Biocombustibles: el Gobierno subiría el corte obligatorio de biodiésel para afrontar el desabastecimiento de gasoil

15/06/2022 – La Secretaría de Energía estudia subir del 5 al 12,5 % la participación de este combustible; aseguran que la medida es inminente.

https://www.profertil.com.ar/

La falta de gasoil en gran parte del país dejó en jaque a diferentes sectores productivos. Por este motivo, el Gobierno inició la semana pasada una serie de reuniones con los fabricantes de biodiésel para suplir las importaciones.

La Secretaría de Energía acordó con las diferentes cámaras de biocombustibles una suba en el corte obligatorio. A partir de la nueva resolución, el corte pasaría del 5 % al 12,5 %, informó una fuente que participó de las negociaciones a Agrofy News.

Por su parte, el ministro de Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, expresó: “Estamos expectantes a que esta situación se resuelva, ya que la principal ventaja es para el consumidor, tanto urbano como las industrias”. Además, sostuvo en Radio Cadena 3 que cuando hay un problema tiene que primar el pragmatismo o la lógica y explicó que existen dos caminos: usar más biodiésel o importar.

El nuevo porcentaje estaría integrado por un 2,5 % que se destinaría a las pymes. De esta manera, estos establecimientos se quedarían con el abastecimiento del 7,5 % al precio que fijó la autoridad de aplicación.

Por otra parte, el 5 % restante sería de libre participación y precio. La ley vigente no permite a las empresas integradas (las exportadoras) participar del mercado interno de biocombustibles. 

Sin embargo, en el entorno de las mismas confiaron que la nueva resolución las habilitaría para competir por ese 5 %. Aunque podrían hacerlo solo si el precio está por debajo del precio del gasoil importado.

Según anticiparon a este medio, la medida sería por dos meses, hasta agosto, con la opción de un mes más. De esta manera, el Gobierno busca sustituir las importaciones por biodiésel y dar una respuesta rápida al desabastecimiento. “La resolución es inminente, solo resta la publicación en el Boletín Oficial”, confiaron en el entorno de la industria.

Agrofy News

Ver Más

Escasez de gasoil: industria del biodiésel presiona para subir el corte (Gobierno avalaría la medida)

13/06/2022 – Mandatarios provinciales también piden por una solución rápida a los problemas de abastecimiento del combustible. Las empresas especulan que la resolución podría salir pronto en el Boletín Oficial.

https://www.nitrap.com.ar/

En los últimos días se habrían acelerado las conversaciones entre el Gobierno y las empresas productoras de biodiésel para encontrar una rápida salida a la escasez de gasoil en el mercado interno, que en la práctica está complicando el transporte de alimentos y mercadería, y diversas economías regionales a lo ancho y largo del país. Según confirmaron fuentes de la industria a Ámbito, la secretaría de Energía estaría evaluando por estas horas incrementar por un corto período el corte obligatorio del biocombustible desde el actual 5% hasta el 15%.

Apenas días atrás, Luis Zubizarreta, integrante de la mesa de Biocombustibles del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) había manifestado: “Proponemos que se establezca por Resolución de la Secretaría de Energía que, más allá del corte obligatorio vigente del 5% para pymes, las empresas mezcladoras podrán usar biodiesel hasta un máximo del 15% a través de un mercado de libre oferta y demanda. Las empresas, encargadas de llevar a cabo las mezclas obligatorias, adquieran libremente este adicional de biodiésel, pactando el precio y el aprovisionamiento de los productos con cualquiera de las empresas productoras de biodiesel registradas en Argentina, de manera de asegurar el abastecimiento en las mejores condiciones posibles de calidad y precio para el consumidor. Con una simple resolución de la secretaria de Energía, el país resolvería sus problemas de abastecimiento, a precio competitivo y a la mejor calidad”.

La presión del sector empresario, más concretamente de las fábricas de biodiésel, es una realidad que queda de manifiesto ante la falta de gasoil en el mercado interno. Mientras tanto, algo similar sucede con diversos mandatarios provinciales, quienes establecieron línea directa con el Gobierno para que se avance rápido en la resolución del conflicto que no solo complica al entramado productivo del país sino que también repercute en las reservas del Gobierno.

Fue el propio ministro de la Producción de la provincia de Santa Fe, Daniel Costamagna, quien días atrás aseguró que el pedido a Nación para aumentar el porcentaje de biodiésel que contiene el gasoil “está avanzando bien”. En declaraciones a la prensa de su provincia, el funcionario afirmó también que la resolución saldría en los próximos días aunque manifestó que el corte sería del 10% y no del 15% como especulan en la industria.

Por otro lado, desde la secretaria de Energía evitaron contestar las preguntas de este medio, aunque funcionarios de otras áreas del Gobierno remarcan que la salida más sencilla a la escasez de gasoil sería lógicamente un incremento en el corte obligatorio con biodiésel. “Sería el camino más sencillo para salir del actual cuello de botella, pero el visto bueno final depende únicamente de Energía”, explicaron.

Un posible escenario sería que el Gobierno acceda a subir el corte del biodiésel con el gasoil entre un 10 y 15% pero por un período de tiempo acotado, es decir, para atravesar quizás los próximos dos o tres meses. Para luego continuar con el 5% que se está estipulado en la actualidad.

Finalmente, fuentes del sector petrolero en diálogo con Ámbito hicieron hincapié en un punto para nada menor. “Más allá de la escasez de gasoil, actualmente muchas empresas de biodiésel no están entregando siquiera el 5% obligatorio, así que realmente por el momento desde nuestro sector no tenemos ninguna comunicación o novedad al respecto”.

Las cartas están echadas, mientras la industria presiona, el Gobierno evalúa una medida que hasta el momento había descartado de plano, pero el recrudecimiento de la falta de gasoil habría cambiado el escenario. En los próximos días habría novedades.

Yanina Otero
Ámbito Financiero

Ver Más

La Mesa de Enlace impulsa una movilización para “concientizar” y convoca a la cadena productiva

13/06/2022 – La preocupación por el gasoil, retenciones, entre otros puntos, motivaron esta decisión.

La Mesa de Enlace mantuvo reuniones a lo largo del fin de semana para discutir cómo avanzan las acciones para reclamar al Gobierno. En este sentido, las entidades resolvieron convocar a toda la cadena productiva a una jornada de intercambio y luego a los productores a movilizarse a principios de julio.

Esta decisión llegó en el marco del faltante de gasoil, pero también luego del pedido de productores autoconvocados de un paro nacional. Además, desde las entidades destacaron que el diálogo con el Ejecutivo está estancado.

“Decidimos convocar para fin de mes a los diferentes actores de la cadena productiva, comercial e industrial del sector, y entre todos hacer un día de pensamiento, para cambiar ideas sobre el país que queremos. Tras eso, la convocatoria a los productores en lugares estratégicos del país, entregando a la gente un documento para que se vea que el campo se moviliza. Y a partir de ahí veremos”, sostuvo el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, en diálogo con CNN Radio.

Además, aclaró que la situación no avanza en la dirección que quieren. “Lo del gasoil lo venimos hablando hace dos meses, da mucha bronca”, aclaró Pino.

La estrategia de la Mesa de Enlace cambió hacia acciones más combativas, pero manifestaron que el diálogo con el Gobierno seguirá. “Ahora hay que hablarle a la sociedad”, manifestó el dirigente rural.

En este sentido, Pino explicó que los productores van a estar presentes uno o dos días al costado de las rutas para hacer recapacitar a la gente de que no son “quejosos”. “Nosotros demandamos y ofrecemos mucho para una Argentina a futuro, queremos ser protagonistas de una nueva Argentina. Hay que empezar a hablar de la Argentina que queremos hacia adelante, salir un poco de la crítica coyuntural”, argumentó el presidente de la Sociedad Rural.

La dirigencia rural buscará ganar la lucha en el Congreso con la agenda de retenciones, ley de semillas, fondo de emergencia agropecuaria, entre otros puntos. La estrategia de encarar por el poder Legislativo llegó luego de que manifestaron que con el Ejecutivo chocan directamente con una pared. 

“Seguimos siendo los productores que menos plata recibimos por nuestro trigo, en una situación lamentable del mundo que reclama que Argentina produzca. Nos falta responsabilidad como país. Es una responsabilidad a nivel humanitario. Si el mundo reclama más comida porque prevé una situación de hambruna, el país tiene que garantizar las condiciones para producir más”, concluyó Pino.

Agrofy News

Ver Más

Por la falta de gasoil, en Corrientes ya tiran limones y se perderán 25.000 toneladas

10/06/2022 – En medio de los sobreprecios para conseguir algo del combustible, a los productores correntinos de la zona de Bella Vista les resulta más caro el flete de la fruta.

https://peugeot.pourtauesprit.com.ar/planes

La situación que atraviesan los citricultores de limones en la provincia de Corrientes pareciera haberse convertido en una tormenta perfecta. En plena campaña cosechera, la guerra en Ucrania por la invasión rusa llevó a una falta de demanda de la industria local y ahora se sumó que el desabastecimiento de gasoil incrementa el costo de los fletes y profundiza un panorama productivo “más angustiante”.

En la llamada cuenca del Paraná, en particular en el departamento de Bella Vista, con unas 4500 hectáreas de plantaciones, algunos de los más de 70 productores ya comenzaron a cosechar a tirar la fruta en los bajos de los campos. En esta zona, el 90% de la producción es limón y en este tiempo se cosecha para industria.

“Nuestra producción madura toda de golpe. Normalmente, para la campaña para industria en el lapso de tres meses (mayo, junio y julio) cosechamos unas 40.000 toneladas de fruta. Nuestros cálculos nos dicen que van a quedar 25.000 toneladas en el suelo. Esto es alarmante”, explicó a LA NACION Oscar Barbera, secretario de la Asociación de Citricultores de Bella Vista.

Según comentó, antes en la región había tres industrias pero este año solo abrió una, que no puede absorber toda la producción de la zona. “Ahora acá, hay una sola planta que nos paga $5 el kilo de fruta. Nosotros tenemos un costo de $4 entre cosecha y flete, o sea que nos queda un peso por kilo. Pero cuando queremos enviar a otras fábricas de Monte Caseros, Chajarí o Concordia, ese costo se eleva a $6, por lo que no nos conviene porque perdemos plata haciéndolo. El año pasado nos pagaban $9 y con esta inflación es muy difícil continuar”, remarcó.

Aun así, señaló que los productores deben sacar la fruta sí o sí de la planta porque “si no se estresa y al año siguiente no produce como debiera”.

Para Barbera, si no habría inconvenientes con el abastecimiento de gasoil el problema de la poca demanda se repararía. “Estamos complicados. Antes teníamos posibilidad de llevar la fruta a procesar a otro lado pero con el tema del gasoil, su escasez y los sobreprecios nos sale más caro el flete de que lo pagan la fruta”, remarcó.

“Hay que entender que tampoco tenemos combustible para el movimiento interno y trasladar la producción de las quintas a los galpones”, agregó.

Con 45 años, Barbera trabaja hace 12 como citricultor y hace 27 en transporte de carga y no recuerda un panorama igual a nivel generalizado: “Me acuerdo cierta escasez de combustible en la época de la primera presidencia de Cristina Kirchner, pero era puntualmente en nuestra provincia. Pero de esta magnitud en todo el país, nunca”.

En este contexto, la Coordinadora de Entidades Productivas de Corrientes (CEP) emitió un comunicado para pedir a las autoridades nacionales “que tomen cartas en el asunto y resuelvan esta situación”.

“La Argentina extensa, la agropecuaria, la productiva, la Federal, la que siembra, la que trabaja, la que cosecha, la que alimenta, la que exporta, la que genera riqueza hoy se resume en tres palabras: no hay gasoil”, remarcó.

“El campo sin combustible, está ahogado y paralizado; las cosechas no pueden esperar, si no se levantan y transportan, se funden, se pudren; el ganado es un ser vivo, no puede quedar en los camiones aguardando combustible para continuar su marcha”, agregó.

Según describió, esto es “consecuencia de la imprevisión de las autoridades, de falta de reglas claras para invertir, de ausencia de estabilidad, credibilidad, confianza, de planificación a largo plazo, de trabajar para las futuras generaciones y no para las próximas elecciones”.

Finalmente, advirtió que “en un contexto de fragilidad económica e inflación descontrolada, es alarmante y podría desencadenar aún más graves consecuencias”.

Mariana Reinke
La Nación

Ver Más

Por la falta de gasoil, un sector del campo ya pide un paro nacional

09/06/2022 – Grupo Independencia, que cuenta con productores y referentes de otras actividades económicas, quiere que se convoque a una medida de fuerza multisectorial.

http://lacesira.net/productos/

En medio de la falta de gasoil que ya afecta a 18 provincias y a CABA, un grupo de productores pidió a la Mesa de Enlace y a otros sectores económicos la realización de un paro nacional en protesta por la situación.

En un comunicado, Grupo Independencia, donde están productores que organizaron el tractorazo del 23 de abril pasado a Plaza de Mayo, además de referentes de otros sectores, se refirió a la situación actual de desabastecimiento del combustible, que impacta sobre todo en el NOA donde resta concluir la cosecha de soja, de maíz y se está en época de la zafra azucarera, entre otras actividades. Pero, además, en la región central del país el combustible se necesita para encarar la siembra de trigo, que recién va por el 14% de la superficie proyectada de 6,5 millones de hectáreas.

Para la agrupación, “la actual situación de incertidumbre generalizada por la falta de insumos básicos para las pymes nacionales sumado al desabastecimiento de gasoil, combustible elemental para la producción y el transporte” hoy ya “paraliza” en el país “la normal distribución de alimentos y medicamentos”.

Las entidades del agro vienen solicitando en los últimos días por una normalización del suministro, sin respuestas. Hoy, incluso, el vicepresidente de la Rural, Marcos Pereda, pidió que el Gobierno “equilibre” los precios.

“Cuando los valores del gasoil están por debajo de lo que deberían ser, en un encuentro de oferta y demanda evidentemente, hay más demanda que oferta y eso es un problema. Debemos ver cómo hacemos para que se equilibren esos precios y para que la oferta y la demanda se encuentren, sin que les impacte en la inflación, porque el gasoil está en el país”, dijo Pereda durante la conferencia de prensa donde se presentó la Exposición Rural de Palermo que se hará el mes próximo.

En este contexto, desde Grupo Independencia sostuvieron: “Instamos e invitamos a todas las entidades agropecuarias, agrupaciones del país representantes del sector privado, pymes, Mesa de Enlace Nacional, Mesa de Enlace provincial, Cámara de Comercio, Cámara de Transporte, distribución alimentos, contratistas rurales y servicios, productores de economías regionales, ciudadanos de buena voluntad y trabajo, a unirnos en una medida de fuerza nacional en pos de la defensa del trabajo y la producción nacional”.

Además de reclamar por el gasoil, el Grupo Independencia hizo una advertencia por otros problemas, como la inflación. Dijo que ese proceso “taladra el desarrollo del interior profundo, deteriorando todo a su paso”.

También apuntó a “la insaciable y sofocante creación de nuevos impuestos sobre el sector productivo” y “la inseguridad creciente a la par de la pobreza estructural sostenida por la falta de previsión”.

Según un mapa de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), 13 provincias y CABA se encuentran en rojo, lo que señala “los sitios en los que hay muy bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio”. Estos son Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, San Juan, y Mendoza.

Luego hay 4 provincias en naranja, que “identifica los distritos en los que el promedio de suministro es de 20 litros por unidad”. Según la entidad, esto corresponde a San Luis, La Rioja, Catamarca, y Chaco. En tanto, hay una provincia en amarillo, La Pampa, que tiene lugares “en los que se cargan entre 51 y 100 litros)”.

La Nación

Ver Más

La cosecha, con riesgo de entrar en “punto muerto” por la falta de gasoil

09/06/2022 – Un informe de Coninagro alertó sobre el desfasaje entre el valor de producción o de importación del combustible y el precio “oficial” de las estaciones de servicio.

https://www.profertil.com.ar/

Según Coninagro, una de las 4 entidades que integra la mesa de enlace, el faltante del combustible en la Argentina, en un informe sobre las causas y consecuencias de la situación que ya afecta a 19 provincias.

«La escasez de gasoil obedece principalmente, aunque no solamente, a la falta de producción dada por escasez de incentivos, restricciones regulativas y desaliento a la inversión, y consecuentemente a la necesidad de importación. Y la restricción cambiaria lleva hoy a restringir la importación. Esta ecuación se traduce en un evidente perjuicio. Pero además los precios internos no cubren los costos, ya sean de producción o de importación. En tanto, por cada litro de gasoil que vende un estacionero en el mercado interno, la petrolera que lo importó pierde 38,63 pesos (es decir, 350 dólares por cada mil litros comprados en el exterior). Lo que explica el faltante de mercado (curva de demanda)», destaca el comunicado.

Y agrega: «Existe un valor de importación, que está en torno a 30% por encima del que se vende al público en general, al surtidor, lo que genera pérdidas en la industria, que se compensan por otro lado en parte con ventas más caras al campo u otros sectores de la economía. Los valores mayoristas son 15% más caros que al consumidor final. Ese es el valor que paga el campo y que se cobra a las industrias por ese combustible. El desfasaje de precios genera esta situación».

“Según la información que vamos recolectando, hoy la brecha ente oferta y demanda en el interior del país lleva a que existan cupos de venta de gasoil para contratistas y transportistas, los que se consiguen en torno a los 1000 y 1500 litros diarios racionados. Sin embargo, existe una gran cantidad de equipos de cosecha que necesitan contar mínimamente con 3000 litros diarios para abastecerse”, afirmó el presidente de Coninagro Carlos Iannizzotto.

Aproximadamente el 30% del gasoil que se consume en la Argentina es importado y, como resultado de la suba de los precios internacionales de la energía posterior a la invasión de Ucrania, el valor al que pueden importar las petroleras es totalmente incompatible con el precio al que el Gobierno aspira a que se venda en los surtidores. La producción doméstica es menor a la necesaria, por otro lado, y ello no es necesariamente justificado por los bajos precios porque ocurre hace varios años. Hay desincentivos desde hace tiempo. No se puede exportar fácilmente porque se autoriza un volumen solo luego de abastecido el mercado local, según explica un reporte del Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi.

En ese sentido, Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, indicó que: “El problema de combustibles y energías no es nuevo en la Argentina. En 2008 exportábamos gas y gasoil, y desde 2010 empezamos a importar, esto es una muestra de que la política ha desabastecido al país y le está dando la espalda a la gente, porque tener problemas de infraestructura energética supone atentar directamente contra el empleo y contra la posibilidad de producción y de trabajo, y han entrado muchos dólares, es decir que no somos un país sin recursos. Tenemos recursos naturales, humanos y divisas pero la administración ineficiente de la política nos está llevando a pasar estos momentos que hoy estamos atravesando los productores y la sociedad en su conjunto haciendo filas para cargar combustible”.

Según el reporte de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), a través del denominado “Mapa de abastecimiento de gasoil”, son ocho las provincias en rojo que tienen muy bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio. Ellas son: Jujuy, Salta, Formosa, Tucumán, Misiones, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. Además, otras siete provincias también tienen problemas, aunque no críticos, porque el promedio de suministro es de sólo 20 litros por unidad: estas son San Juan, Mendoza, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires y CABA. Un tercer grupo, integrado por Catamarca, La Rioja y San Luis, aparece con problemas más leves.

“Es evidente que hay un problema de improvisación y también de gestión. Este año venía con más actividad productiva pero no se previno que podía suceder esto. Desde Coninagro venimos insistiendo y desarrollando un emprendimiento como el bioetanol , que da trabajo, mano de obra, y creemos que puede ser una alternativa, pero no hay soluciones mágicas, es complejo porque hay que coordinar muchos aspectos entre los ministerios de Agricultura y de Producción”, sostuvo el dirigente cooperativo a lo que agregó: “En Mendoza, por ejemplo, no se notaba tanto esta problemática ya se ve cómo va creciendo, la falta de gasoil trasciende a lo productivo y está afectando a la logística”.

Biocombustibles, una alternativa

Una referencia especial para hacer es sobre la potencial alternativa que ofrece el biodiesel: “una solución posible de corto plazo está efectivamente en que Argentina cuenta con disponibilidad de materia prima y capacidad de producción de biodiésel para sustituir más de 1 millón de toneladas de importaciones de gasoil con un producto 100% de fabricación nacional. Los estándares vigentes para la producción de biodiésel establecidos para un corte del 10% permiten incrementar la oferta de este aporte, porque existe capacidad técnica del biodiésel para sustituir al gasoil en el transporte. Podría por resolución llevarse a una participación de biodiésel hasta un máximo del 15% a través de un mercado de libre oferta y demanda”, expresó el vicepresidente de la entidad cooperativa, Elbio Laucirica.

“¿Cómo es posible que la matriz energética argentina sea deficitaria a pesar de los millones de dólares que han entrado al país?”, reclamó Iannizzotto

Asimismo, Iannizzotto sostuvo que: “Argentina produce cada vez más crudo en Vaca Muerta, que es un crudo muy liviano, que luego se utiliza para la fabricación de productos livianos, como la nafta. Mientras que el gasoil requiere crudos pesados. Cada vez hay más proporción de crudo liviano y menos de crudo pesado con el cual se puede generar más porcentaje de gasoil.
Por ende el gasoil debe ser importado en buena cantidad. Pero la escasez cambiara impide acceder al gasoil y a sus insumos”.

Efectos:

-Dificultad para el funcionamiento pleno de las cadenas agro, que generan 1 de cada 4 pesos que produce el país.

-La falta de gasoil genera un corte en el transporte de todos los productos, siendo la logística algo vital. Todo esto lleva a un corte de la cadena de suministros que desacelera la actividad económica.

-El problema es de abastecimiento y ello genera doble efecto: inmediato (escasez) y mediato (diferimiento de decisiones económicas por incertidumbre: el ultimo índice de incertidumbre que efectúa al UCA mostro un nivel de 45,9% mientras que había sido en 2011 de 28,8% desde cuándo comenzó a ascender).

-El faltante que genera un círculo vicioso: los faltantes en las estaciones de servicio son efecto del aumento del precio del combustible a granel que fue superior a los incrementos registrados en las estaciones de servicio, y eso hizo que muchos transportistas dejaran de lado la opción de abastecimiento en playas privadas, para hacerlo en estaciones de servicio ubicadas en las rutas o en los centros urbanos. A la vez, los precios por debajo de lo económico llevan a hay una demanda extraordinaria asociada al consumo de vehículos de patente extranjera, en especial en zonas de frontera donde se registra un crecimiento que supera el 30%.

BCR News

Ver Más

La molienda de soja arroja márgenes negativos desde hace casi un año

08/06/2022 – La principal industria exportadora del país viene achicando su nivel de actividad, afectada por el elevado precio de su materia prima.

http://www.simone.com.ar/

Un informe difundido recientemente por la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) revela que la industria de molienda de soja, principal sector exportador de la Argentina, viene trabajando con márgenes negativos desde agosto de 2021. Los altos precios internacionales del poroto de soja y la consecuente reducción de la oferta local de esa materia prima son las razones principales de este fenómeno.

“No hay antecedentes históricos recientes de un periodo de márgenes de molienda negativos tan prolongado que haya persistido por tanto tiempo”, destacaron desde Ciara.

La baja en la rentabilidad, obviamente generó una caída en la actividad. Según el informe se observó una fuerte baja de la molienda en el periodo Enero-Mayo 2022 de 1,865,000 toneladas versus igual periodo del año anterior 2021, lo que equivale a pérdida de divisas por u$s 1,200 millones y merma de 400 u$s millones en el ingreso por aumento de retenciones. “Esta baja en la molienda equivale a una caída en la producción y exportación de 330,000 tons de aceite y de 1,342 millones tons de harina de soja“, detallaron.

A pesar de los márgenes negativos de la molienda y de la caída en la actividad durante el primer trimestre, la exportación de harina de soja sigue liderando el ránking de aportantes de divisas, y la agroindustria en general está generando un ingreso récord de dólares en lo que va del año.

“Con un ingreso de divisas récord para un mes de Mayo, u$s 4.231.000.000 el sector agroindustrial y agroexportador respondio con creces a la mayor demanda mundial de maiz, trigo, harina de soja y aceite de girasol”, destacaron desde la Cámara. Luego detallaron que el ingreso de divisas en el periodo Enero-Mayo 2022 alcanzó el récord histórico de u$s 15.329.592.490, y aseguraron que “la liquidacion hubiera sido mucho mayor sin las restricciones y limitantes que impone el gobierno en algunos productos exportables”.

La paradoja del gasoil

Otro de los puntos en los que se detuvo el análisis de Ciara es la escasez de gasoil, que según aseguraron podría ser facilmente resuelta si se impulsa la producción de biodiesel nacional, algo que a su vez mejoraría la competitividad de la molienda de soja.

“Argentina cuenta con disponibilidad de materia prima y capacidad de producción de biodiesel para sustituir más de 1 millón de toneladas de importaciones de gasoil con un producto 100% de fabricación nacional, sin precio regulado y a libre oferta y demanda cuando el biodiesel tenga un precio menor al gasoil importado. Los estándares vigentes para la producción de biodiesel establecidos para un corte del 10% y las experiencias en el uso del biodiesel puro, muestran la capacidad técnica del biodiesel para poder sustituir al gasoil en el transporte, además de su contribución a la mejora de la salud pública y el medio ambiente”, afirmaron.

Clarín Rural

Ver Más

Advierten que por la falta de gasoil se muele el 30% de la caña de azúcar

08/06/2022 – Según Otto Gramajo, presidente del Centro de Agricultores de Cañeros de Tucumán (Cactu), en la actividad se está trabajando en torno de ese porcentaje.

https://peugeot.pourtauesprit.com.ar/planes

En todo el país se replican los pedidos al Gobierno para que se encuentre una rápida solución a los problemas de abastecimiento del gasoil, que afectan sobre todo a la cadena productiva del campo. Cada vez son más las entidades del sector que se hacen eco y reclaman para que el suministro de combustible se normalice cuanto antes.

Mientras en su último relevamiento la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) reflejó que ya son 19 las provincias en donde los transportistas afrontan dificultades a la hora de cargar en las rutas, Sebastián Murga, presidente de la Sociedad Rural de Tucumán, señaló que el escenario es “más que delicado porque, si antes la incertidumbre era de una semana a la otra, hoy no se sabe qué va a pasar minuto a minuto”. Según el dirigente, hay dos cosas urgentes para hacer: “normalizar la situación y sincerar el precio”.

“En plena campaña de limón, empezando la zafra azucarera y la cosecha de maíz, si había un momento en donde no podía faltar el gasoil era este. En las estaciones de servicio no hay combustible y cuando llega el camión las colas están abarrotadas y el insumo no dura nada. Se está cupificando y por eso el precio se ha disparado. Toda la cadena está complicada”, enfatizó.

Con este panorama, indicó que esto trae como consecuencia que los productores prioricen unas actividades, como cosechar la caña y que posterguen otras: “Lo negativo no es solo el ahora, sino lo que se viene para el año que viene, donde el productor no sabe qué hacer ni qué va a pasar”.

En esa línea, Otto Gramajo, presidente de Centro de Agricultores de Cañeros de Tucumán (Cactu), coincidió que el problema que atraviesa el sector agropecuario por el faltante del gasoil es “muy grave”.

“Al problema de la sequía, que ocasionó una merma del 20% de la producción azucarera, tenemos el problema del faltante de gasoil. Estas dos cosas llevan a que se consuma más gasoil y el costo de la producción se eleve. Los canchones en donde estacionan los camiones en los ingenios están vacíos o con pocos vehículos: es la prueba de que todo está muy mal. Se está trabajando al 30% en la molienda y producir sale más caro por tonelada”, subrayó.

Según describió, en tiempos normales cada camión realiza por día cuatro viajes de la finca al ingenio, que en promedio se encuentran a unos 30 kilómetros de distancia. Comparó que en producción las 270.000 hectáreas de caña de azúcar que se producen en la provincia equivalen a 5,5 millones de hectáreas de soja.

“Por hectárea producimos unas 60 toneladas, por lo que consumimos más gasoil. Hoy, con suerte, se pueden hacer dos viajes y todo se demora. La actividad azucarera trabaja 24 horas, funciona todo el día, porque la caña no se puede acumular y va directamente al trapiche. Un camión carga unos 30.000 kilos de caña de azúcar que representan 3000 kilos de azúcar, un 10 por ciento. Si me demoro en molerla y esa caña de azúcar queda en el camión dos días, puedo llegar a perder 2% de rendimiento”, explicó.

Una estación de servicio en Tucumán, una de las provincias afectadas
Una estación de servicio en Tucumán, una de las provincias afectadasFernando Font

Con 65 años y 42 en el sector azucarero, dijo que jamás vivió una situación semejante: “Es muy grave lo que está sucediendo. Había que haberlo previsto antes de la invasión de Rusia a Ucrania, porque en realidad lo que pasó es que no tenemos dólares para importar combustible, ese fue el primer problema”.

Otro de los lugares del NOA en donde se enfrentan complicaciones es en Jujuy. Para el presidente de la Sociedad Rural de Jujuy, Fernando Casares, el panorama es “lamentable y realmente crítico, porque hay estaciones de servicio que pueden pasar más de cuatro días sin una gota de gasoil y, cuando llega el camión con unos 14.000 litros no dura nada porque es tanta la necesidad que la gente hace largas colas para conseguir que le carguen al menos los $6000 en litros”.

Casares contó que de manera habitual la industria azucarera, en el comienzo de la zafra, realizaba acuerdos anuales con las compañías de combustibles. “Este año cambió, el primer acuerdo fue solo por dos meses y ahora ya les dijeron que van a ir viendo con la disponibilidad de combustible que tengan. Ahora la industria tiene algo de stock, pero mientras avanza la molienda menos les queda. De continuar esta situación pueda llegar a cortar la zafra”, remarcó.

“La zafra ya empezó y se corre el riesgo de que la caña se hele y eso conlleva a que se pierda el rendimiento. Estamos muy preocupados. Los productores pasamos parte de nuestro tiempo yendo por las rutas, ordeñando lo poco que nos puedan dar en las distintas estaciones de servicio”, agregó.

Según comentó, hace 30 días la Mesa de Enlace del NOA se reunió con legisladores nacionales y provinciales para manifestar su preocupación: “Cuando se concrete lo de la importación del gasoil por parte del Gobierno van a pasar al menos 60 días. Es imposible tener en 15 días el combustible acá y lo necesitamos ahora. No sabemos si es falta de previsión del Gobierno o que no quieren seguir subsidiándolo”.

En un comunicado, la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica (Fadia) solicitó que “se arbitren las medidas para brindar una inmediata solución al abastecimiento del insumo esencial para producir, asesorar, transformar, transportar la riqueza nacional”.

Para la entidad, “sin combustible se destruye la mayor ventaja competitiva que el país posee, la producción de alimentos, fibras y energía derivados de la producción agropecuaria y todas sus cadenas agroindustriales asociadas”.

“Manifestamos nuestra enorme preocupación ante la falta de abastecimiento de gasoil en la Argentina. Sin gasoil, no hay país productivo; sin gasoil, no hay futuro”, indicó Fadia.

Por su parte, la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) señaló que el campo necesita previsibilidad para producir y pidió que los funcionarios que “se orienten sin demoras a restablecer las condiciones necesarias para el equilibrado desarrollo de la vida social y productiva del país, dejando de lado las mezquinas posiciones y privilegiando el bien común”.

“Pocas veces se vio lo que actualmente estamos atravesando. Esa previsibilidad que nosotros generamos es ahora atacada por la inoperancia y la incapacidad de prever las mínimas necesidades del principal sector productivo y generador de recursos del país”, expresó la entidad ruralista.

En este sentido, Carsfe aseguró que quienes trabajan en el campo saben “lo que significa construir previsibilidad para su negocio, que es, a la vez, una forma de vida”.

“La falta de un recurso básico para la producción y la logística en un momento crucial de los procesos productivos, como es la carencia absoluta de gasoil, es la evidencia clara y contundente de la falta de compromiso de quienes nos gobiernan, envueltos en disputas de poder y desentendidos por completo de las necesidades de quienes producen y, peor aún, del pueblo, que observan con asombro y resignadamente, el triste espectáculo que nos brindan”, agregó.

También evaluó el tema Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro. “Según la información que vamos recolectando, hoy la brecha ente oferta y demanda en el interior del país lleva a que existan cupos de venta de gasoil para contratistas y transportistas, los que se consiguen en torno a los 1000 y 1500 litros diarios racionados. Sin embargo, existe una gran cantidad de equipos de cosecha que necesitan contar mínimamente con 3000 litros diarios para abastecerse”, dijo.

El dirigente señaló: “El problema de combustibles y energías no es nuevo en la Argentina. En 2008 exportábamos gas y gasoil, y desde 2010 empezamos a importar, esto es una muestra de que la política ha desabastecido al país y le está dando la espalda a la gente, porque tener problemas de infraestructura energética supone atentar directamente contra el empleo y contra la posibilidad de producción y de trabajo, y han entrado muchos dólares, es decir que no somos un país sin recursos. Tenemos recursos naturales, humanos y divisas pero la administración ineficiente de la política nos está llevando a pasar estos momentos que hoy estamos atravesando los productores y la sociedad en su conjunto haciendo filas para cargar combustible”.

Voz diferente

Para Jorge Rocchia Ferro, presidente del ingenio Los Balcanes y de la Unión Industrial de Tucumán, distrito que se encuentra en rojo según el informe de Fadeeac, no existe “tal faltante de gasoil”. Señaló que el problema que está pasando es que el combustible a precio oficial funciona como un producto de “Precios Cuidados”.

“Acá no falta gasoil, solo falta el que tiene el precio del surtidor. Lo que pasa es que se agota muy rápido y después solo queda el gasoil mayorista que es importado y más caro. El precio promedio es de entre $165 y $170. Es un problema de privados, nada tiene que ver el Estado. Por nuestro lado, estamos trabajando al 100%, funcionando a pleno. A los ingenios no falta gasoil, solo que tenemos otro precio: conseguimos a precios oficiales un poco y el resto a precio mayorista”, afirmó.

“Tengo tres ingenios, cosechamos unas 26.000 toneladas de caña de azúcar. Soy el mayor productor de bioetanol y necesito 60.000 diarios de gasoil. La realidad es que los conflictos externos han hecho que las commodities aumentaran de manera sideral y entre ellos el petróleo. Hay que consensuar y hacer una mesa de negociaciones porque las peleas no ayudan a la solución”, finalizó.

Mariana Reinke
La Nación

Ver Más

Guerrera: “Queremos que esta vía navegable troncal integre al turismo y a la producción»

08/06/2022 – El Ministerio de Transporte participó en la apertura del evento regional organizado por la Administración General de Puertos (AGP) junto a la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se debate sobre el presente y futuro de la Vía Navegable Troncal.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

El ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, participó hoy en la primera jornada de la “IV Conferencia Hemisférica sobre Hidrovías, Puertos Interiores y de Cruceros”, dónde advirtió que “es un encuentro muy importante el de hoy, después de 26 años de concesión, nuestro Presidente Alberto Fernández tomó la decisión de federalizar y democratizar la vía navegable troncal, teniendo en cuenta el impacto ambiental en las obras que se lleven adelante. Estamos demostrando que el Estado puede ser eficiente y transparente administrando estos puntos estratégicos para el país”.

La conferencia, que se desarrolla en el Centro Cultural Kirchner, fue convocada como parte de la presidencia de la AGP, organismo dependiente del ministerio de Transporte, en el Consejo Técnico Consultivo de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP), el organismo portuario de la OEA.

Durante su intervención, Guerrera afirmó: “Creamos el Ente Nacional de Control y Gestión de la Hidrovía para conformar los pliegos de la nueva vía navegable troncal proyectando a los próximos 15 o 20 años, con una mirada que integre a las economías regionales, el turismo, la pesca, la participación de cada provincia en los debates y la toma de decisión, y escuchando a cada uno de los gobernadores”.

En esta línea, también expresó: “Al mismo tiempo estamos desarrollando los accesos portuarios ferroviarios, las circunvalaciones, generando un entramado de rutas vías férreas, nodos logísticos. Por eso queremos que esta vía navegable troncal integre al turismo, a la producción, a nuestro país y a toda la región, de forma eficiente, económica, dinámica y moderna”.

La apertura de la conferencia, estuvo a cargo del interventor de la AGP y anfitrión de las jornadas, José Beni; el jefe de la Secretaría de la CIP, Jorge Durán; el presidente del Comité Ejecutivo de la CIP, Carlos Arturo Bueso Chinchilla; la directora de Migraciones y Vicepresidenta del Ente Nacional de Control y Gestión de la Hidrovía, Florencia Carignano; y la jefa de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Turismo, Geraldine Oniszczuk.

En su presentación, Beni valorizó el rol que el presidente le otorgó a la AGP. “La presencia del Estado en la administración de la Vía tiene como objetivo aportar una mirada estratégica e integral, donde el desarrollo comercial que necesita el país y los exportadores se complemente con la no menos necesaria inversión para lograr que ese crecimiento se extienda en toda la traza, con infraestructura y tecnología aplicada tanto a los tramos ya concedidos como el estudio de nuevos sectores”.

Asimismo, la conferencia continuará los días miércoles 8 y jueves 9 en la terminal de Cruceros Quinquela Martín, con un debate técnico sobre las vías de comunicación y comercio, los puertos fluviales y su rol crítico en las cadenas de suministro de la región.

Además, el evento cuenta con la participación de funcionarios nacionales y provinciales -especialmente de las provincias relacionadas a la Vía navegable Troncal y los cruceros-, representantes del sector privado, universidades y otras entidades, así como autoridades portuarias de Uruguay, Paraguay, Brasil, Antigua y Barbuda, Perú, Jamaica, Bolivia, y Colombia, entre otros.

BCR News

Ver Más

Se agravó el desabastecimiento de gasoil: 14 provincias están en situación crítica

07/06/2022 – Desde la federación de transportistas aseguran que el escenario es complejo; las rutas nacionales son las más afectadas.

https://www.profertil.com.ar/

Día tras día el escenario de desabastecimiento de combustible se agrava. Desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) informaron que las provincias con serios problemas de faltante de gasoil pasaron de siete a 14 en una semana.

“El panorama es cada día más complicado. La producción agropecuaria e industrial que ya sufren demoras se verán aún más afectadas si no se revierte la situación actual”, advirtió Roberto Guarnieri, el presidente de FADEEAC.

A diferencia del centro norte del país, las provincias hidrocarburíferas de la Patagonia, no tienen dificultades para acceder a combustible. Cabe destacar que el gasoil es un insumo imprescindible para desarrollar nuestra actividad. 

“No podemos cumplir en tiempo y forma con nuestros compromisos y se pierden trabajos a causa de la incertidumbre que genera la falta de abastecimiento normal. Los choferes resignan horas de descanso para hacer filas. A pesar de las promesas del Gobierno aún no recibimos alguna confirmación sobre la concreción de las importaciones”, dijo Guarnieri.

Desde la federación de transportistas volvieron a realizar una encuesta sobre cómo se vive la situación en el territorio. En base a estos datos, se reveló que 19 provincias tienen faltante de gasoil y 14 están en una situación muy crítica. 

  • 14 provincias en rojo (señala a los sitios en los que hay muy bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio): Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, San Juan, y Mendoza.
  • 4 provincias en naranja (identifica los distritos en los que el promedio de suministro es de 20 litros por unidad): San Luis, La Rioja, Catamarca, y Chaco.
  • 1 provincia en amarillo (para referirse a los lugares en los que se cargan entre 51 y 100 litros): La Pampa.
  • Las provincias del sur aparecen en verde.

Por otra parte, la encuesta reveló que el 29,6% de los transportistas debió esperar más de 12 horas para cargar combustible; 28,9% entre 3 y 6 horas; 24,4% entre 6 y 12 horas; y 17% entre 2 y 3 horas. 

“En la mayoría de las provincias hay un cupo menor a los 20 litros por unidad. Es bueno tener presente que un camión necesita entre 35 y 40 litros para recorrer 100 kilómetros”, concluyeron desde la federación.

Agrofy News

Ver Más