Julián Domínguez dijo que los dirigentes del campo son “muy pesimistas” y criticó el paro convocado

11/07/2022 – “Me parece que tienen que tener una visión que exprese el estado de ánimo de lo que transmiten los productores”, señaló el ministro de Agricultura al visitar Caminos y Sabores.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, criticó la decisión de los dirigentes de la Mesa de Enlace de realizar el cese de comercialización de granos y hacienda convocado para el próximo miércoles en el marco de una jornada para protestar, entre otras problemáticas, por los faltantes de gasoil y los sobreprecios de los últimos meses, además de problemas en insumos como los fertilizantes, la presión impositiva en general y el impacto de la brecha cambiaria.

Domínguez señaló que los dirigentes del sector “son muy pesimistas” y deben tener una “visión que exprese el estado de ánimo de lo que transmiten los productores”. El funcionario dejó estas definiciones en diálogo con LA NACION luego de una recorrida por Caminos y Sabores, organizada por Exponenciar, en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en el barrio de Palermo. En la feria el ministro visitó stands y habló con los productores de alimentos que fueron a exponer sus productos.

“Me rompí el alma para que no falte fertilizante ni combustible. Decidieron parar y yo no me voy a meter en las motivaciones [de los dirigentes del agro]”, dijo.

De cara a la nueva campaña [en septiembre próximo se inicia la implantación de maíz], señaló que con los fertilizantes y fitosanitarios “la siembra está garantizada”.

“Para el trigo dijimos que lo íbamos a resolver y lo resolvimos”, señaló el titular de la cartera agrícola. El viernes pasado, en una visita a Tucumán, Domínguez se refirió a los fertilizantes. “Durante 2022 se está registrando el segundo récord histórico en materia de importaciones de fertilizantes”, señaló. Según Agricultura, en el período enero-mayo ya se importaron 900.000 toneladas, “una cifra semejante a lo registrado en 2021 que es el récord histórico y un 19,5% más, si se lo compara con el año 2019 cuando se importaron 753.262 toneladas de fertilizantes”.

En esa gira el ministro detalló que de abril a mayo se registró una fuerte importación de fertilizantes. “Explicó que ingresaron 250.000 toneladas de fosfato monoamónico, 130.000 toneladas de fosfato diamónico, 190.000 toneladas de urea, 80.000 toneladas de UAN, y 46.000 toneladas de roca fosfórica que se utiliza en la elaboración de superfosfato, entre otros”, consignó Agricultura, que recordó que el Banco Central (BCRA) redujo de 90 a 60 días el plazo para el acceso al mercado de cambios para los insumos.

En cuanto al gasoil, reconoció que hay problemas en la logística, pero que “en el país no va a faltar gasoil para la siembra y para la cosecha”.

“Los dirigentes de las entidades son muy pesimistas y me parece que tienen que tener una visión que exprese el estado de ánimo de lo que transmiten los productores”, dijo a LA NACION y agregó: “Como yo no quiero politizar un tema que para mí tiene otras motivaciones que no son las sectoriales, no quiero opinar mucho, pero me parece que este paro no refleja el clima de los productores y de la ganadería”, señaló. Recientemente, el funcionario estuvo en Charata, Chaco, donde participó de Agronea, una exposición de la región. Allí había pedido a la Mesa de Enlace levantar el cese de comercialización.

El funcionario indicó que en esa exposición le informaron que la muestra “se superó a sí misma” y recordó que la última edición de Expoagro “tuvo un año récord”. Mencionó que los créditos del Banco Nación superan los $400.000 millones con tasas subsidiadas.

Vivimos en una sociedad democrática y cada uno hace lo que libremente quiere, pero me parece que es un momento de cooperación, no de confrontación. Hay precios internacionales que hoy al sector nos están favoreciendo, tenemos un escenario que en la ganadería, a diferencia de otro momento, también nos está beneficiando”, agregó Domínguez, que remarcó que tiene un diálogo permanente con los dirigentes del sector.

En este contexto, el funcionario reconoció que “las dificultades están”, pero aclaró que en el equipo que integra su Ministerio “no se quedan con los brazos cruzados mirando para el costado”, sino que “se rompen el alma para resolverlos”.

“Me parece que hay que dejar la cultura de la confrontación que quedamos impregnados desde 2009 [en rigor, en 2008 fue el conflicto por las retenciones móviles] y empezar un tiempo en que cambiemos la confrontación por la cooperación”, afirmó.

Consultado sobre la llegada de Silvina Batakis al Ministerio de Economía, dijo que habló con la ministra sobre su cartera, pero aclaró: “La política del Ministerio de Agricultura y para el sector, en nombre del Presidente y la coalición que gobierna, lo resuelve el ministro de Agricultura. Para eso está”.

Contó que conoce a la ministra, que hablan permanentemente, y que formalmente mantendrán este martes la primera reunión para coordinar la agenda. Según detalló a este medio, en el encuentro también estará presente Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central.

La asunción de la funcionaria causó temor en el agro sobre una mayor presión impositiva. Domínguez, en este contexto, aseguró que no habrá suba de los derechos de exportación. “Yo planteé desde el primer momento que el tema de las retenciones no se tocan hasta 2023, para mí es un tema cerrado definitivamente”, dijo.

“Tanto el presidente de la República, como la vicepresidenta, el presidente de la Cámara de Diputados y en su momento el presidente del bloque, cuando me convocaron, definimos una estrategia, acordamos trabajar hasta 2023″, añadió.

Consultado sobre el proyecto de ley del senador kirchnerista Oscar Parrilli para hacer cambios en el sistema de liquidación de las retenciones, Domínguez expresó que no conoce la iniciativa, por lo que no tiene una mirada sobre el tema.

El ministro defendió la necesidad de una ley de fomento a las inversiones en el sector, como el proyecto que impulsa el Gobierno: “Es una locura que un país produzca lo que produce la Argentina y no tenga un fomento a las inversiones para generar valor agregado e industrializar”.

En rigor, para Domínguez el mundo ofrece una oportunidad que la Argentina tiene que aprovechar. “El productor argentino es la gallina de los huevos de oro y hay que cuidarlo para que produzca mucho más de lo que producimos”, dijo.

En la feria el funcionario fue muy bien recibido en la recorrida por los stands, donde le pidieron fotos y emprendedores y productores contaron la situación de su actividad. Recibió todo tipo de regalos. “Me llevo de todo, pero sobre todo la esperanza activa de la gente. Uno ve que muestran el esfuerzo de su trabajo. Eso es lo que nosotros le tenemos que llevar al mundo y me parece extraordinario tener un lugar donde mostrarlo”, expresó.

Pilar Vazquez
La Nación

Ver Más

Diputados: la cadena del campo argumenta sobre la ley agroindustrial

06/07/2022 – La Comisión de Agricultura y Ganadería recibirá a diferentes actores del sector para dar sus puntos de vista del proyecto.

https://www.profertil.com.ar/

La Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados recibirá a diferentes actores de la cadena agroindustrial. A partir de las 11, los eslabones participarán en una jornada para brindar los argumentos sobre el proyecto de ley agroindustrial.

Se trata de la segunda convocatoria, ya que en la anterior asistió el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez. Los actores que participarán en esta oportunidad son productores y cooperativas, entre otras entidades.

El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto estará presente para dar su visión. También lo hará el vicepresidente de la entidad, Elbio Laucirica.

Esta iniciativa que presentó el Ejecutivo, con la elaboración del Consejo Agroindustrial, promete incentivos fiscales para aumentar la producción. Además, establece una serie de medidas que permitirían potenciar la ruralidad.

Por este motivo, desde el Gobierno y el CAA entienden que es necesaria la aprobación del proyecto “Creación de un Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador”.

La comisión, que está presidida por el radical Ricardo Buryaile, escuchará a las diferentes voces antes de emitir un dictamen. Luego la iniciativa deberá pasar por otras comisiones antes de bajar al recinto para someterse a votación.

Agrofy News

Ver Más

Coninagro puso en duda su participación el 13 de julio: “El país está parado, no sé qué vamos a parar”

05/07/2022 – El presidente de la entidad, Carlos Iannizzotto, señaló que la medida se debe evaluar después del contexto de los últimos tres días y la designación de Batakis.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

La Mesa de Enlace definió un paro agropecuario con cese de comercialización para el 13 de julio. La medida se anunció el miércoles 29 y si bien le pusieron otro nombre y trataron de bajarle el tono, se trata de un paro.

Durante el fin de semana, los diferentes dirigentes de la Mesa de Enlace reafirmaron la jornada de reclamo del 13 de julio. Sin embargo, este lunes Coninagro puso en duda su participación: “El país está parado, no sé qué vamos a parar”.

El presidente de la entidad, Carlos Iannizzotto, sostuvo que ante los últimos acontecimientos políticos y económicos la medida debe ser nuevamente evaluada. “Hablando desde Coninagro, no por toda la Mesa de Enlace, creemos que el contexto en estos tres días ha cambiado”, argumentó en declaraciones al diario Los Andes.

Iannizzotto se mostró crítico de la designación de Silvina Batakis al frente del Ministerio de Economía. Además, el dirigente mendocino señaló que no la ven desde Coninagro con buen auspicio para su rol y no coinciden con la forma en la que se la designó.

El titular de Coninagro señaló que viajará a Buenos Aires para evaluar con el Consejo Directivo el accionar, ya que aseguró que hay que ser muy prudentes. “Las cosas no han mejorado, incluso se han agravado, por eso mismo nos parece que hay que analizar bien el contexto”, sostuvo el dirigente.

Además, fundamentó: “El país está parado, no sé qué vamos a parar. La cotización de los títulos, el dólar, el financiamiento, el mercado de capitales, todo está en una incertidumbre tan grande que tenemos que reflexionar de qué manera aportamos y no caemos en una visión egoísta de nuestro reclamo”.

De esta manera, Coninagro debatirá internamente su participación en el paro del 13 de julio. En cuanto a Batakis, Iannizzotto comentó: “Esperemos a ver cómo se pronuncia, pero sus antecedentes hablan de un espíritu intervencionista”.

Agrofy News

Ver Más

FAO advierte por la caída en la producción de trigo y maíz en el mundo

04/07/2022 – Recientemente, la FAO advirtió por la caída de 16 Mt en la producción mundial de cereales, el primer revés en cuatro años, que presionaría la relación entre los inventarios y el consumo a su nivel más ajustado desde la campaña 2013/14.

http://oscarpourtau.com.ar/

Según el Food Outlook Biannual Report elaborado por la FAO1, las primeras perspectivas para la producción de cereales en 2022 apuntan a una disminución de 16 Mt desde el récord del 2021, a 2.784 Mt; ello es, la primera caída en cuatro años explicada fundamentalmente por el revés para el maíz y el trigo. Las existencias de granos se encaminan así a una contracción interanual del 0,4%, en tanto que la relación stock/consumo de cereales caería del 30,5% en 2021/22 al 29,6% en 2022/23, el nivel más bajo desde 2013/14.

Para ilustrar mejor la dinámica productiva mundial, dividiremos el análisis tomando los dos principales cereales que se producen y comercian en el mundo: trigo y maíz. Estos commodities se encuentran en el epicentro de una potencial crisis alimentaria, según advierte el organismo, habida cuenta de la coyuntura actual bélica en la región del Mar Negro y de los fenómenos climáticos que acechan el espectro productivo.

La producción de trigo en la campaña 2021/22 es de 776,8 Mt, ligeramente por encima del año anterior, luego que en el 2020/21 se alcanzara el punto máximo de 776,7 Mt. Se pronostica una disminución interanual del 0,8 % en la producción mundial de trigo en la campaña 2022/23, a 770,8 Mt, constituyéndose en la primera caída después de tres años consecutivos de crecimiento.

En América del Norte, se prevé que disminuirá un 8% por la pérdida de eficiencia en el cultivo más productivo de la zona (trigo rojo de invierno). Sin embargo, la producción total de trigo de EE. UU. se estima que aumente en un 5% a 47,1 Mt este año, respaldado por las expectativas de una gran cosecha de primavera que compensaría con creces la cosecha de invierno reducida. En Canadá, la producción está estimada en 31,2 Mt, un 44% mayor al año anterior, recuperándose de la sequía del 2021. Para la Unión Europea (UE) se estima un cambió leve, con una cosecha de 138,7 Mt; mientras que en la Federación de Rusia se sustenta un aumento total de casi 10% por encima del nivel del año pasado, fijando la cosecha 2021/22 en 83 Mt. Tras un fuerte repunte en 2021, en el Reino Unido se espera permanezca en un volumen de 13,5Mt. En tanto que en la India y en Pakistán las producciones serán de 105,5Mt y 26,5Mt, respectivamente. En China (continental) se estiman unas 137 Mt; en tanto que en Australia, la cosecha de 2021/22 se pronosticó preliminarmente en 28 Mt, un 23% menos que el récord del año pasado, pero aún por encima del promedio.

Respecto del maíz, el primer pronóstico de la FAO es un nivel de producción de 1494,3 Mt en la campaña 2021/22, un 0,6% menos que el resultado del año anterior. Una gran parte del declive se concentra en América del Norte, donde la producción se evalúa actualmente en 367,3 Mt, un 4% menos que el año pasado. En Ucrania la producción caerá en casi un 50% a 21Mt en 2022, pudiendo llegar a 15 Mt según estimaciones privadas. Además, la continua amenaza de bombardeo a los puertos que despachan granos aumenta aún más la posibilidad de una restrictiva producción futura. En la Unión Europea, la producción de maíz se estima en 73,7 Mt en 2022, un aumento del 1,6 % anual.  En Sudamérica, se pronostica un aumento de producción en Brasil para alcanzar un récord de 114,6 Mt. En Argentina se estiman 57 Mt debido a una mayor superficie sembrada, que se espera compense en parte los menores rendimientos. En Sudáfrica, el principal país del continente productor de maíz, se prevé que la producción de este año disminuya a 15,4Mt, aunque sigue siendo un nivel superior a la media. En China (continental) se prevé que alcance un nivel superior a la media de 273 Mt, prácticamente sin cambios sobre una base anual.

Precios internacionales de los cereales en máximos históricos 

Los precios de los granos han ido en aumento conforme a la tendencia mostrada por las crisis globales de stocks, a lo que se sumó el conflicto de Rusia y Ucrania, siendo ambos países de gran importancia en como productores y exportadores de granos. La influencia del conflicto en el el Mar Negro es considerable, siendo éste la salida de un importante caudal de exportación de trigo y maíz del mundo a través de sus puertos graneleros.

Después de comenzar la temporada 2021/22, los precios del cereal mostraron un aumento del 33% respecto de los valores del año anterior. Aumentaron un 23% en la primera mitad de 2021 a medida que se redujeron los stocks mundiales, especialmente de trigo de alta calidad, luego de cosechas reducidas en varios importantes países exportadores en 2020/21. Con mercados ya apretados, la brusca suspensión de las exportaciones de Ucrania exacerbó aún más las preocupaciones por las existencias, lo que hizo que los precios subieran bruscamente en marzo 2022. Los precios subieron aún más en mayo, cuando India, que había aumentado significativamente los envíos a inicios del año para compensar la pérdida de exportaciones de Ucrania, anunció la prohibición de exportar trigo por cuestiones de emergencia alimentaria. Para mayo de 2022, los precios del trigo mundiales estaban un 55% por encima de sus valores de mayo de 2021 y sólo un 12% por debajo del récord alcanzado en febrero de 2008.

Respecto de los precios del maíz, aunque cedieron un poco en abril y mayo, se mantuvieron por encima del anterior nivel récord de 2012. La repentina pérdida de exportaciones de Ucrania ejerció una fuerte presión sobre los mercados dada la alta concentración de exportaciones de maíz entre cuatro países (Argentina, Brasil, Estados Unidos y Ucrania). Las perspectivas de menores disponibilidades exportables de maíz en Argentina y Estados Unidos en 2022/23 agregaron más presión a los precios. Por otro lado, los altos precios de la energía y de los insumos, además de limitaciones de disponibilidad de fertilizantes, también brindaron fuerte apoyo al alza.

Stocks de trigo y maíz mundiales en niveles preocupantes

Se espera que los inventarios de trigo aumenten marginalmente en 2022/23. Basado en los pronósticos preliminares para la producción de 2021/22 y la utilización de 2022/23, las existencias mundiales de trigo se prevé que sean de 298 Mt. El aumento previsto de las existencias estará principalmente concentrado en China, la Federación Rusa (5,1 Mt más debido a un aumento esperado en la producción) y Ucrania (hasta 2 Mt) como resultado de interrupciones en las exportaciones. Estos aumentos superan las reducciones previstas en varios países, incluyendo India y Marruecos, debido a caídas en la producción. Con los niveles de pronóstico actuales, la relación existencias-uso del trigo mundial en 2022/23 se ubicaría en 37,9%, por debajo del 38,6% esperado para la actual temporada, pero muy por encima del mínimo histórico del 23,3% observado en 2007/08. Sin embargo, cabe señalar que este valor incluye una acumulación de stocks en Ucrania, donde se prevé que alcancen, en 2022/23, aproximadamente tres veces su nivel promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, esos stocks siguen siendo, en gran medida, inaccesibles para la exportación debido al bloqueo de los puertos por parte de Rusia. Los stocks en Australia y los Estados Unidos disminuirían a su nivel más bajo en nueve años, con base en un pronóstico, por sexto año consecutivo, de producción por debajo del promedio de cinco años.

Respecto del grano amarillo, es probable que los stocks se contraigan ligeramente en 2022/23 en 3,9 Mt (1,1%) de su nivel inicial de 357 Mt. Las existencias de maíz están a la baja en varios países, lo que lleva a contracciones a nivel regional en Asia, América del Norte, África, América Central y Europa (en orden descendiente de magnitud). Las caídas más sorprendentes se darían en China, en medio de un aumento de consumo y una previsión de producción estancada. y en Estados Unidos, donde se pronostica que la producción caerá como la del trigo.

Desabastecimiento de insumos claves para la producción agrícola mundial

Otra problemática que alarma a los países productores exportadores de granos del mundo son los altos precios de los insumos para producir commodities, que prolongan los altos precios de los alimentos, creando una doble carga para los países dependientes de las importaciones.

El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó un máximo nominal récord en marzo de 2022, cayendo marginalmente en abril. Sobre todo, el aumento del costo de la producción de alimentos, impulsado por los altos precios de los fertilizantes, energía y otros insumos, da muchos motivos de alarma ya que incrementa los precios al consumidor, poniendo en peligro la seguridad alimentaria. Desde otra perspectiva, el alza en el precio de los insumos da lugar a preguntas sobre si los agricultores del mundo pueden permitirse comprarlos, en la medida que la productividad y, por lo tanto, el suministro global de alimentos podría verse afectado negativamente en el 2022/23 y más allá.

Agrofy News

Ver Más

La escasez de gasoil colmó la paciencia del campo

30/06/2022 – La crisis del gasoil colmó la paciencia del campo con el Gobierno. En un contexto internacional ampliamente favorable para las exportaciones agroindustriales argentinas, que proveen más del 60% de las divisas por bienes que ingresan en el país, el ruralismo entiende que el Gobierno lo considera apenas como una fuente de recursos fiscales y no como un motor del desarrollo del país. Cree también que dentro de la coalición gobernante hay sectores que, directamente, proponen ir en contra del campo.

http://oscarpourtau.com.ar/

En las últimas semanas se encendieron las luces de alarma cuando el presidente Alberto Fernández mencionó en una entrevista con Página12 la posibilidad de crear una empresa estatal o paraestatal, apoyándose en la división agro de YPF, para manejar el comercio de granos y la producción de alimentos. La palanca de esa llave sería la cerealera Vicentin, que sigue en concurso de acreedores, y que hace dos años el Presidente quiso expropiar, pero fracasó intento luego de la movilización ciudadana.

Aunque Fernández no envió un proyecto de ley ni en el Ministerio de Agricultura recogieran el guante, lo cierto es que ese comentario se sumó a otras decisiones que sí se tomaron, como el incremento de los derechos de exportación al aceite y a la harina de soja y las trabas a las exportaciones de carne, trigo y maíz mediante el despliegue de sutiles mecanismos burocráticos.

El engranaje intervencionista se completa con la realidad pura y dura: el productor argentino cobra apenas el 39% del valor internacional de la soja y el 47% del maíz debido a la presión impositiva (derechos de exportación) y a la brecha cambiaria, según un reciente informe de la consultora AZ-Group.

Regulaciones

El cóctel de regulaciones y distorsiones ya se está transformando en un boomerang. En trigo, por ejemplo, el área sembrada de la actual campaña agrícola se redujo en un 5,6% respecto de la anterior. Aunque en esta decisión también influye la falta de lluvias que afecta al centro del país, frente al riesgo de una mayor intervención, hay productores que se abstienen de invertir. Una caída de la cosecha se traduce en una menor actividad económica de los pueblos del interior y en las cuentas macro.

Esta rareza argentina sucede cuando el mundo está pidiendo más trigo, maíz y aceite de girasol por el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania.

Sin embargo, a pesar de las diferencias, el campo, o en una versión más extensa, la agroindustria, ha buscado tender puentes de diálogo con el Gobierno. No se quedó en un solo lado de la grieta. Hace casi dos años, unas 60 entidades de la producción, la industria y el comercio, agrupadas en el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), propusieron una ley para otorgar estabilidad fiscal a la actividad y otros incentivos por diez años para aumentar las exportaciones, sin descuidar el mercado interno.

Pese a que ese proyecto fue entregado en mano a la vicepresidenta Cristina Kirchner y al presidente Fernández y hubo una veintena de reuniones con funcionarios del Ministerio de Economía, la iniciativa está en los cajones del Congreso.

Difícil de comprender para un sector que, en el medio de la inestabilidad macroeconómica, en los primeros cinco meses de este año aumentó en un 15% respecto de2021 las divisas ingresadas, con un récord de más de US$15.300 millones. Acaso debería ser visto como aliado y no como enemigo.

Cristian Mira
La Nación

Ver Más

Por la falta de gasoil, la Mesa de Enlace lanzó un paro nacional del campo para el 13 de julio

30/06/2022 – Tras una reunión con representantes de la agroindustria, las entidades gremiales del campo convocaron a un cese total de la comercialización de productos para ese día y dieron a conocer un documento conjunto. Además, habrá movilizaciones en el interior del país.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

Por la falta de gasoil, la Mesa de Enlace convocó esta tarde a un paro nacional del campo para el miércoles 13 de julio. El cese total de comercialización estará acompañado ese día por movilizaciones y acciones de concientización en el interior del país.

Los directivos de la Mesa anunciaron la realización de una Jornada Federal de Demanda para reclamar a las autoridades políticas y legisladores de todos los partidos políticos una solución urgente a los faltantes de gasoil y fertilizante que ponen en riesgo la producción nacional.

La medida fue anunciada en conferencia de prensa esta tarde en la ciudad de Buenos Aires por los titulares de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes; de Coninagro, Elbio Laucirica; de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni; y de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.

En principio, el cese total de comercialización será por 24 horas durante el 13 de julio pero no descartan una extensión en caso de no tener respuestas a las demandas, para el cual solicitaron el acompañamiento de todos los integrantes de la cadena agroindustrial.

Las protestas de productores se llevarán adelante en todas las provincias del país pero no incluirán cortes de ruta. El objetivo será “marcar presencia”, visualizar y concientizar acerca de la crítica situación que atraviesa el sector agroindustrial. “No queremos molestar a nadie, ni molestar la circulación de la gente”, dijo Chemes.

“En un momento sumamente preocupante para todos los argentinos, con la responsabilidad que nos corresponde, vamos a generar una instancia de demanda de respuestas hacia todo el arco político para que pongamos el mayor esfuerzo para salir de esta tremenda situación”, expresó Achetoni.

Además, anunciaron que desde las delegaciones de las cuatro entidades, solicitarán audiencias a gobernadores y legisladores provinciales que “tienen la llave política para gestionar” acciones que ayuden a resolver la grave problemática que amenaza con paralizar la actividad productiva.

Laucirica manifestó que la decisión de ir a un paro “no es contra de nadie sino a favor de todos” y que “aspiran a que se solucionen las cosas antes”. Y aclaró que no está originada solo por el desabastecimiento de combustible sino también por una serie de problemas que viene arrastrando el sector agropecuario y “la falta de medidas que incentiven a la producción”. Según la información del dirigente, “las importaciones de combustible que se han hecho hasta el momento alcanzarían pura y exclusivamente para la mitad de lo necesario, lo que pone en peligro la cosecha gruesa.”

Hoy, por primera vez dirigentes de todos los eslabones de la agroindustria convocados por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), se reunieron para analizar la coyuntura, preocupados ante los serios problemas que atraviesan al sector y al país, y elaboraron un documento conjunto titulado “Preocupados, con una visión en común y unidos para que la Argentina vuelva a crecer”, que dieron a conocer en una conferencia de prensa realizada este miércoles a la tarde en la ciudad de Buenos Aires.

Del encuentro participaron representantes de sectores como las Bolsas, semilleros, acopiadores, exportadores,corredores, frigoríficos, consignatarios, asociaciones productivas y transportistas. 

Qué dice el comunicado

En el escrito advirtieron que “resulta urgente el acceso al gasoil y a los fertilizantes para evitar una parálisis total del aparato productivo” así como “que haya menos intervenciones dañinas, que se baje el gasto público y que se ponga fin a la crisis energética, para hacerlo posible”.

Los dirigentes señalaron que “la política debe recuperar la estabilidad macroeconómica y detener la confrontación, que redunda en mayor desigualdad”. También coincidieron en que “es imprescindible la integración con paz social, para lograr un desarrollo federal, sostenible e inclusivo”. 

Por su parte, destacaron que la cadena agroindustrial es parte de la solución para la salida a esta crisis porque está en condiciones de crecer en producción, exportaciones, abastecimiento,  generación de bioenergía y  empleo. “Todo esto debe darse en el marco de un profundo respeto a la democracia, la institucionalidad y la división de poderes”, subrayaron.

Los representantes del agro expresaron que tienen “la convicción de que, si se dan las condiciones adecuadas, sin intervenciones distorsivas ni cambios de reglas de juego permanentes, el sector podría crecer aún más e incrementar las posibilidades de desarrollo federal” del país.  Por último instaron a aprovechar la “oportunidad excepcional” que el contexto histórico le ofrece a Argentina y “que no debemos dejar pasar”.

Comunicado completo

El siguiente es el comunicado completo de la Mesa de Enlace, titulado “Preocupados, con una visión en común y unidos, para que la Argentina vuelva a crecer”:

“Convocados por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, por primera vez se reunieron los dirigentes de todos los eslabones de la cadena agroindustrial para analizar la coyuntura, preocupados ante los enormes problemas que atraviesan al sector y al país. Los presentes coincidieron en que la cadena agroindustrial es parte de la solución y de la salida a esta crisis. En este escenario, destacaron que están unidos, con una visión en común, con el convencimiento de que el sector está en condiciones de crecer en producción, exportaciones, abastecimiento y en la generación de bioenergía y más empleo. Todo esto debe darse en el marco de un profundo respeto a la democracia, la institucionalidad y la división de poderes.

La política debe recuperar la estabilidad macroeconómica y detener la confrontación, que redunda en mayor desigualdad. Es imprescindible la integración con paz social, para lograr un desarrollo federal, sostenible e inclusivo. Estas son condiciones imprescindibles para trabajar, producir, industrializar, transportar, comercializar para lograr el abastecimiento interno e incrementar las exportaciones. Resulta urgente el acceso al gasoil y a los fertilizantes para evitar una parálisis total del aparato productivo. También es necesario que haya menos intervenciones dañinas, que se baje el gasto público y que se ponga fin a la crisis energética, para hacerlo posible.

El sector agroindustrial genera casi 4 millones de empleos en todo el país, el 70% de las exportaciones y 8 de cada 10 divisas netas. Crea empleo federal y genuino, con el aporte fundamental de los productores en la dinamización de la economía. Aporta innovación tecnológica y mejoras en la calidad del trabajo y de la producción. Por eso, existe entre los actores presentes la convicción de que, si se dan las condiciones adecuadas, sin intervenciones distorsivas ni cambios de reglas de juego permanentes, podría crecer aún más e incrementar las posibilidades de desarrollo federal de la Argentina.

Por todo ello, los aquí presentes estamos plenamente comprometidos y somos actores claves en la transformación y en la generación de soluciones para el desarrollo de la Argentina. Vivimos un momento histórico, que le da a nuestro país una oportunidad excepcional que no debemos dejar pasar. Seguiremos trabajando para hacerlo realidad”.

Kitty Vaquero
Clarín Rural

Ver Más

Paro: casi el 80 % de los turnos otorgados por las terminales no fueron activados por los transportistas

29/06/2022 – “Calculamos que han dejado de ingresar a nuestras terminales y fábricas 350 mil toneladas de granos”, indicó Gustavo Idígoras de Ciara-Cec.

https://www.profertil.com.ar/

En línea con FAETyL, FETRA, FADEAAC y CATAC, entidades agroindustriales expresaron una profunda preocupación por los efectos nocivos que está dejando la medida llevada a cabo desde hace casi una semana por transportistas autoconvocados, ante la falta de gasoil, provocando interrupciones del tránsito de camiones en distintos puntos del país.

Paro de transportistas

El sector agro pone especial foco en los reclamos de la zona del Gran Rosario, zona núcleo, Bahía Blanca y Quequén: “Impiden el normal funcionamiento de las terminales portuarias e imposibilita que otros transportistas puedan acceder a dejar sus cargas en las mismas”.

Según advierten, la situación es más complicada ya que por más que en algunas zonas se haya liberado el tránsito, no se están cargado camiones en origen por el temor de los transportistas a no poder descargar luego en los puertos. Asimismo, siendo que no existe un paro de transporte sino una medida llevada a cabo por distintos grupos de transportistas sin ninguna representación institucional, solicitan a las autoridades competentes que brinden las garantías necesarias para los transportistas con el fin de evitar consecuencias fatales como lo ocurrido recientemente en la localidad de Daireaux.

“Hoy los datos oficiales que surgen del sistema STOP muestran que casi el 80 % de los turnos otorgados por las terminales no fueron activados por los transportistas” dijo Martín Brindici, Gerente General de la CPPC, lo que deja a las claras el bajísimo nivel de arribo de camiones a los puertos.

El comunicado aclara que ninguna de las entidades cuestiona el planteo de fondo vinculado con la escasez de gasoil que afecta severamente la actividad del transporte y requiere de una solución inmediata, pero las consecuencias de los cortes se están agravando día a día y ello se traduce en números que son preocupantes para Argentina: “Al día de la fecha calculamos que han dejado de ingresar a nuestras terminales y fábricas 350 mil toneladas de granos, lo que se traduce, no sólo en un menor ingreso de divisas sino también estamos comenzando a tener dificultades de abastecimiento de aceite en el mercado interno”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de CIARA y CEC.

La medida genera, además, retrasos en los embarques comprometiendo la reputación del origen argentino ante el mundo, muchas veces cuestionada por medidas como estas.

Destacan también que la industria del biodiesel está en condiciones de abastecer al mercado interno y así contribuir a la solución del problema de origen, cuestión que fue informada oportunamente a la Secretaría de Energía. En un comunicado conjunto del mes de marzo pasado, las Bolsas de Cereales y de Comercio expresaron, entre otros aspectos, que “nuestro país cuenta con disponibilidad de materia prima y capacidad de producción de biodiesel para sustituir más de 1 millón de toneladas de importaciones de gasoil, con un producto 100% de fabricación nacional”.

“La solución al problema de fondo, que no lo desconocemos, no está en los cortes de ruta, hay muchos transportistas que quieren trabajar y no pueden. Estas medidas perjudican a todo el país”, dijo Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC.

En este sentido, es de resaltar que muchas veces se ha calificado al origen argentino como “puerto sucio” por la cantidad de conflictos sindicales que ha sufrido, poniendo en crisis el cumplimiento de obligaciones internaciones.

Las entidades firmantes solicitan que rápidamente se encauce el diálogo con las autoridades y que en una mesa de diálogo las partes involucradas puedan encontrar una solución que normalice lo antes posible la actividad. “La Argentina no puede darse del lujo de frenar una de las pocas fuentes de ingreso de divisas genuinas que tiene”, concluyen.

A continuación, las entidades que firmaron el comunicado:

  • Bolsa de Cereales de Bahía Blanca
  • Bolsa de Cereales de Buenos Aires
  • Bolsa de Cereales de Córdoba
  • Bolsa de Cereales de Entre Ríos
  • Bolsa de Comercio del Chaco
  • Bolsa de Comercio de Rosario
  • Bolsa de Comercio de Santa Fe
  • Cámara de la Industria Aceitera (CIARA)
  • Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
  • Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPYM)
  • Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su zona (CCISSL)
  • Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC)

Agrofy News

Ver Más

Abandonó 80 hectáreas de limón porque no consigue trabajadores para la cosecha

28/06/2022 – En Eldorado, Misiones, el productor Ricardo Ranger dejó en las plantas la producción porque, según denunció, afronta esa problemática; el rol de los planes sociales.

https://www.nitrap.com.ar/

Después de que el año pasado se le pudrieran, tirados en el piso, 200.000 kilos de naranja y 2 millones de kilos de limones porque no encontraba personal, este año Ricardo Ranger, productor citrícola de Eldorado, en la provincia de Misiones, tuvo que abandonar 80 hectáreas de limón porque sigue sin conseguir gente para la cosecha.

“La cosecha está en la planta, pero no conseguimos gente. Los que tienen plan, lastimosamente, no quieren blanquearse. La única forma de contratar un poco de personal es ofrecer trabajo en negro, que es lo que yo no quiero”, dijo el productor, que tiene plantaciones de naranja, limón y mandarina.

En rigor, denunció que, a pesar de que existe un decreto presidencial que compatibiliza la percepción de los planes y programas sociales y de empleo con el trabajo registrado en actividades temporales y estacionales, continúan los problemas para conseguir mano de obra.

Por esa razón, contó que dejó de cuidar las plantas de limón en la época que se levanta esta fruta, entre mayo y julio. “Tenemos solo tres meses para juntar los limones. Es el momento en que también está la yerba y es aún más difícil encontrar la gente, así que directamente abandonamos las plantas con la cosecha arriba, están destruidas”, comentó.

Explicó que se abocaron, en cambio, a las plantaciones de naranja porque tienen más tiempo de cosecha. Aunque advirtió que también pierden producción por falta de cosecheros.

Ranger no quiso hacer el cálculo de cuantos kilos va a perder. “Elijo no saber porque quiero cuidar mi salud”, dijo y agregó: “Hay que aprender a asumir la impotencia, aceptar de que uno no puede solucionar este problema; trabajando nos estamos fundiendo porque el Estado nos pone todos los jugadores en contra”.

Hace varios años que esta situación se replica en casi todas las economías regionales. Ante el reclamo de los productores, en agosto de 2020 el Gobierno publicó el decreto 514 destinado a los beneficiarios de programas como Potenciar Trabajo y Tarjeta Alimentar. Esto para que puedan ser contratados bajo las modalidades de trabajo temporario o trabajo permanente discontinuo sin perder la ayuda social. Estos trabajadores, al finalizar la relación laboral, tienen asegurada la continuidad sin interrupciones de la cobertura de prestaciones de la seguridad social.

Sin embargo, el productor aseguró que el mecanismo “no está funcionando” porque siguen los problemas para conseguir gente ya que los posibles interesados se niegan a trabajar en blanco.

“Es lamentable que en un país se fomente el trabajo en negro porque eso pasa con los planes”, indicó. “El trabajo dignifica, enaltece, pero acá pagan por no trabajar. Además de que la presión impositiva va a ser cada vez mayor porque cada vez somos menos los que pagamos impuestos”, agregó.

El productor recordó la entrevista que dio el presidente Alberto Fernández al programa Desiguales, de la TV Pública, donde habló sobre la necesidad de transformar los planes sociales en empleo genuino. “Tenemos que recuperar la cultura del trabajo, pero el trabajo formal. La mayoría (de los que reciben planes) trabaja, pero en la informalidad”, había dicho el mandatario.

También rememoró lo expresado por el obispo Oscar Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal, quien remarcó que “ayudar a los desocupados con subsidios debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias”.

Frente a estas expresiones, el productor concluyó: “Se está reconociendo que el tema de los planes sociales no funciona más, que deben ser reconvertidos a trabajo en blanco registrado digno. Pero claramente no saben cómo hacerlo”.

Pilar Vazquez
La Nación

Ver Más

Paro de transporte: la movilización se traslada al Obelisco y reclaman una respuesta para la escasez de gasoil

28/06/2022 – Los transportistas decidieron trasladar la protesta a la avenida 9 de Julio y Diagonal Norte; además, se mantienen los retenes en el resto del país.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

Los transportistas reclaman por el abastecimiento de gasoil y la actualización de la tarifa y apuntaron: “170 horas y el paro continúa”. Ante la falta de respuestas, Transportistas Unidos de Argentina (TUDA), Unión Nacional de Transportistas y Afines de la República Argentina (UNTRA) y el Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (SUTAP) decidieron trasladar la movilización al Obelisco.

Los transportistas convocaron a la intersección de avenida 9 de Julio y Diagonal Norte. Según informaron a través de un comunicado, se realizará una movilización y un acto.

Por otra parte, se mantienen los cortes en el resto del país. En Santa Fe, se reportaron tres puntos de reclamos, pero sin corte de tránsito.

“Pasó una semana y el reclamo genuino de los trabajadores del transporte no es tenido en cuenta. El Gobierno debe dejar las mezquindades y el ego de lado; debe reunirse con UNTRA y demás organizaciones que están paralizando el país”, señalaron a través de un comunicado. Además, destacaron que el transporte está unido.

Paro de transporte de cargas

Santa Fe

  • RN 7 y RN 33 altura de Rufino.
  • Autovía Nacional N° 19 y RP 20, en el acceso a Zenón Pereira.
  • RN 11 altura del ex peaje de Nelson.

Además, desde la Agencia de Seguridad Vial de Santa Fe explicaron que no se descarta que el conflicto pueda trasladarse a otros puntos de rutas y autopistas. 

Agrofy News

Ver Más

Cómo es la campaña de la posverdad por la empresa “testigo” en granos

“Posverdad” es un término acuñado por el escritor Steve Tesich. Se refiere a que, en base a creencias, medias verdades, emociones y alguna que otra flagrante mentira intercalada, se inventa una supuesta verdad irrefutable. Y a partir de ella, se fabrica la legitimidad que allana el camino para un determinado fin.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

Por lo tanto, la posverdad va bastante más allá de una simple mentira de patas cortas. Es mucho más sofisticada y peligrosa. A su vez, conforma uno de los tres pilares que utilizan las autocracias para perpetuarse en el poder como bien las describe Moises Naim, en su libro “La venganza del poder”, denominándolas “las tres P”: Populismo, Polarización y Posverdad.

De manera recurrente, y con más énfasis en estas semanas, se busca instalar desde el aparato publicitario público, y también con declaraciones del Presidente, que sería necesaria una “empresa testigo” de granos, sin especificar cuál sería el supuesto testimonio que brindaría esa empresa.

La campaña de posverdad se inicia mencionando que son unas pocas empresas exportadoras (verdad), algunas son argentinas y otras extranjeras, dando a entender de manera tácita que si el inversor es extranjero afectaría una supuesta “soberanía alimentaria” nacional. Y en simultaneo, en el mismo mensaje, se enciende la falsa alarma, que el precio de los alimentos a nivel interno lo marcan y manipulan estas empresas que se dedican a exportar lo que los argentinos consumimos.

Pero lo cierto es que el negocio de exportación de granos es un negocio de volumen y su naturaleza hace que quienes compiten tengan escala global. A su vez toda, la actividad está controlada por la legislación argentina, que indefectiblemente tienen que cumplir para operar. Los controles lo tienen organismos como la AFIP y Ministerio de Agricultura. El Estado controla y regula. Y regula por demás en ocasiones. Los precios internacionales son los que son, y se dan según oferta y demanda, siempre que el Estado no intervenga en la legítima competencia entre privados.

Por otro lado, se crea la fantasía que si la soja fuese “del Estado” se terminarían los problemas financieros de la Argentina ¡La apetecida “caja de la soja”! Pero hete aquí que el mayor rentista de la soja argentina ya lo es el Estado. Se lleva 2/3 de la cosecha sin invertir un centavo, ni sembrar una sola hectárea. Similar es el caso del maíz y el trigo ¿Entonces, para qué la “empresa testigo”?

Paralelismo

El paralelismo con una “YPF de la soja” no tiene sentido, nunca lograría ser un “Yacimiento Sojífero Fiscal”. Jamás el Estado va a poder sembrar soja, y la soja si no se siembra no existe. Pero convengamos que la idea no ronda sobre el duro y riesgoso trabajo de hacer agricultura, sino que se enfoca en que “el Estado” reciba los frutos de las cosechas y las comercialice. Algo así como un viaje en el tiempo a la vetusta JNG (Junta nacional de granos) o el IAPI de los cinco.

El Estado se lleva 2/3 de la cosecha sin invertir un centavo, ni sembrar una sola hectárea

La falta de transparencia en el comercio de granos convengamos que existe en muchas oportunidades, y bastante hay por mejorar, pero siempre dentro de reglas del mercado y enmarcado en los más que centenarios mercados institucionales.

Las distorsiones se acentúan cada vez que el Gobierno, por ejemplo, pacta con los traders los ROEs en su momento, o bien los “volúmenes de equilibrio”, que frenan en seco el comercio, como sucede ahora con trigo y maíz. También cuando pactan las mismas empresas “fideicomisos” con el dinero de los productores, o “diferenciales” para pagar menos DEX (retenciones) según le convenga a algunas empresas para supuestamente “agregar valor”.

Creando así otro mito de posverdad que conviene tanto a algunas empresas como al Estado. De esta manera se pueden mencionar varias prácticas similares en las cuales, para bailar el tango, se necesitan dos. El Gobierno marca el paso y estas empresas siguen y acompañan el ritmo de manera simbiótica, alterando en estos casos el normal funcionamiento del mercado.

Las malas experiencias de empresas estatales que destruyen valor, caso Aerolíneas Argentinas o YPF, han costado y cuestan fortunas al contribuyente. En ambas situaciones llegamos a estatizarlas previas a campañas que aseguraban que, si las nacionalizábamos, íbamos a tener combustibles en abundancia y baratos, vuelos eficientes y económicos, y (bonus track) ganancias para “el Estado”, que serían ecuánimemente distribuidas entre toda la población. El resultado fue exactamente el inverso.

Ahora, la campaña de posverdad por la “empresa testigo de granos” va tomando cuerpo. Pero esta vez las pérdidas y destrucción de valor que puede generar un paquidermo como el Estado entrando en este negocio no son limitadas como el caso de Aerolíneas e YPF. Las pérdidas y destrucción de valor pueden ser ilimitadas. Es la agricultura argentina lo que pondrían en juego con esta inconsciente maniobra.

Santiago del Solar
El autor es productor agropecuario
La Nación

Ver Más