe la aclaración que ambos cereales están en el techo de volúmenes habilitados para exportar por parte del Gobierno Nacional.
Mientras tanto, en el caso del complejo soja se han anotado DJVE por 16,4 Mt, por debajo de las 21,8 Mt del año previo en la campaña 2020/21.
Respecto de los subproductos de soja (harina/pellet), se llevan anotados actualmente 12,2 Mt vs 14,5 Mt en el ciclo 2020/21, lo cual indica una merma de 2,3 Mt aproximadamente. Se destaca que en los primeros seis meses del año se importaron 800.000 toneladas menos de soja, debido a la gran sequía que afecta a Paraguay. En este año, aparecieron importaciones de soja desde Uruguay por 530.000 toneladas en el primer semestre de 2022, siendo algo muy poco habitual en nuestra historia comercial de importaciones de la oleaginosa. En este sentido, la falta de materia prima está afectando fuertemente a la industria aceitera del Gran Rosario, donde se conjuga una baja producción local y una gran sequía que perjudicó la producción de Paraguay y limita nuestras posibilidades de importación para aumentar la oferta total en Argentina para la industrialización.
No obstante, a nivel general para los tres complejos por campaña a igual fecha se obtienen ventas externas por 64,1 Mt para trigo, maíz y soja. Dicho volumen registrado se ubica 1,7 Mt por debajo de la campaña pasada y es el segundo mayor volumen de la década.
BCR News
Hoja de ruta para transformar un campo de cría
16/08/2022 – Recomendaciones prácticas para pasar de vender terneros flacos al destete a cargar novillos de 430 kilos para consumo a los 18 meses.
Bernardo Salvador Lafuente es un criador tradicional con 410 hectáreas en la cuenca del Salado, mitad bajo y mitad media loma. A los 63 años, desarrolla un planteo de producción de terneros sobre campo natural degradado por muchos años de sobrepastoreo. El predio lo heredó de su padre y mantiene un sistema productivo con pocas modificaciones respecto de lo que aprendió de chico.
Con suelos arcillosos compactados, la producción de pasto depende muchísimo de la evolución de las lluvias. Por la misma causa, la carga animal es muy baja (0,5-0,6 vacas por hectárea), lo mismo que la producción de carne, que no llega a 80 kilos por hectárea.
Su resultado económico guarda estrecha relación con la productividad obtenida: “En años de buenas lluvias pudo sacar un ingreso suficiente para hacer frente a los gastos de vida, pagar sueldos y hacer alguna mejora; en años malos ni para eso alcanza la venta de terneros”, resume Lafuente.
El productor podría cambiar drásticamente su situación aplicando las tecnologías probadas que están disponibles y que los técnicos aconsejan para esas situaciones. Son de costo razonable y de instrumentación sencilla.
Bases del planteo: forrajes, genética y sanidad
Jerónimo Gau es un médico veterinario que vive en General Lamadrid y asesora muchas empresas del sudoeste, sudeste y oeste bonaerense. En los campos con aptitud mixta como el de Lafuente desarrolla planteos de ciclo completo (cría, recría y engorde), que permiten producir novillos de 430-440 kilos antes del segundo invierno y entorar las vaquillonas a los 15 meses, en vez de mantener el esquema tradicional exclusivo de cría.
Los planteos empleados son muy sencillos y se basan en la alimentación pastoril de los animales, con participación de la suplementación con grano solo en situaciones extremas. Son sistemas simples de instrumentar, que Gau aplica en muchas empresas de General Lamadrid, Laprida, Olavarría, Daireaux, Coronel Pringles, etc.
Una de las vigas maestras del sistema recomendado por el profesional es la generación de una base forrajera estable y de calidad, que reemplace la producción estacional y con grandes altibajos de los campos naturales de las zonas deprimidas de la provincia de Buenos Aires. Así, en los sectores de loma de cada campo Gau aconseja desarrollar una rotación de cuatro años de cultivos agrícolas (algunos con destino ganadero) y cuatro años de pasturas cultivadas, con base de alfalfa, pasto ovillo, festuca y trébol blanco. También juegan un rol importante los verdeos de invierno, representados principalmente por avena, raigrás, triticale, etc.
Al momento del destete febrero-marzo los terneros van por unas semanas a las pasturas, para luego pasar a los verdeos de invierno, donde pastorean hasta septiembre, con una carga de dos terneros por hectárea y una ganancia diaria de 600 gramos por día. Luego pasan a las pasturas cultivadas hasta la terminación, donde pueden ganar alrededor de 1 kilo por día.
“Si los terneros se destetan con 200 kilos en febrero-marzo, las hembras pueden llegar con 270-280 kilos a la época del primer servicio, del 15 de octubre como promedio”, dice.
Los machos siguen pastoreando las praderas y comienzan a salir con peso de faena a fin de año y en los dos-tres meses siguientes se carga el resto.
El pastoreo de praderas tiene lugar con una carga del orden de 900 kilos por hectárea representados, por ejemplo, por tres novillitos de 300 kilos. Los animales están aproximadamente una semana en cada lote y desfloran la pastura para poder alcanzar el aumento diario de un kilo por día. En épocas de empaste se utilizan bolos ruminales, tensioactivos en las alfalfas y en el agua de los bebederos.
La genética de calidad es otra de las vigas maestras de los planteos de Gau. “El uso de reproductores con datos probados asegura buen desarrollo óseo y muscular en los machos, sin deposición temprana de grasa, y permite ofrecer el novillito liviano bien terminado que demanda el mercado”, asegura.
La buena genética también favorece la precocidad de las hembras, una característica que se puede adelantar con DEP de circunferencia escrotal del toro y de preñez de las hijas. Es decir, “hay que usar toros o semen de animales probados y no solo de buena conformación; el aspecto visual no dice nada de su potencial performance; contar con información permite llegar al animal más conveniente para nuestro rodeo”, sintetiza el experto.
Por su parte, Santiago Debernardi, gerente comercial de Select-Debernardi, entiende que la genética adecuada para las vacas de áreas deprimidas de la provincia de Buenos Aires es la que permite producir un ternero cada 12 meses sobrellevando los años malos. “Son preferibles hembras de tamaño intermedio y con bajos requerimientos metabólicos, que se puedan cubrir con la oferta forrajera de esos campos”, aconseja.
También es importante que los vientres tengan una producción lechera intermedia, no máxima, lo que elevaría demasiado sus requerimientos, y utilizar toros o semen proveniente de vacas que fueron seleccionadas por fertilidad (vaca que no se preña en la temporada de servicio se elimina), y por precocidad sexual de las vaquillonas (que permita su servicio a los 15-20 meses y que no se demore hasta los dos años).
Las vacas pasan gran parte del año en los bajos naturales sin acceder a pasturas cultivadas. Su alimentación se complementa con sorgo para pastoreo directo en verano o diferido para antes del parto. El objetivo de su inclusión es liberar el campo natural y favorecer su rebrote. En invierno, los vientres también son suplementados con rollos confeccionados con el excedente de pasturas.
El manejo sanitario estricto en los campos que gerenciados por Gau es la tercera viga maestra. Las vacas reciben las vacunas reproductivas, contra aftosa y carbunclo, y dos o tres aplicaciones de cobre. En el preparto también son vacunadas contra diarrea neonatal.
Los terneros son vacunados contra neumonía y clostridiales al pie de la madre, con tres dosis de cada una antes del destete. Previo de la separación, también reciben una aplicación de cobre y son desparasitados. Se cargan con 430-440 kilos a los 18 meses.
La genética que permite esta performance es de buen ritmo de crecimiento, pero tampoco máximo. “Hay que ver la velocidad con que las hembras y los machos llegan al peso adulto con un tamaño moderado. Hay líneas de vientres que alcanzan los 500 kilos a los 24 meses y otras que requieren 36 meses; lo mismo pasa con los novillos, que se pueden cargar con 15-20 meses en vez de tenerlos durante 36 meses en el campo”, diferencia Debernardi. Es decir, son convenientes líneas de crecimiento acelerado, pero que den un tamaño final intermedio, aspectos que se pueden manejar con los DEP.
Otra posibilidad genética para campos de ciclo completo como los que conduce Gau es tener un 20% del rodeo con líneas de peso moderado y buena habilidad materna, que tendrá como objetivo la reposición anual de vacas de descarte con vaquillonas, y el resto con genética de mayor ritmo de crecimiento. En la práctica, “si se parte de un campo con 1000 vacas de 450 kilos, por ejemplo, se inseminan artificialmente a tiempo fijo todos los vientres. De esa inseminación, queda preñado aproximadamente un 50% (500 vacas). Las vacías se repasan con toros de razas con mayor ritmo de crecimiento, como Limangus o Charolais”, describe Debernardi.
De las 500 vacas preñadas artificialmente, parirán aproximadamente 480 por las pérdidas, que darán 50% de hembras que se utilizarán para la reposición (240 vaquillonas). Los machos se destinarán a faena, lo mismo que la descendencia de las vacas repasados con toros.
Este esquema tiene la ventaja de aprovechar el mayor ritmo de crecimiento de razas continentales sin haber agrandado el tamaño de las vacas. Los toros Limangus o Charolais pueden ser reemplazados por Hereford, que dan terneras “careta” fácilmente diferenciables de las generadas por inseminación artificial.
Sencillo y rentable
Los esquemas que implementa Jerónimo Gau son sencillos, basados en alimentación pastoril y buena genética, “sin mixer repartiendo grano en bateas ni otras complicaciones, salvo en situaciones extremas de sequía como la de 2022″, indica Gau. Permiten mantener una carga de 0,8-1 vacas por hectárea y una producción de 200 kilos de carne por hectárea sostenible en el tiempo.
Los campos con manejo tradicional como el de Lafuente no logran sostener más de 0,5-0,6 vacas por hectárea y son muy dependientes del clima; en los años más desfavorables el porcentaje de preñez cae abruptamente.
El desarrollo de un campo en el sentido descripto no es inaccesible en términos económicos. “El costo más grande es la implantación de pasturas, que se puede hacer en etapas, en tres cuatro años, con financiación bancaria. Sí requiere un drástico cambio de actitud y combinar adecuadamente los factores que inciden en los resultados, que incluyen la base forrajera, la genética probada, un manejo sanitario estricto y recursos humanos capacitados”, sintetiza Gau a modo de conclusión.
La Nación
Tras 8 meses, el precio de la carne no aumentó: los motivos
16/08/2022 – El valor en julio del producto emblemático para los argentinos se estabilizó, mientras que comparado a mismo mes de 2021 subió 59%.
El precio de la carne vacuna en julio se mantuvo con respecto al mes precedente luego de 8 meses consecutivos que mostró aumentos, en un contexto donde la inflación mensual de dicho mes llegó al 7,4% – más alta en 20 años. Mientras que comparado a mismo mes del año anterior, el alza llega al 59%.
Según el último relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), los precios de la carne vacuna tuvieron alzas leves del 1% en los puntos de venta que atienden en barrios de nivel socioeconómico alto. En los puntos de venta que atienden al nivel socioeconómico medio, los precios se mantuvieron relativamente estables, (0%); mientras que en aquellos que atienden al nivel socioeconómico bajo los precios se redujeron de forma leve del 0,6%.
En línea con valores más estables de la hacienda y una demanda menos dinámica, en julio precio promedio del kilo de asado descendió 0,5% con relación a junio, llegando en el caso del cuadril y la nalga a -0,9% y -0,3% mensual, respectivamente. En tanto, la carne picada común registró un alza de 1,2% mensual en su precio y el valor de la paleta hizo lo propio en 0,6%.
“En julio, los precios de cortes vacunos como el asado, el cuadril y la nalga experimentaron leves bajas con relación a junio. En tanto, los valores de la paleta y de la carne picada común siguieron aumentando, aunque a una velocidad muy baja. Esto vino a reforzar la fuerte desaceleración del ritmo de incremento mensual que se había registrado en junio, que se vio favorecido la leve retracción que tuvo el valor de la hacienda en pie en los últimos tres meses”, indicó el informe de Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
Según describió el presidente de la cámara, Miguel Schiariti, hubo una sequía de más de tres en gran parte de la región pampeana, que hizo que el ganadero que tenía animales haciendo invernada a campo, lentamente a medida que se quedó sin pasto, los pusiera en corrales alimentándose a maíz.
“Hoy la oferta de animales terminados para consumo es abundante, mientras que el poder adquisitivo es tan bajo, por lo que es mucho la oferta para la demanda del consumo interno que existe”, explicó, y agregó: “Los precios estuvieron constantes tanto en el mercado de Cañuelas como en las carnicerías”.
En dicho mes, el promedio del consumo de carne vacuna por habitante fue equivalente a 46,9 kg/año, guarismo que resultó 0,3% inferior al de doce meses atrás (-0,1 kg/hab/año) y 9,1% menor al de julio de 2019.
Leonardo Rafael, presidente de Cámara Argentina de matarifes y abastecedores (Camya) coincidió en que “la oferta está absorbida por al demanda y la demanda está muy caida por el poder adquisitivo. No se necesita más carne en el mostrador, dado que el cerdo y el pollo hacen su trabajo por ser carnes con otros valores”.
En tanto, el precio del pollo fresco mostró precios con alzas moderadas, con una variación del 4,3% en el mes de julio con respecto a junio.
Por su parte, el precio del pechito de cerdo mostró precios con alzas significativas en el mismo periodo, avanzando un 7,9% con relación al mes anterior. Con respecto a los valores de julio de 2021, el pollo incrementó su precio en un 85,8% y el cerdo un 65,8%.
Schiariti señaló que hubo lluvias en los últimos días por lo que estimó que a mediados de septiembre los animales van a dejar de estar en corrales por lo que habrá un achicamiento de la oferta y esto seguramente va a dar un aumento de precios para octubre-noviembre, como ocurre habitualmente todos los años a fin de año. “Para equipar los tres o cuatro meses que no hubo aumentos de precios y volver a acompañar la inflación”.
Rafael agregó que los exportadores están traccionando sobre las categorías destinadas al consumo interno por la falta de hacienda que compran normalmente. “Se empezaron a mover de categoría y de acá a un mes y medio, habrá una suba más fuerte”, sostuvo.
Esteban Fuentes
Clarín Rural
Récord histórico de exportaciones por 44 mil millones de dólares durante el primer semestre
16/08/2022 – Argentina logró el récord histórico en exportaciones al alcanzar los 44.377 millones de dólares. Desde Cancillería destacaron que el incremento fue del 25% en relación a 2021.
Este récord se dio en el primer semestre del año y las estimaciones para el año 2022 indican que las exportaciones de bienes alcanzarán los USD 90.000 millones. Además, se deben sumar las exportaciones de servicios.
Cabe destacar que este récord en parte se da por un aumento en los precios internacionales, pero también de las cantidades. Sin embargo, en cuanto a volumen se registró el número más alto desde 2013.
Récord de exportaciones
Desde Cancillería señalaron que las ventas externas de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron USD 11.088 millones. Se destacó el valor más alto desde 2013, con un incremento en las cantidades exportadas superior al 6% respecto al primer semestre de 2021.
Al mismo tiempo, se observó una dinámica positiva en las exportaciones de productos farmacéuticos, con un crecimiento interanual del 27% y de más del 50% respecto a 2019. “Los primeros seis meses de 2022, las exportaciones de productos farmacéuticos marcan el mayor nivel de exportaciones de los últimos 12 años”, aclararon.
Por otra parte, el Gobierno informó que se destacaron las exportaciones de productos regionales, excluyendo commodities agrícolas, combustibles y minería. “El total exportado de este conjunto de productos alcanzó en 2021 su mayor nivel de los últimos ocho años con USD 8.800 millones y en 2022 continuó creciendo al 11%”, manifestaron.
De esta manera, Cancillería destacó que, durante el primer semestre de 2022, más de 7500 empresas registraron exportaciones, un crecimiento del 2% por encima de los registros del 2021.
, y 9% por encima de los registros que se observaron durante el 2020, año afectado por la pandemia. El nivel actual de empresas exportadoras supera el del año 2018, aunque sigue por debajo del récord de 2011 (10.389 empresas).
Agrofy News
Argentina proyecta aumentar el área de soja y reducir la de maíz
16/08/2022 – La soja y el maíz están en pleno foco mundial ya que se esperan las actualizaciones de producción de los mayores exportadores mundiales este viernes. Mientras tanto a nivel local, podría reducirse la superficie de maíz y aumentarse la de soja.
La coyuntura de los granos gruesos a nivel mundial se encontró a lo largo de la semana centrado en buena medida en las cuestiones climáticas de EE. UU donde las cálidas temperaturas han generado recortes recientemente en los relevamientos del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y, también, se presentó especial atención a la divulgación que se realizará durante esta jornada, con el lanzamiento de un nuevo informe mensual de Oferta y Demanda mundial (WASDE).
Si comparamos el ratio stock/consumo a nivel mundial se puede ver que en los últimos años se produjo una reducción de este indicador, lo que significa que a nivel global se presenta una merma en la disponibilidad de maíz y soja, en el caso de que se reduzca fuertemente la producción mundial. En este sentido cabe destacar que el foco está puesto en el clima en los meses clave de agosto y septiembre del principal productor mundial, a saber, Estados Unidos.
Por otra parte, se debe destacar que aún existen cuellos de botella generados por la continuación del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, a pesar de la reactivación de los envíos de grano ucraniano. En este sentido debe considerarse que los insumos para la producción agrícola aún mantienen una presión notable sobre sus precios internacionales. Esta situación ha generado un retraso en la adquisición de fitosanitarios y, consecuentemente, un menor volumen de granos comercializados de granos en Brasil. En este sentido, tanto el maíz como la soja encuentran retrasos en el porcentaje comercializado (como proporción de la producción por campaña).
Las exportaciones de grano amarillo son menores a las registradas tres ciclos previos
A nivel local, el nivel de exportaciones argentina de maíz en los datos preliminares para la muestran que hasta julio, es decir, en el primer cuatrimestre de la campaña 2021/22, se han registrado ventas externas por 19 millones de toneladas, lo cual se encuentra por debajo de los tres ciclos anteriores.
En este sentido, nuestro vecino y socio comercial del Mercosur, Brasil, ha experimentado un abultado progreso que se diferencia de lo ocurrido en Argentina. Un ejemplo interesante se desprende de lo ocurrido con la producción brasilera en el Estado de Mato Grosso.
De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Matogrosense de Economía Agropecuaria, el maíz ha alcanzado el equivalente al 68,2% de la producción de la cosecha 2021/22, encontrándose 15 puntos porcentuales por detrás de lo sucedido en la campaña previa. No obstante, debe tenerse en cuenta el fuerte incremento productivo que se registró entre años, favoreciendo al actual ciclo comercial, por lo cual, el tonelaje absoluto negociado se encuentra un 1% por debajo del volumen del año anterior. Por otra parte, el ciclo 2022/23 también mantiene un retraso frente a la comercialización del maíz en términos relativos, alcanzando actualmente al 11,9% de la próxima cosecha cuando un año atrás se había comerciado el 28,7% de la actual safra.
La comercialización de soja también encuentra una situación donde se registra una ralentización en las negociaciones. Actualmente la cosecha 2021/22 se encuentra casi 10 puntos porcentuales por debajo del ciclo 2020/21, alcanzando hasta agosto 83,9% y 92,3% respectivamente. Asimismo, el incremento de toneladas producidas en esta nueva safra se acerca al 10%, nuevamente aminorando la diferencia en cuando a volumen comercializado, alineando las ventas de ambos años. No obstante, esta situación se condice con una mayor capacidad de ventas de granos por parte de los productores de la unidad federativa de Mato Grosso. Finalmente, vale destacar que la próxima campaña 2022/23, también presenta una ralentización frente a lo sucedido en el actual período, alcanzando hasta agosto, un 25,5% de comercialización, cuando un año atrás ya se había negociado cerca del 37,3% de la cosecha 2021/22.
El clima en Argentina sigue condicionando los planes de producción
Como indicó GEA en su último informe mensual del mes de agosto, la primera estimación de área en soja es de 16,8 M ha, un 4,3% por encima del ciclo anterior. En los últimos cinco ciclos, la oleaginosa fue perdiendo casi el 20% del área sembrada; pero en 2022 se espera que la tendencia se revierta, sumando 700.000 hectáreas a los planteos. El principal factor de influencia es el clima, aunque otras razones que pesan a la hora de elegir la soja vienen dadas por los costos y la disponibilidad de insumos.
Respecto del grano amarillo, la situación se invierte y GEA estima una probabilidad de disminución interanual del 4,7% en la superficie sembrada, pasando de 8,4 M ha en el ciclo 2021/22, a 8 M ha para la nueva campaña. Claramente los escenarios climáticos vuelven a surtir efecto como causa de esta caída proyectada, y se suma el fracaso de los maíces tempranos en la región central. Pese a los mejores márgenes que presenta el cereal 22/23 respecto de la oleaginosa, la falta de agua generalizada es el principal factor que pone en jaque la siembra de maíz temprano.
El escenario de incertidumbre desalienta aún más el cereal en favor de la soja ya que el maíz implica una mayor inmovilización de capital y mayor riesgo para el productor.
BCR News
Alivio para el trigo: tras 90 días, volvieron las lluvias al centro y sur cordobés
12/08/2022 – Hubo sorpresivos acumulados que hasta triplicaron las medias mensuales de agosto.
La prolongada ausencia de precipitaciones que venía sufriendo el centro de la región pampeana —en especial Córdoba— se vio interrumpida por un sistema frontal frío que provocó lluvias y tormentas de variada intensidad. Luego de 90 días de ausencia de tormentas, el territorio cordobés recibió entre el martes 8 y miércoles 9 de agosto acumulados que duplicaron y en algunos casos incluso triplicaron los valores medios históricos de todo el mes de agosto.
Los milimetrajes oscilaron entre los 10 y los 30 milimetros. En el centro de Santa Fe se destacó Carlos Pellegrini con 32 milimetros. Sin embargo el resto de la región no recibió precipitaciones.
Estas lluvias llegan en un momento clave para el trigo: el cultivo empieza a requerir más agua. Pero, por otro lado, aún son insuficientes para recuperar el nivel de reservas del agua del suelo adecuado.Córdoba necesita entre 80 a 100 mm para lograr condiciones óptimas de reservas y en el resto de la región núcleo se mantienen como las últimas semanas, entre los 60 a 80 mm.
BCR News
El trigo deberá afrontar un patrón seco a pesar de las últimas lluvias
12/08/2022 – En los último 90 días la región centro recibió precipitaciones, pero no fueron suficientes; a largo plazo sigue la amenaza latente de más “Niña”.
Los cultivos de invierno se encontraron con lluvias en la región centro en los últimos 90 días. En diferentes zonas, los acumulados fueron sorpresivos, ya que llegaron a triplicar las medias mensuales de agosto.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que, a pesar de estas condiciones, no fue suficiente para revertir el escenario. El informe destacó que, tras las lluvias, sigue el patrón seco en el corto plazo.
Y si se mira más allá, desde la BCR sostuvieron que es cada vez más latente la amenaza de más “Niña”. “Los pronósticos de corto plazo indican condiciones de tiempo totalmente estables para todo el país por la influencia de un importante centro de alta presión que mantendrá la ausencia de precipitaciones y un ambiente un poco más cálido durante el fin de semana”, explicó el consultor Alfredo Elorriaga.
Por su parte, el doctor en Ciencias Atmosféricas, José Luis Aiello, sostuvo que, según el último informe de la NOAA, el forzante Niña sigue activo. “Hubo una variación positiva en la anomalía de la temperatura superficial (índice ONI) a comienzos de agosto: pasó de –1 (en julio) a –0,9. Si bien se espera que el enfriamiento del Pacífico Ecuatorial Central disminuya levemente durante el trimestre julio / septiembre, se consolida con una probabilidad de entre el 62 y el 66% de que la intensidad del efecto Niña vuelva a aumentar nuevamente en el inicio del verano de 2022”, comentó.
Qué pasa con el trigo
El trigo recibió las últimas lluvias, mientras se encuentra en estado de macollo y a punto de comenzar a aumentar sus requerimientos de agua. Por este motivo, explicaron que las precipitaciones llegaron en un momento justo.
“Estos milímetros son fundamentales para reactivar el crecimiento y deberán acompañarse con nuevas lluvias durante septiembre para alcanzar los rindes potenciales”, comentaron los ingenieros agrónomos de Carlos Pellegrini, donde recibieron 32 milímetros. En El Trébol, Cañada Rosquín y María Susana los acumulados estuvieron entre los 30 y los 40 milímetros.
El informe de la BCR destacó que en Corral de Bustos cayeron entre 5 a 15 milímetros. Sin embargo, los técnicos proyectan 10 qq/ha menos de rendimiento potencial que la campaña pasada (45 qq/ha vs. 55 qq/ha).
A pesar de estas lluvias en la región centro, las mismas no fueron generalizadas y hubo zonas sin precipitaciones. Para estas zonas, desde Bigand sostuvieron que el panorama es muy complicado para el trigo y por el momento es imposible arrancar la siembra de maíz.
“El 65% del trigo está en condición regular y deberían llover 30 mm antes de fin de agosto para esperar rindes de 25 a 30 qq/ha. Pero de continuar la sequía la caída en el rendimiento podría ser desastrosa”, concluyeron desde la BCR.
Agrofy News