20/04/2022 – Desde el sector reclaman un recorte del gasto político y una menor presión impositiva para la actividad.
Cuenta regresiva para la movilización de protesta convocada por los productores agropecuarios de distintas provincias argentinas hacia la ciudad de Buenos Aires. En un escenario de presión impositiva creciente hacia el sector, disparada de precios de los insumos y combustible, escasez de gasoil en plena cosecha y una brecha cambiaria que los perjudica, los productores dijeron “basta”.
Por eso, decidieron hacer oír su situación y reclamos en el lugar donde se toman las decisiones políticas y donde se concentran todas las miradas de las noticias. “Estamos hartos”, dicen los productores autoconvocados que impulsaron la organización de la marcha del próximo sábado 23 de abril, que cuenta con el apoyo de más de 200 entidades vinculadas al sector y de la que participarán además, socios de las cuatro entidades gremiales rurales de base.
“El 23 allá vamos todos. El campo y la ciudad marchan juntos para exigirles (al gobierno nacional) que dejen de gastar”, expresa la convocatoria. Entre otros puntos, los productores reclaman: “Que no nos maten a impuestos, que dejen de endeudarnos”. Y aseguran que “para bajar la inflación, hay que bajar el gasto político”.
La Mesa de Enlace nacional, como tal, no acompañará. CRA, ya anunció que considera que “no están dadas las condiciones” para esta movilización y el presidente de Coninagro, confirmó este fin de semana que tampoco estarán presentes. Sociedad Rural Argentina, por su parte, no tomó una decisión institucional pero indicó que apoya el reclamo de sus socios de la misma manera en que lo hizo en otras asambleas realizadas a lo largo de las últimas semanas en el país.
A nivel provincial y local, la cosa es diferente: la Mesa de Enlace de la provincia de Córdoba y sus filiales y la Sociedades Rurales de Rosario, entre otras, adhieren a la protesta y participarán el sábado.
Itinerario definitivo
La movilización se concentrará el sábado a las 8 en dos puntos cercanos: en el cruce de la ruta nacional 8 y la 193 (Solís) y en el de la ruta nacional 9 y 193 (planta logística Furlong), donde esperarán a los manifestantes que llegarán de diferentes puntos del país para partir juntos, a las 10:30, hacia la ciudad de Buenos Aires. Allí, al mediodía, se reunirán en Av. Del Libertador y Udaondo, donde estarán aguardando los tractores y caballos que encabezarán la marcha por esa avenida, seguidos por la caravana de autos y camionetas, para converger a las 15 en Plaza de Mayo. En el sitio de encuentro final se leerá un petitorio, pero no habrá acto central ni oradores designados. Como dato llamativo, también está previsto en el lugar, una reunión de “tuiteros defensores de la República”.
20/04/2022 – A partir del aporte de lluvias en la zona de la gran Cuenca del Río Paraná, así nuevas perspectivas de más precipitaciones, se cargaron de agua diferentes cursos de agua que desaguan al río.
El Servicio Meteorológico Nacional lanzó un pronóstico auspicioso respecto a las lluvias para las próximas semanas en el nordeste argentino y, con ello, se mantiene firme la perspectiva de recuperación de los niveles del río Paraná. Según el último informe del Instituto Nacional del Agua, da cuenta, esta semana, que en el tramo correntino-paraguayo del río Paraná, las lluvias sobre el área de aporte al embalse de Yacyretá alcanzaron puntualmente unos 130 milímetros.
De esta manera, el caudal entrante al embalse promedió 11.190 metros cúbicos por segundo, un 5% más de lo registrado hasta el momento y la descarga promedió 11.240 metros cúbicos por segundo (un 7% más). Este último registro representa un 61% más de desagüe que el promedio de la misma semana en 2021.
Por su parte, el caudal entrante al tramo argentino del río alcanzó su pico el viernes 15 de abril, cerca de los 17.500 metros cúbicos por segundo, en la franja de los valores normales, un 20% por debajo del promedio de los máximos caudales de abril de los últimos 25 años.
Además, se registró un nivel promedio semanal de 3,41 metros en Corrientes y 3,45 metros en Barranqueras (aproximadamente 1,40 metros por encima de los valores de la semana anterior). Ambas marcas se ubican a 1,85 metros por encima de los respectivos promedios en igual semana de 2021.
En esa zona y hasta el momento, en lo que va del mes, los promedios mensuales serían de 2,70 metros. Esto significa 1,12 metros por debajo de los valores medios del período 1995-2021, aunque son bajos estos indicadores resultan superiores a los promedios observados en el mismo mes en 2021 (1,04 metros).
Por último, en la confluencia de los ríos Paraná-Paraguay, la condición de bajante severa está siendo atenuada rápidamente por el efecto de todas las lluvias registradas en los últimos días. Al respecto, el Instituto aclara que, actualizado, el pronóstico de recuperación sigue siendo desfavorable.
20/04/2022 – Fuerte apuesta a la ganadería de cría. La rentabilidad de los productores quedó acotada a partir del incremento de lo insumos del campo.
De acuerdo a la la conclusión del último informe elaborado por CREA, los productores agropecuarios no se sienten en el mejor escenario marco para hacer negocios, pero continúan concretando inversiones como refugio de valor ante la incertidumbre que plantea el actual contexto económico.
En números, un 65% de los 1.158 integrantes de la red CREA consultados manifestó que prevé que en el próximo año la situación económica del país sea peor que en la actualidad, mientras que otro 30% indicó que no espera cambios al respecto.
En tanto un 44% afirmó que «cree que es un buen momento para realizar inversiones». Sin embargo, «la mayor parte de esas decisiones de inversión, ya sean concretadas o programadas, no estarían fundadas en un cambio de expectativas, sino en la necesidad de proteger el capital propio frente a la creciente desvalorización del peso argentino».
Según señala el documento, «una de cada seis hectáreas que se planifica sembrar en el presente invierno se hará con un cultivo que no tiene como finalidad la cosecha, sino con el foco puesta en la sustentabilidad y la rotación». Y agrega: “La siembra de trigo registraría un descenso relativo (60% respecto al 66% del año pasado) debido a que las condiciones comerciales presentes en el mercado del cereal no son las ideales a causa de la intervención oficial y a la consiguiente incertidumbre respecto al mercado de este cereal. De todas maneras, en términos nominales el área de trigo se mantiene estable”.
En lo que respecta al negocio ganadero, según la encuesta de CREA, tal como viene sucediendo desde fines del año pasado, más de la mitad de los ganaderos consultados proyecta aumentar el stock de vientres en un contexto en el cual esa categoría de hacienda opera como reserva de valor frente a un contexto inestable.
Concretamente, los planteos ganaderos de cría proyectan destetar en promedio un 2,4% más de terneros que en 2021, lo que representa un importante logro, pues muchas regiones resultaron afectadas en los últimos meses por sequías e incendios.
En cuanto a la invernada, la encuesta reveló que, en promedio, la duración media de la terminación de vacunos en marzo pasado fue estimada en 13,2 meses, mientras que un año atrás era de 10,9 meses. Eso porque los sistemas se están tornando más pastoriles como estrategia defensiva frente al aumento generalizado de costos de producción.
Por último, en lo que se refiere a la lechería, aun cuando dos de cada tres encuestados indicó que sufrió sequía como adversidad climática en el último ciclo, se espera un aumento en la producción de leche en los próximos cuatro meses a causa principalmente de un aumento de la cantidad de vacas en ordeñe.
19/04/2022 – Un grupo de productoras autoconvocadas se encargan de diversas tareas, como juntar fondos para solventar el traslado de la maquinaria.
Con la consigna de que “El campo se une al reclamo del pueblo” y a solo cinco días de la marcha, productores autoconvocados que organizan el tractorazo a la ciudad de Buenos Aires para el próximo sábado trabajan en los últimos detalles de la protesta.
Aunque hasta ahora la Mesa de Enlace como tal no sería parte, son muchas las asociaciones, sociedades rurales y gente de campo del interior del país que dirán presente en la movilización, entre ellas cientos de mujeres rurales que buscan darle otro color a la protesta.
Al igual que el 9 de julio pasado en San Nicolás, donde hubo una masiva movilización de más de 65.000 personas, la idea es que no haya escenarios, tan solo un pequeño carretón, en donde puedan mostrar “la verdadera batalla que la Argentina debe ganar: la cultural, es por ahí donde el país va a salir adelante”.
Así lo vive y lo siente Lorena Zanini, tercera generación de productores agropecuarios de la zona de Amstrong y Cañada de Gómez, al sudoeste de la provincia de Santa Fe. Es una de las mujeres que también está al frente de la movilización. Una de las cosas de las que se encarga es de conseguir fondos y donaciones para afrontar los gastos del traslado en carretones de los tractores que, según indicó, son muy altos.
“Queremos transmitir otro mensaje a la sociedad, esto es una batalla cultural. El campo no es lo que se muestra, te miran con ojos de millonaria, sin embargo solo somos gente honesta que trabaja y produce, esa es nuestra verdadera identidad”, dijo a LA NACION.
“Esta marcha no tiene nada de político. Desde el campo queremos decir que no hay futuro como país si no hay educación y Justicia y, solo respetando la Constitución Nacional y con los chicos en las escuelas, podremos ganar esta batalla”, agregó.
En este contexto, remarcó que desde hace más de 20 años que “el sector viene aportando al Estado, arriesgando su capital, sin embargo lo que aporta no se ve reflejado” en rutas y caminos rurales, en educación, en salud: “Por eso decimos basta, porque lo que nos dejaron nuestros abuelos lo vamos a defender a muerte. No vamos a aflojar”.
Según contaron los organizadores,ya son más de 200 las entidades y asociaciones ligadas al sector agropecuario que se adhirieron a la movilización que comenzará a las 8, en el cruce de la ruta nacional 8 y 193. Allí estarán durante dos horas y media para esperar la llegada del resto de los participantes, luego a las 10 y 30, iniciarán su marcha hacia la ciudad de Buenos Aires. En horas del mediodía, contaron se unirán a los tractores que estarán aguardando en avenida Del Libertador y Udaondo, para así partir en forma conjunta y en caravana por avenida Del Libertador hasta la Plaza de Mayo, en donde estiman arribar alrededor de las 15.
Micaela Díaz, productora en la zona de Cuyo y delegada del distrito 12 (Mendoza y San Juan) de la Sociedad Rural Argentina (SRA), es otra de las mujeres que ayuda a que la movilización sea exitosa. Para Díaz, el panorama que se vive en su región es crítica y es por eso por lo que también estarán el próximo sábado en Buenos Aires.
“Sin previsibilidad no se puede planificar y el productor no sabe si invertir. El daño que se le hace es altísimo y va en detrimento del propio país. El pedido generalizado en todo el país es no solo para terminar con este maltrato a las economías regionales, sino también es por el trabajador que no llega a fin de mes, y que ve deshacer sus ingresos en las góndolas. Desde el jueves, partiremos en caravana hacia CABA, comprometidos en defender la causa que es defender la Patria”, indicó.
En este contexto, contó la situación de angustia y desesperación que viven los productores en la región. “Tanto en San Juan como en Mendoza se está atravesando una crisis hídrica histórica. Puntualmente en San Juan, las distintas producciones agrícolas están sufriendo los embates de la sequía y la desidia del gobierno provincial. La gente está enardecida por la crisis hídrica. No se han hecho las obras durante años y, por la falta de mantenimiento de los canales de riego, el hecho de que casi la mitad no se impermeabilizaron y ahora el agua no llega, repercutiendo en una gran pérdida de productividad. A esto se le suma una alta carga impositiva”, apuntó.
Para la productora, es esencial que se baje el gasto público y que el “Gobierno termine con la pretensión de morigerar la inflación atacando la exportación, medio importantísimo para que ingresen al país los benditos dólares”.
Otra de las caras femeninas de la planificación de la protesta es la de Maribi Canna, una tambera de la zona santafesina de San Jorge, que coincidió que esta marcha es “para decirle al Gobierno basta de tantos impuestos al sector que más produce del país”.
“Siempre el más perjudicado es el campo. El Gobierno debe entender que no somos formadores de precios. Ahora, en vez de poner nuestra energía en producir, debemos dejar de trabajar para salir a defendernos. Lo nuestro es producir. No son solo las retenciones, estamos cansados de producir y que el Estado, cuando tiene problemas, siempre busque una solución imponiendo y atacando al campo como último recurso”, concluyó.
19/04/2022 – Durante los primeros días de la semana comienza la llegada de camiones a las terminales de la región centro.
Tras cuatro días de paro de transporte en los que la Federación de Transportadores de Argentina (FETRA) venía solicitando una actualización de tarifas, como también el abastecimiento normal de combustible, el jueves 14 de abril se puso fin al cese de actividades y cortes de rutas.
Lo cierto es que los transportistas de granos decidieron levantar la medida de fuerza tras acordar con las entidades rurales y los acopiadores una nueva tarifa de referencia para el flete de granos y derivados, con una mejora del 20% con respecto a la acordada en febrero pasado.
En ese marco, desde las entidades portuarias destacaron la intervención llevada adelante por el Ministerio de Transporte «para destrabar el conflicto y reactivar la actividad exportadora», según lo manifestado por el Gerente General de la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), Martín Brindisi.
Brindisi, en declaraciones a la prensa, señaló que de manera paulatina comenzó a normalizarse la actividad en las terminales portuarias y que confían en que para mañana -lunes- «estará totalmente normalizada».
«Si bien nosotros no formamos parte de esa mesa de discusión sabemos que parte del acuerdo es que en mayo va a haber una próxima reunión así que en definitiva esto va a tener algún tipo de revisión y de hecho vemos con buenos ojos la intervención que tuvo el Ministerio de Transporte para poner un poco de orden en esta situación», dijo Brindisi.
El directivo remarcó que «es importante destacar que este tipo de medidas después tienen una inercia como para que se vuelvan a normalizar las actividades. El paro se levantó el jueves a la tarde y hasta ayer la actividad no estaba normalizada».
«Estamos en un 30-35% de la actividad de recepción de camiones en los puertos y creemos que recién entre hoy y el lunes ya estará en valores normales», acotó
18/04/2022 – Entre 2020 y 2021, el país bajó de 50 a 48 kilos por habitante por año en este alimento, mientras la vecina nación avanzó levemente de 45,7 a 46 kilos; en el Ministerio de Agricultura hablan de lograr un equilibrio entre “las toneladas extraídas” y la “preservación del stock”.
La Argentina volvió a tener en 2021 el mayor consumo por habitante de carne vacuna del mundo, aunque, a diferencia de 2020, ahora seguido más de cerca por Uruguay, el segundo en el listado global.
En 2020, en la Argentina se consumió de ese alimento el equivalente a 50 kilos por habitante por año, versus 45,7 kilos en Uruguay y 37,3 kilos en los Estados Unidos, entre otros países.
En tanto, en 2021, según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación en base a otras fuentes de información en el mundo, la Argentina quedó nuevamente primera con 48 kilos por habitante por año, mientras que Uruguay subió a 46 kilos y los Estados Unidos a 39 kilos por habitante por año.
Así como la Argentina sigue liderando en el consumo de carne vacuna, Estados Unidos lo es cuando se suman las tres principales carnes: esto es bovina, porcina y aviar. En este caso, EE.UU. tuvo en 2021 el mayor consumo entre las tres carnes con 127 kilos por habitante por año, seguido por la Argentina con 109 kilos. Cuando se ve el total de las carnes, el tercer puesto fue para Australia con 97 kilos.
Volviendo al ranking específico de carne vacuna, en 2020 Australia fue cuarta con 28,1 kilos por habitante y Brasil quedó en el quinto lugar con 27,7 kilos. En tanto, en 2021 Australia y Brasil marcaron 26 kilos.
Por una mezcla de caída en el poder adquisitivo y el crecimiento de carnes alternativas como la aviar y porcina, en la Argentina el consumo estrictamente de carne vacuna por habitante viene en baja y muestra una retracción en torno del 30% versus 2008, según fuentes del sector privado.
No obstante, la Argentina, como lo muestran los datos de 2021, volvió a liderar en el consumo de esta carne. El tema es seguido de cerca por Agricultura, donde se insiste en la necesidad de cuidar el stock para compatibilizar mercado interno y exportación.
“Es necesario encontrar un punto de equilibrio entre las toneladas extraídas y la preservación del stock para conocer la tasa de extracción de equilibrio y, a partir de allí, trabajar para aumentar el volumen de carne producida por año, logrando un incremento genuino que no afecte el recurso ganadero y nos permita trazar un horizonte de crecimiento estable y duradero sin apelar a medidas cortoplacistas que nos conduzcan a exportar volúmenes que sólo pueden sostenerse con mayor faena y disminución de stock”, dijeron fuentes de Agricultura.
En la cartera que conduce Julián Domínguez recordaron que la peste porcina africana que afectó a los países del sudeste asiático, y en particular a China, generó un desabastecimiento de carnes lo que repercutió con más demanda para países exportadores como la Argentina.
“Ese evento desembocó en una fuerte demanda de carne vacuna. Esto explica por qué en 2019 nuestras exportaciones alcanzaron el valor récord de 845.000 toneladas y en 2020 llegamos a un nuevo récord histórico con más de 900.000 toneladas vendidas al exterior”, indicaron en Agricultura.
En la cartera oficial sostienen que, “en paralelo”, la evolución del stock durante 2019 y 2020 generó la pérdida de 1,5 millones de cabezas. “Se faenaron 900.000 madres y esto trajo aparejada una disminución en el nacimiento de terneros”, dijeron en Agricultura.
Ayer, en una nota publicada en LA NACION, Victor Tonelli, consultor ganadero, en cambio estimó que la baja del stock sería de 130.000 animales, lejos de los 1,5 millones del cálculo oficial.
Para este año, luego de las restricciones a las exportaciones en 2021, el Gobierno liberó las ventas al exterior de las vacas categorías D y E, que son de descarte pero que tienen una fuerte demanda de China, el mayor comprador de la Argentina. En tanto, en su momento se había quedado con entidades del sector en esperar al dato del stock a conocerse este mes para hacer una evaluación. En rigor, había quedado pendiente de estudio otra categoría de vaca, la C.
En Agricultura dijeron a este medio que se llegó a la segunda quincena de este mes “con los datos de stock del año 2021 cerrados, analizados y consensuados para volver a realizar una evaluación de cómo el volumen de exportación y consumo (800.000 toneladas exportadas y 2.2 millones de consumo) repercutieron sobre el stock nacional durante el año pasado”. Y agregaron que este semana se dirá “cuál es el stock nacional al 31/12/2021″. Vale recordar, por otra parte, que con cámaras de la industria frigorífica se vienen haciendo reuniones semanales sobre la marcha de las exportaciones.
“Es nuestro propósito un crecimiento sostenido en el volumen de carne producida manteniendo intacto nuestro recurso a través de mayor producción lograda a través de una mejor eficiencia”, indicaron.
Por su parte, José María Romero, subsecretario de Ganadería del Ministerio de Agricultura, se refirió a acciones que está haciendo la cartera de Domínguez, como el plan GanAr con créditos por $100.000 millones. Allí destacan que el mundo demandará 4 millones de toneladas adicionales de carne vacuna para 2030 solo “para cubrir el crecimiento demográfico mundial y mejorar la alimentación ante las desigualdades a nivel global” y que el país tienen un desafío al respecto.
“La ganadería argentina debe enfrentar ese desafío y tiene todas las herramientas para ello. Nuestra forma de producir reúne las condiciones para ser una de las más sostenibles del planeta y esa condición no debe resumirse tan solo a lo ambiental, donde muestra enormes virtudes, sino que debe estar acompañada por la sostenibilidad económica y social de nuestros productores y de nuestro pueblo”, dijo Romero.
Añadió: “Desde la perspectiva de una producción que se encuentra estable hace cuatro décadas, de un crecimiento demográfico que debemos atender y desde la demanda global creciente debemos producir más y mejor, demostrando la sostenibilidad ambiental de nuestro sistema productivo”.
“En el aumento de nuestra tasa de destete y el aumento en nuestro peso medio de faena que, entre otras cosas se propone el Plan GanAr, encontramos un camino posible y alcanzable para que nuestra producción total de carne vacuna anual pueda crecer en mediano plazo y a un ritmo sostenido”, remarcó el funcionario.
Entre otros puntos, Romero remarcó que “la producción de un mayor volumen de carne sostenible por año debe ser un compromiso de todos los eslabones de la cadena”.
En este sentido, entre otros puntos habló de cómo producir más. Y mencionó hacerlo con un “mejor aprovechamiento de los pastizales naturales, la producción y conservación de forrajes que prevean las deficiencias estacionales según la región”, las cuestiones sanitarias, además de seguir avanzando en mejora genética y en tecnología para producir “más terneros por año y de mejor calidad, así como la producción de más kilos de carne por hectárea por año en recrías y terminación a campo o con confinamientos más limitados y estratégicos”.
18/04/2022 – Lo podrá hacer en casos de diferencias “sustanciales” entre el valor fijado y los costos del biocombustible.
El Gobierno facultó a la Secretaría de Energía de la Nación a establecer “un mecanismo alternativo para la determinación del precio del bioetanol a base de maíz de aplicación excepcional en los casos en que se verifiquen desfasajes sustanciales” entre el precio por resolución que sigue lo que pasa con la nafta en los surtidores y los costos de elaboración de ese biocombustible.
La medida se conoció mediante el decreto presidencial 184, que lleva la firma del jefe de Estado Alberto Fernández, además del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Economía, Martín Guzmán.
Los valores del etanol de maíz y de caña de azúcar se establecen por resolución en base a la variación de las naftas. A comienzos de mes, el Gobierno subió 11,75% el precio del etanol, a $73,11 por litro.
En sus considerandos el decreto recuerda que por el artículo 4º de la resolución Nº 852/21 de la Secretaría de Energía “se determinó que los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz serán actualizados mensualmente por dicha Secretaría y publicados en su página web con la misma temporalidad, de acuerdo a la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas a través de las estaciones de servicio de propiedad de la empresa YPF Sociedad Anónima en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Agrega que “producto de factores exógenos originados por el contexto internacional actual” se registró “un marcado incremento en el precio del maíz -insumo principal para la elaboración del bioetanol a base de maíz-” y que en esta línea el criterio para fijar el precio quedó “distorsionado respecto de los costos de su elaboración”.
“En virtud de ello, con el fin de no afectar la disponibilidad del citado biocombustible para la mezcla obligatoria con las naftas en el referido contexto y en línea con las previsiones de la Ley N° 27.640, resulta necesario facultar a la Secretaría de Energía a establecer un mecanismo alternativo y excepcional para la determinación del precio del bioetanol de maíz destinado a la mezcla obligatoria con las naftas, en los casos en que excepcionalmente se verifiquen desfasajes sustanciales entre los precios derivados de la implementación del procedimiento establecido por la resolución Nº 852/21 de la Secretaría de Energía y los costos de elaboración de dicho biocombustible”, sostiene el decreto conocido hoy.
187/04/2022 – A través de un comunicado, la entidad se refrió a la situación crítica en materia de combustibles, “insumos esenciales para la producción”.
Por medio de un comunicado, la Sociedad Rural de Rosario considera que “que la disponibilidad de combustibles líquidos (gasoil) se encuentre en jaque actualmente en nuestro país, no es más que otra manipulación política, que trae como consecuencia el actual paro del transporte”.
Seguido, el texto amplía: “Además del gasoil, muchos otros insumos esenciales para la producción están en una situación crítica debido a las restricciones al comercio exterior, lo cual genera una falta de dólares en el mercado. Para hablar de “faltante” hay que tener en cuenta que el precio de importación del gasoil es notablemente mayor al precio de venta en el mercado interno (180$/litro contra 130$/litro). Lo que no se ajusta por precio, se traduce en desabastecimiento”.
Asimismo, señalaron que: “La ausencia de políticas energéticas responsables, han llevado al país a una situación insostenible, más aun sin infraestructura (por ejemplo el gasoducto). Durante los últimos veinte años se gastaron $143.000 millones en subsidios a la energía sin ningún tipo de control, esto es más del triple de la deuda con el FMI”.
“Hoy nos encontramos –continúa- en plena cosecha, momento culmine de la producción donde los recursos resultantes generan los ingresos genuinos del país, sin poder finalizar el proceso productivo. Más que una catástrofe es una ineficiencia programada producto de la desidia del gobierno en el momento más sensible del ciclo”.
Mientras tanto, “las políticas restrictivas para el comercio exterior, las retenciones y el desdoblamiento cambiario, impiden el ingreso de divisas en un país que carece de ellas, propiciando el quebranto de los productores, generando falta de trabajo, imprevisibilidad, y disminuyendo el poder adquisitivo y el libre desarrollo económico de la población”, asegura el comunicado de la entidad agropecuaria.
“Le demandamos al gobierno el cese de todas las acciones que perjudiquen la producción de biocombustibles y etanol y de toda medida que no permita superar la crisis energética. Lo hacemos absolutamente responsable de los daños que ocasione por su impericia, sus prejuicios o su desidia”, señala y finalmente expresa: Por todo lo expuesto precedentemente exigimos la inmediata normalización en la provisión de gasoil en todo el país”, concluyeron.
13/04/2022 – Movilizan el 23 de abril para hacer oír sus reclamos. Cuentan con el apoyo de noventa agrupaciones del sector. La Mesa de Enlace nacional no acompaña.
En un contexto de malestar creciente, productores agropecuarios movilizarán hacia la ciudad de Buenos Aires para dar a conocer la situación del campo y llevar sus reclamos al lugar donde se toman las decisiones políticas y donde se concentran las miradas de todo el país.
La cita será el 23 de abril a las 15 en la Plaza de Mayo, donde convergerán chacareros de distintos puntos de la Argentina. Allí, reclamarán por la reducción del gasto público, especialmente el gasto político, “una erogación enorme e inútil cuyos únicos beneficiarios son los propios funcionarios”, dijeron desde la agrupación Campo+Ciudad. También pedirán la disminución de la presión impositiva que recae sobre la producción agropecuaria a la que consideran abusiva y la eliminación de las retenciones a las exportaciones del sector .
La marcha cuenta con el apoyo de noventa agrupaciones vinculadas al agro y también de cámaras empresariales y asociaciones ciudadanas. Pero la Mesa de Enlace a nivel nacional ´tomó la decisión de no acompañarlos. No obstante, algunas filiales locales de las cuatro entidades gremiales se movilizarán a pesar de no contar con el acompañamiento de las instituciones madre.
En la ocasión, prevén repartir gratuitamente 10.000 ejemplares de la Constitución Nacional. “El ejercicio de la ciudadanía requiere el conocimiento pleno y la defensa comprometida de nuestra Carta Magna”, señalaron desde Campo+Ciudad.
13/04/2022 – Esta mañana se llevará a cabo la reunión en el Ministerio de Transporte.
Van tres días de paro y la actividad en los puertos es nula. Por su parte, el Ministerio de Transporte convocó a la Mesa de Negociación Participativa.
El encuentro será a las 9.30 en la sede del ministerio y fueron invitados los gremios del transporte y las entidades rurales. Desde el lado del transporte confirmaron su asistencia la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeac), la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), y la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl), informó Télam.
También confirmaron su presencia el Ministerio de Agricultura, dirigentes del sector acopiador, Coninagro y Sociedad Rural. Hasta el momento, CRA señaló que no va a participar de la mesa, aunque se sigue estudiando dentro de la entidad.
La Sociedad Rural fue la entidad que se mostró más firme hasta el momento y pidió que se sume a la reunión a la Secretaría de Energía. Además, sostuvo que no hay acuerdo si el gremio no levanta la medida de fuerza, se normaliza el abastecimiento y el valor del gasoil.
El paro comenzó el lunes con el objetivo de solicitar una actualización de la tarifa del flete. Además, reclaman por el normal abastecimiento del gasoil.