Argentina proyecta aumentar el área de soja y reducir la de maíz

16/08/2022 – La soja y el maíz están en pleno foco mundial ya que se esperan las actualizaciones de producción de los mayores exportadores mundiales este viernes. Mientras tanto a nivel local, podría reducirse la superficie de maíz y aumentarse la de soja.

https://www.profertil.com.ar/

La coyuntura de los granos gruesos a nivel mundial se encontró a lo largo de la semana centrado en buena medida en las cuestiones climáticas de EE. UU donde las cálidas temperaturas han generado recortes recientemente en los relevamientos del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y, también, se presentó especial atención a la divulgación que se realizará durante esta jornada, con el lanzamiento de un nuevo informe mensual de Oferta y Demanda mundial (WASDE).

Si comparamos el ratio stock/consumo a nivel mundial se puede ver que en los últimos años se produjo una reducción de este indicador, lo que significa que a nivel global se presenta una merma en la disponibilidad de maíz y soja, en el caso de que se reduzca fuertemente la producción mundial. En este sentido cabe destacar que el foco está puesto en el clima en los meses clave de agosto y septiembre del principal productor mundial, a saber, Estados Unidos.

Por otra parte, se debe destacar que aún existen cuellos de botella generados por la continuación del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, a pesar de la reactivación de los envíos de grano ucraniano. En este sentido debe considerarse que los insumos para la producción agrícola aún mantienen una presión notable sobre sus precios internacionales. Esta situación ha generado un retraso en la adquisición de fitosanitarios y, consecuentemente, un menor volumen de granos comercializados de granos en Brasil. En este sentido, tanto el maíz como la soja encuentran retrasos en el porcentaje comercializado (como proporción de la producción por campaña).

Las exportaciones de grano amarillo son menores a las registradas tres ciclos previos

A nivel local, el nivel de exportaciones argentina de maíz en los datos preliminares para la muestran que hasta julio, es decir, en el primer cuatrimestre de la campaña 2021/22, se han registrado ventas externas por 19 millones de toneladas, lo cual se encuentra por debajo de los tres ciclos anteriores.

En este sentido, nuestro vecino y socio comercial del Mercosur, Brasil, ha experimentado un abultado progreso que se diferencia de lo ocurrido en Argentina. Un ejemplo interesante se desprende de lo ocurrido con la producción brasilera en el Estado de Mato Grosso.

De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Matogrosense de Economía Agropecuaria, el maíz ha alcanzado el equivalente al 68,2% de la producción de la cosecha 2021/22, encontrándose 15 puntos porcentuales por detrás de lo sucedido en la campaña previa. No obstante, debe tenerse en cuenta el fuerte incremento productivo que se registró entre años, favoreciendo al actual ciclo comercial, por lo cual, el tonelaje absoluto negociado se encuentra un 1% por debajo del volumen del año anterior. Por otra parte, el ciclo 2022/23 también mantiene un retraso frente a la comercialización del maíz en términos relativos, alcanzando actualmente al 11,9% de la próxima cosecha cuando un año atrás se había comerciado el 28,7% de la actual safra.

La comercialización de soja también encuentra una situación donde se registra una ralentización en las negociaciones. Actualmente la cosecha 2021/22 se encuentra casi 10 puntos porcentuales por debajo del ciclo 2020/21, alcanzando hasta agosto 83,9% y 92,3% respectivamente. Asimismo, el incremento de toneladas producidas en esta nueva safra se acerca al 10%, nuevamente aminorando la diferencia en cuando a volumen comercializado, alineando las ventas de ambos años. No obstante, esta situación se condice con una mayor capacidad de ventas de granos por parte de los productores de la unidad federativa de Mato Grosso. Finalmente, vale destacar que la próxima campaña 2022/23, también presenta una ralentización frente a lo sucedido en el actual período, alcanzando hasta agosto, un 25,5% de comercialización, cuando un año atrás ya se había negociado cerca del 37,3% de la cosecha 2021/22.

El clima en Argentina sigue condicionando los planes de producción

Como indicó GEA en su último informe mensual del mes de agosto, la primera estimación de área en soja es de 16,8 M ha, un 4,3% por encima del ciclo anterior. En los últimos cinco ciclos, la oleaginosa fue perdiendo casi el 20% del área sembrada; pero en 2022 se espera que la tendencia se revierta, sumando 700.000 hectáreas a los planteos. El principal factor de influencia  es el clima, aunque otras razones que pesan a la hora de elegir la soja vienen dadas por los costos y la disponibilidad de insumos.

Respecto del grano amarillo, la situación se invierte y GEA estima una probabilidad de disminución interanual del 4,7% en la superficie sembrada, pasando de 8,4 M ha en el ciclo 2021/22, a 8 M ha para la nueva campaña. Claramente los escenarios climáticos vuelven a surtir efecto como causa de esta caída proyectada, y se suma el fracaso de los maíces tempranos en la región central. Pese a los mejores márgenes que presenta el cereal 22/23 respecto de la oleaginosa, la falta de agua generalizada es el principal factor que pone en jaque la siembra de maíz temprano.

El escenario de incertidumbre desalienta aún más el cereal en favor de la soja ya que el maíz implica una mayor inmovilización de capital y mayor riesgo para el productor.

BCR News

Ver Más

El trigo deberá afrontar un patrón seco a pesar de las últimas lluvias

12/08/2022 – En los último 90 días la región centro recibió precipitaciones, pero no fueron suficientes; a largo plazo sigue la amenaza latente de más “Niña”.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

Los cultivos de invierno se encontraron con lluvias en la región centro en los últimos 90 días. En diferentes zonas, los acumulados fueron sorpresivos, ya que llegaron a triplicar las medias mensuales de agosto. 

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que, a pesar de estas condiciones, no fue suficiente para revertir el escenario. El informe destacó que, tras las lluvias, sigue el patrón seco en el corto plazo.

Y si se mira más allá, desde la BCR sostuvieron que es cada vez más latente la amenaza de más “Niña”. “Los pronósticos de corto plazo indican condiciones de tiempo totalmente estables para todo el país por la influencia de un importante centro de alta presión que mantendrá la ausencia de precipitaciones y un ambiente un poco más cálido durante el fin de semana”, explicó el consultor Alfredo Elorriaga. 

Por su parte, el doctor en Ciencias Atmosféricas, José Luis Aiello, sostuvo que, según el último informe de la NOAA, el forzante Niña sigue activo. “Hubo una variación positiva en la anomalía de la temperatura superficial (índice ONI) a comienzos de agosto: pasó de –1 (en julio) a –0,9. Si bien se espera que el enfriamiento del Pacífico Ecuatorial Central disminuya levemente durante el trimestre julio / septiembre, se consolida con una probabilidad de entre el 62 y el 66% de que la intensidad del efecto Niña vuelva a aumentar nuevamente en el inicio del verano de 2022”, comentó.

Qué pasa con el trigo

El trigo recibió las últimas lluvias, mientras se encuentra en estado de macollo y a punto de comenzar a aumentar sus requerimientos de agua. Por este motivo, explicaron que las precipitaciones llegaron en un momento justo.

“Estos milímetros son fundamentales para reactivar el crecimiento y deberán acompañarse con nuevas lluvias durante septiembre para alcanzar los rindes potenciales”, comentaron los ingenieros agrónomos de Carlos Pellegrini, donde recibieron 32 milímetros. En El Trébol, Cañada Rosquín y María Susana los acumulados estuvieron entre los 30 y los 40 milímetros.

El informe de la BCR destacó que en Corral de Bustos cayeron entre 5 a 15 milímetros. Sin embargo, los técnicos proyectan 10 qq/ha menos de rendimiento potencial que la campaña pasada (45 qq/ha vs. 55 qq/ha).

A pesar de estas lluvias en la región centro, las mismas no fueron generalizadas y hubo zonas sin precipitaciones. Para estas zonas, desde Bigand sostuvieron que el panorama es muy complicado para el trigo y por el momento es imposible arrancar la siembra de maíz.

“El 65% del trigo está en condición regular y deberían llover 30 mm antes de fin de agosto para esperar rindes de 25 a 30 qq/ha. Pero de continuar la sequía la caída en el rendimiento podría ser desastrosa”, concluyeron desde la BCR.

Agrofy News

Ver Más

Soja: lanzaron una plataforma con foco en atender la demanda por una producción sustentable

12/08/2022 – Se trata de Visec, que fue presentada en el marco del Congreso de Aapresid con foco en los mercados externos.

https://www.nitrap.com.ar/

ROSARIO.- En el primer día del Congreso Aapresid se presentó una plataforma de monitoreo, reporte y verificación de los granos que se cosecharán en el Gran Chaco. Se trata de Visec, una iniciativa que se dio a conocer en un panel de expertos compuesto por Carlos Quintela, director de Land Innovation Fund (Lif); Sebastián Malizia de Proyungas; Gustavo Idígoras, de Ciara-CEC y; Federico Fritz, de Aacrea, quienes repasaron las principales preocupaciones del sector, la adopción de prácticas sustentables en la región y cómo estas van a ser clave para los exportadores en el futuro cercano.

El grupo de expertos hizo foco en la importancia de los cuidados del suelo y ambientes degradados, a partir del trabajo del manejo de los espacios de conservación, que vayan conforme a mejorar la biodiversidad en los espacios productivos. Además, el presidente de Ciara-Cec advirtió sobre la adopción de una tecnología que, de no adherirse, podría dejar fuera de competencia tanto a productores como exportadores.

Según señaló Idígoras, en la Argentina, la región chaqueña es la mayor área forestal del país, conteniendo alrededor de un 70% de las superficies boscosas junto a una amplia variedad de ambientes nativos de alta diversidad de fauna y vegetación.

Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, en la presentación de la plataforma
Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, en la presentación de la plataformaMarcelo Manera

“El Gran Chaco está observado a nivel mundial como una fuente de preocupación ambiental en materia de cambio climático porque es el segundo bioma de la región luego de del Amazonas. Por lo tanto, hay muchísimo interés a nivel internacional de que haya algunas condiciones diferentes a las actuales o al menos tener una información precisa de lo que está pasando”, empezó.

En ese sentido, explicó que hace varios años decidió trabajar como representante de todos los exportadores de soja en una visión colectiva, no pensando únicamente cómo sacar un beneficio de una empresa por certificar un producto, sino como sociedad, monstrando que el sector tiene una norma responsable al proteger el Gran Chaco.

Es la única fuente real y creíble de trabajo que podemos construir para que la sociedad, no solamente nacional, sino también la internacional confíe en lo que estamos haciendo en la Argentina, que es real, verificable y, que los consumidores del mundo también puedan obtener un beneficio, comprando productos derivados de la soja”, expresó.

Además, explicó que el programa no va a sustituir el rol del Estado, pero “sí le va a dar garantía al consumidor final que lo que se está haciendo es efectivamente verificable en materia de no deforestación”. También dijo que la plataforma tiene una visión colectiva para la protección del Gran Chaco y va a tener información transparente.

Según dijo, a esta movida a la que están sumadas distintas entidades y sectores agropecuarios, también se unió una red de bancos que ha adherido a los protocolos de red de protección ambiental para que el productor, el acopio o la cooperativa que no implemente Visec no va a recibir créditos en la Argentina, porque es un sistema que se pondrá en marcha oficialmente.

Esta decisión también se va a replicar en otras medidas, por ejemplo, que ningún exportador argentino va a comprar soja que no esté en cumplimiento previo de las condiciones de Visec, que toda la información sea transparente y que cualquier comprador de los 78 que le compra harina y soja a la Argentina, pueda obtener toda la información desde la web, que sirva como garantía de lo que se está haciendo en el país y lo que pasa con el cargamento, que está llegándole.

Esto también se va a replicar en el mercado interno, afirmó, porque muchos productos que van a góndola requieren de una trazabilidad y cumplir una serie de requisitos. “Va a haber una implementación de la cadena de valor. Se están sumando empresas de insumos, los productores que cumplen un rol fundamental, los exportadores, acopiadores, las cooperativas y la industria transformadora”, enumeró.

Idígoras añadió que detrás de todas estas reglas también hay un interés comercial, ya que el 50% de las exportaciones argentinas al mundo son del complejo oleaginoso, por ende, US$5 de cada US$10 desaparecerían si no se implementa este mecanismo.

“No solamente tenemos un interés de mostrar al mundo qué tan responsables somos, sino que el mercado nos está exigiendo todo esto”, sostuvo. Los países que ya están implementando este sistema son Francia, Estados Unidos e Inglaterra, entre otros.

En el caso de Visec, están haciendo un primer convenio con compradores españoles, donde se beneficiarán con este sistema. Tendrá sus primeros proyectos en fase piloto a partir del 2024 y, ya en 2025 se va a lanzar a nivel nacional. “Aquel que esté fuera del sistema, no solamente en la Argentina, va a verse castigado; tenemos una enorme oportunidad”, cerró.

Belkis Martínez
La Nación

Ver Más

La siembra de soja volvería a crecer luego de seis campañas

11/08/2022 – La Bolsa de Comercio de Rosario indicó que la oleagiosa sumaría unas 700 mil hectáreas en el próximo ciclo 2022/23 y alcanzar las 16,8 millones de toneladas.

https://www.profertil.com.ar/

La siembra de soja podría crecer 700.000 hectáreas en la campaña venidera 2022/23 respecto al ciclo pasado y alcanzar las 16,8 millones de hectáreas, estimó ayer la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

De esta manera, la intención de siembra de la oleaginosa crecería 4,3% y pondría fin a seis campañas consecutivas de retroceso en el área implantada.

“Desde la campaña 2015/16 hasta la 2021/22, la oleaginosa fue perdiendo casi el 20% del área sembrada; en el 2022 la tendencia se revertiría, la soja vuelve a subir”, marcó la entidad.

Los técnicos explicaron que “el principal factor de influencia es el clima”, ya que “con pronósticos climáticos poco alentadores y altas posibilidades de una Niña, que reincidiría por tercera vez, el productor la vuelve a privilegiar como una apuesta segura en un año de alta incertidumbre”.

Otras razones apuntadas por la BCR están referidos a costos, disponibilidad de insumos y “los malos resultados del maíz temprano en la región central”.

Teniendo en cuenta la nueva proyección de superficie y descontando 400.000 hectáreas que podrían perderse o no cosecharse, la entidad calculó que la producción alcanzaría las 47 millones de toneladas, 4,8 millones de toneladas por encima de la campaña anterior.

En contraposición, la superficie de maíz de la campaña 2022/23 se contraería 4,7% y pasaría de 8,4 a 8 millones de hectáreas.

“Los motivos detrás de la caída se centran principalmente en el clima, el fracaso de los maíces tempranos en la región central, el alto nivel de inversión y la incertidumbre”, explicó la entidad.

La Capital

Ver Más

Los tiempos de la sustentabilidad: efectos acumulados de las rotaciones en la salud del suelo

11/08/2022 – Dos referentes del INTA pusieron bajo la lupa el uso del suelo en la producción agropecuaria argentina. Hay problemas, pero también esperanza.

https://www.nitrap.com.ar/

Uno puede sacar una foto y de allí determinar un montón de cuestiones. Sin embargo, cuando se piensa en cuestiones biológicas, una foto sirve, pero más sirve ver la película. ¿Cuáles son los efectos acumulados de las distintas rotaciones a la salud del suelo? ¿Dónde estábamos y dónde estamos ahora? ¿Hay solución?

Sobre este tema hablaron durante el 30° Congreso Aapresid “A suelo abierto” dos referentes del INTA: Fernando Salvagiotti y Silvina Bacigalupo, ambos de la Experimental Oliveros, Santa Fe.

El primer concepto que transmitió Salvagiotti es el de sustentabilidad. “Hay que poner el foco en los indicadores de sustentabilidad más importantes que son carbono y nitrógeno, relación suelo-planta”, dijo.

“El carbono que es lo que queremos acumular, pero para eso necesitamos que el nitrógeno esté disponible y por eso presentamos diferentes formas de manejo de cómo podemos dejar disponible nitrógeno en el sistema, ahí aparecen los cultivos de cobertura y las fertilizaciones de largo plazo”, contó Salvagiotti a Clarín Rural.Salvagiotti en Aapresid. Foto: Prensa Aapresid.

Salvagiotti en Aapresid. Foto: Prensa Aapresid.

¿Qué les preocupa?

“Para que sea sustentable necesitamos que el suelo esté la mayor cantidad de tiempo cubierto y esto lo podemos lograr con rotación de cultivos y usando cultivos de cobertura, la clave es que haya actividad biológica, raíces moviéndose, etc. Lo que más me preocupa es que eso a veces no se puede lograr por la insostenible insustentabilidad del sistema, no poder planificar a largo plazo por los alquileres atenta contra la sustentabilidad”, expuso Salvagiotti.

“El indicador que más rápido muestra el deterioro sufrido por nuestros suelos es el contenido de materia orgánica, que bajó entre un 30 y un 50% con respecto a los suelos prístinos”, alertó Bacigalupo. Pero “aumentar el contenido de carbono, principal componente de la materia orgánica, es un proceso que lleva mucho tiempo y buenas prácticas agropecuarias”.

En este sentido, Bacigalupo recordó que para aumentar el carbono orgánico perdido se necesita “incorporar al sistema mayor volumen de materia seca a través del rastrojo de cultivos, cultivos de servicio, como input. “Varía dependiendo del clima y tipo de suelo, pero por ejemplo, en algunas zonas deberíamos incorporar al menos 10 toneladas de materia seca por año para mantener el nivel de materia orgánica”.

Este es el primer paso de “la rueda que muestra la salud del suelo”. Se mejora la condición química, a la vez que mediante “el trabajo de las raíces” se mejora la condición física y con ellas se promueve la actividad biológica del suelo. “El equilibrio de las 3 es el necesario para una buena salud de nuestro suelo, hoy en muchas zonas, estamos todavía alejados de ese equilibrio, aunque tomando de a poco el buen camino para lograrlo…”, se esperanzó Bacigalupo.Bacigalupo. INTA Oliveros. Foto: Prensa Aapresid.

Bacigalupo. INTA Oliveros. Foto: Prensa Aapresid.

Medir para saber y actuar

“Como mostré, en INTA tenemos una valiosa Red de Experimentos de Larga Duración (N de la R: 65 distribuidos en distintas Unidades, abarcando diferentes ecorregiones y sistemas de producción), los más antiguos de 50 años, a partir de los cuales se genera conocimiento, entre otros, respecto a la evolución de la salud del suelo y las prácticas que la afectan como las que la mantienen y mejoran”, explicó Bacigalupo.

“Estos experimentos de larga duración se necesitan para poder ver esos cambios, que no se pueden ver en un rápidamente”, dijo Salvagiotti. Y agregó: “Las evaluaciones que se están haciendo no son sólo de la parte química, sino también la física y microbiológica, esta última, más fácil de encontrar en el corto plazo”.
Ensayo larga duración. INTA Oliveros.

Ensayo larga duración. INTA Oliveros.

Qué los entusiasma…

“El que produce, el que trabaja en el campo sabe qué se puede hacer para mejorar esta situación de deterioro, pero después se topa con la coyuntura, entonces, para tomar las decisiones tiene poco margen de maniobra”, opinó Salvagiotti.

Por eso, Salvagiotti consideró: “Lo que nosotros decimos es que hay que involucrar a otros actores en la decisión de manejo de los sistemas, por ejemplo, los dueños de los campos”. Y agregó: “Muchas veces el dueño de la tierra no hace un seguimiento de lo que se siembra, no hace contratos más largos a cambio de hacer ciertas rotaciones, no se involucra en ese proceso porque sólo busca el margen y la ganancia, entonces el que tiene que cargarse todo el riesgo sobre sus espaldas es el que produce”.

“A mí me entusiasma y rescato la pasión y compromiso con que seguimos trabajando en el campo, desde la investigación, como citaba el ejemplo de esta Red de Ensayos que también forma parte de una red global mundial (donde ahí el experimento más antiguo, en Inglaterra data de 1843), lo hacemos con rigor científico, compromiso e innovación, generando conocimiento que llega a quienes muestran pasión produciendo y agregando valor”, apuntó Bacigalupo, quien destacó, como herramienta para mejorar la salud del suelo la inclusión de cultivos de grano o servicio todo el año que mantienen el suelo siempre vivo, cubriendo la superficie del suelo y trabajando con sus raíces en profundidad”.

Justamente, hablando de “herramientas”, para Salvagiotti, “una de las cuestiones importantes que habría que potenciar es el aporte de la fijación biológica de nitrógeno”. Y agregó: “Hay ejemplos positivos de productores que lo han podido incorporar sin ningún tipo de problema económico, incluso con algunos que están empezando de a poco a incorporar ganadería en sus campos hay esperanza”.

También, para Salvagiotti, constituyen una luz al final del túnel los jóvenes: “Tienen más incorporado el concepto de salud de suelo, de sustentabilidad en general, ecología, y se nota eso, hay inquietudes positivas”. Buen mensaje de cierre. Esperanzador.

Juan I. Martínez Dodda
Clarín Rural

Ver Más

El 35% del trigo entre regular y malo

05/08/2022 – Hay 100.000 ha mas de trigo en estado regular y malo. Hubo lluvias importantes sobre el norte de Entre Ríos, norte de Santa fe y Corrientes.

http://www.simone.com.ar/

«En una semana 100.000 ha de trigo pasaron a estar en condición regular a mala», señalaron los especialistas en el último informe de la Guía Estratégica para el Agro. Si bien más de la mitad de los cuadros (60%) aún se conservan en buen estado y un 5% muy buenos, las lluvias aun no llegan y con el transcurso de los días los requerimientos del cultivo se incrementan. Y agregan: «Hay un 2% de los cuadros que ya ingresaron en encañazón y el resto se reparte entre pleno macollaje (60%) e inicios de macollaje (38%)».

Hay lotes en los que comienzan a detectarse signos de estrés hídrico: “hay trigos que empezaron a descartar hojas basales. En los cuadros más severos vemos un menor desarrollo en los nuevos macollos formados”, señalan en Carlos Pellegrini.  

Por último, en Bigand ya tienen un 5% de los cuadros en encañazón y comienzan a verse lotes con rodeos que manifiestan estrés hídrico, en particular por las mayores temperaturas de los últimos días”. Desde Corral de Bustos advierten que en agosto se debería producir alguna lluvia para evitar mermas en el rinde potencial.

BCR News

Ver Más

Fertilizantes: alertan por menor uso ante la suba de precios

03/08/2022 – Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires alertan sobre consecuencias en rendimientos por menor uso de fertilizantes por suba de precios.

https://www.profertil.com.ar/

El aumento en los precios internacionales de los fertilizantes respecto de las cotizaciones de los granos derivaría en un menor uso de los mismos, lo que se traduciría en una menor producción, según alertó un trabajo presentado por la Gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales.

En el último año los precios de los fertilizantes exhibieron un marcado incremento, incluso en relación con el precio de los granos. Para el caso del maíz, en julio se necesitaba en Argentina entre un 30% y un 39% más de grano para comprar la misma cantidad de fertilizantes que el año pasado, lo que impacta negativamente sobre la decisión del productor.

Dada la importancia de los fertilizantes importados en el consumo total de Argentina, las necesidades de importación crecieron significativamente. En este contexto, se suman preocupaciones por medidas impuestas por el Banco Central para la adquisición de divisas para importación, estableciéndose un tope equivalente al menor del valor de las importaciones FOB de 2021 más un 5%, o de las importaciones del año 2020 más un 70%, que se estima en USD 1.889 millones.

Gráfico 1. Precio Internacional de Fertilizantes – USD/Ton

«Considerando un escenario de base (Cantidades promedio 2020 y 2021, y precios promedio ene-jun de 2022), el tope se alcanzaría en el mes de agosto, quedando un 57% de las necesidades de importación sin cumplir hacia el fin del presente año.», afirmaron los analistas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Se analizan, además, dos escenarios alternativos extremos. En el primer caso hipotético se supone una menor siembra de maíz, superficie que pasaría a destinarse al cultivo de soja. Aunque bajarían los requerimientos de importaciones, se superaría de todas maneras el tope del BCRA y el cambio implicaría un menor ingreso de divisas por exportación de granos, con perjuicio neto para la balanza de pagos. El segundo escenario alternativo supone precios para el resto del año iguales a los niveles de junio de 2021 y, nuevamente se superarían ampliamente los montos impuestos por el BCRA. De hecho, para que las importaciones alcancen el límite habilitado por el BCRA sin compensar vía cantidades, los precios de los fertilizantes a importar deberían caer, en promedio, un 58% por debajo de los de junio de 2021. En la práctica se esperaría una combinación de estos efectos, con caída de precios y cantidades, aunque aun así difícilmente las necesidades estén dentro de los límites permitidos.

Gráfico 2. Principales exportadores netos de fertilizantes – 2019 – Miles de mill. USD

«Para paliar la situación, el BCRA tomó medidas que buscan otorgar más flexibilidad importaciones de insumos, pero continúa la preocupación sobre el volumen de negocios que podrían aprovechar esta excepción, por lo que habrá que seguir de cerca el mercado en los próximos meses.», destacaron.  Y agregaron que: «No otorgar prioridad a las dificultades que existen hoy en los mercados de fertilizantes podría traducirse en una menor disponibilidad de divisas, debido al potencial impacto en producción que tienen dichas restricciones».

Gráfico 3. Principales flujos de comercio de fertilizantes – 2020 – USD

Si bien las condiciones de producción de Argentina le atribuyen cierto margen de maniobra en contextos de precios de los insumos internacionales volátiles, no se pueden obviar las consecuencias que dicho manejo podría tener a mediano plazo respecto de los efectos sobre la sostenibilidad, tanto productiva como ambiental.

Argentina tiene un enorme potencial para crecer en rendimientos por hectárea de manera sustentable, a través del cierre de las brechas tecnológicas en donde la fertilización es un componente esencial.

Gráfico 5. Mercado de fertilizantes según nutriente 2020 – Miles de ton

BCR News

Ver Más

Un mapa triguero basado en 30 años de rindes, climas y manejos

02/08/2022 – El trigo es uno de los principales cultivos de la Argentina. Se siembra en zonas con climas y suelos muy distintos, con diferentes rendimientos y manejos agronómicos.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó el vínculo entre el cultivo y la disponibilidad de agua en las áreas que ocupa, y encontró dos zonas contrastantes. Una, en el este y el suroeste, y la otra, en el centro y norte del país. La primera presentó, en promedio, mayor sincronía entre la lluvia y las necesidades hídricas del cultivo, fertilización y rindes elevados. La segunda mostró, en promedio, ambientes con más restricciones, menos uso de insumos y rindes más bajos. La investigación abre puertas para ajustar manejos y hasta mejorar la genética del cultivo.

«En la Argentina, el trigo es clave para la industria alimentaria, para las exportaciones y para la estabilidad de los sistemas productivos, ya que provee cobertura vegetal y genera materia orgánica. La superficie sembrada con el cereal varía entre 3 y 7 millones de hectáreas según el contexto, y se reparte en diferentes zonas del país. En el sur de Buenos Aires se produce casi la mitad del trigo nacional. El resto se divide entre el sur de Santa Fe, de Córdoba y de Entre Ríos y el norte de Buenos Aires, y hay una pequeña producción en el norte del país», comentó Pedro Pellegrini, docente de Métodos Cuantitativos y Sistemas de la Información de la FAUBA.

El trigo se siembra en una gran diversidad de climas y suelos que ofrecen distintos volúmenes de agua, recurso fundamental para el desarrollo del cultivo. «La escasez de agua estresa al cultivo e impacta en su rendimiento. Las consecuencias dependen de cuán grave es la falta de agua y del momento en que ocurre, ya que es más sensible en ciertas fases de su desarrollo. Por eso quisimos analizar su relación con el agua disponible en los ambientes donde se lo siembra», explicó Pellegrini

En este sentido, destacó: «A partir de información meteorológica de tres décadas y un modelo de simulación, caracterizamos y agrupamos regiones con patrones similares de falta de agua, y encontramos dos zonas. Por un lado, está la región este y suroeste del país, donde los estreses son poco frecuentes y los rindes, más altos. En general, se podría decir que en estos lugares llueve cuando el cultivo lo necesita. Por otro lado, está la región centro y norte del país, donde los estreses se dan en etapas más tempranas del cultivo, y como llueve poco, se desencadenan otros patrones de estreses a lo largo de su desarrollo».

Reservas y riesgos

Pedro Pellegrini, quien también es estudiante de doctorado en la Escuela para Graduados de la FAUBA, señaló que, entre las dos zonas, es diferente el efecto que tiene el agua del suelo al momento de la siembra. «En el norte del país, si el trigo parte de suelos con poca reserva de agua, tiene altísimas chances de experimentar estreses severos y duraderos a lo largo del cultivo. En cambio, si parte de un suelo con buenas reservas, puede ?pilotear’ mejor la falta de lluvias. La reserva de agua es clave en la zona norte. En el sur no tanto, ya que es más frecuente que las lluvias acompañen».

«Algunos suelos del sur de la provincia de Buenos Aires tienen tosca cerca de la superficie. Es una capa muy dura que las raíces de los cultivos no pueden atravesar, y por eso retienen menos agua», sostuvo el docente, y agregó: «Observamos que en esos suelos, el agua disponible cuando se siembra el trigo tiene mucho menos efecto que en la zona norte. Como tienen poca capacidad de almacenar agua, el rinde del cultivo depende fuertemente de las lluvias durante la temporada».

Pellegrini también resaltó que encontraron una relación entre los patrones de estrés y la frecuencia y el uso de insumos por parte de los productores. «En regiones donde los estreses son más frecuentes y más extremos, la fertilización fue más baja. Los productores tomaron menos riesgo porque están expuestos a climas más hostiles y es mayor la posibilidad de que el cultivo falle».

El universo simulado

Pellegrini contó que para el estudio usaron modelos de simulación, herramientas que describen el comportamiento del cultivo a través de ecuaciones. «Simulamos cultivos de trigo en todo el país y en diferentes situaciones ambientales durante los últimos 30 años. Fue un estudio muy ambicioso que abarcó un espacio muy grande y un largo intervalo de tiempo. Equivaldría a haber hecho experimentos durante todos esos años y haberlos monitoreado a diario».

El estudio de Pedro dispara nuevas hipótesis. «Quizás podemos trabajar a campo, evaluar los patrones que encontramos y probar diferentes manejos. Por ejemplo, acumular agua durante el barbecho para ver cuánto efecto tiene en el desempeño del cultivo. También podemos pensar en mejorar la genética del cereal teniendo en cuenta las características de cada zona. Para el norte, trigos que toleren los estreses largos y tempranos en el ciclo del trigo. Lo lindo de investigar es que el final de un estudio es el punto de partida de otro».

Para finalizar, el investigador remarcó el gran potencial que tienen los modelos de simulación. «Muchas empresas los usan para tomar decisiones. Si bien cada productor conoce mejor que nadie su campo y su clima, es útil tener una herramienta que permita simular el desempeño de los cultivos en diferentes fechas de siembra, perfiles de suelo y agua de reserva. Lleva su tiempo aprender a usarlos, pero no son tan complicados».

BCR News

Ver Más

La cadena de la soja argentina, del boom al estancamiento

01/08/2022 – Los referentes del sector más dinámico de la economía argentina advierten sobre el riesgo de perder peso en el mercado mundial.

https://www.nitrap.com.ar/

“La cadena de soja argentina viene padeciendo las siete plagas de Egipto”, graficó el presidente de Acsoja, Luis Zubizarreta, para dar cuenta de la reducción de producción que experimentó el sector en los últimos años.

Es paradójico, porque esto ocurre en un mundo que demanda que la Argentina produzca más soja. “Lo que ocurrió ha sido el resultado de un daño autoinfligido, es decir, políticas propias de la Argentina que han generado desincentivo a producir”, apuntó.

El directivo de Acsoja reconoció consideró que “en general los problemas son internos”, aunque no dejó de mencionar los externos. Estos son, por ejemplo, las restricciones arancelarias como el caso de China, que no importa productos industriales sino sólo materia prima, y las restricciones a las exportaciones de biocombustibles en Europa o Estados Unidos.

A raíz de una “pobre performance argentina y de no haber aprovechado la pujanza y los potenciales de la industria creció la pobreza”, denunció. En cambio, dijo, Brasil tuvo una estrategia muy distinta. “Acá en Argentina el 50% prácticamente de lo que vale la soja se lo lleva el Estado, que justamente debería ser el principal socio para que esto crezca pero tomó decisiones que van en sentido contrario de sus propios intereses”, bramó. Y concluyó: “Pasamos de una cosecha de 60 millones de toneladas hace unos 10 años a tener hoy menos de 45 millones”.

Para el licenciado en Ciencia Política Gustavo Idígoras, las razones del estancamiento de la última década y la enorme carga de competencia con los otros países productores responden a que “Argentina decidió no competir y el mundo no se queda quieto”,

“La Bolsa de Cereales de Buenos Aires tomó la línea normal de crecimiento de la producción de soja en Argentina y calculó el costo de no haber crecido normalmente en términos de ingresos de divisas: en 10 años el país perdió alrededor de u$s 43.500 millones. Es algo muy parecido a la deuda externa que hoy tiene la el Estado argentino con el Fondo Monetario Internacional. Argentina sacrificó una deuda externa por no permitir el crecimiento de un sector”, sentenció el actual presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales.

“Mientras ello sucedía, Brasil y Estados Unidos crecían. Y el resto del mundo también. Es decir que estamos hoy frente a un escenario muy complicado, de hecho esta campaña es muy negativa en la producción de soja, baja producción, muy bajos niveles de venta de granos, una capacidad ociosa creciente y por lo tanto, toda esta realidad nos condiciona enormemente para el futuro”, vaticinó.

Idígoras advirtió que la demanda se ha diversificado con la inserción de los biocombustibles y del biodiesel, sobre todo de segunda generación, que están promoviendo nuevas producciones e inversiones en terceros países. Pero mientras tanto, “la Argentina sigue paralizada”, reiteró.

“En el complejo sojero estamos en 78 mercados de exportación, si sumamos a los mercados de harina de aceite y de biodiésel. Toda esa ingeniería y desarrollo constituyó una gran cadena de valor muy competitivo. Hoy por hoy nuestro país tendría que estar produciendo, normalmente, no menos de 70 millones de toneladas de poroto de soja y teniendo una capacidad de molienda ya instalada cercana a los 67 millones de toneladas. Estaríamos casi duplicando nuestra exportación de harina de soja, aceite y subproductos”, estimó.

Sin embargo, desde hace 10 años la producción se estancó. “Producimos lo mismo que hace una década, es más, en algunos casos como este año, hasta menos. ¿Qué pasó con el resto de los competidores? El resto del mundo siguió creciendo. Brasil creció en total un 97%. En Estados Unidos, que es un país con una industria tecnológica creciente, la producción creció más de un 38%. En materia de molienda estos países también crecieron, en algunos casos hasta un 33% en capacidad de molienda, y Argentina, 0%”, detalló.

Idígoras concluyó que entre las situaciones a resolver para revertir este escenario, es preciso reactivar la oferta tecnológica en biotecnología y en edición génica “que está también paralizada”.

“Hay empresas que se han ido de la Argentina y que están introduciendo tecnologías en Paraguay, en Brasil y en Uruguay pero no en la Argentina porque no están dadas las condiciones de base en materia de reconocimiento de las tecnologías”, dijo.

Y consideró prioritario reducir la “altísima carga tributaria”.

“El complejo sojero es el sector de toda la economía argentina con más carga tributaria: el 33% de derechos de exportación sumado al resto de las cargas tributarias hacen inviable la posibilidad de crecimiento de la producción, pero también al poner nominalmente el 33% a la industria, castiga a ésta tributariamente por la capacidad que tiene de procesamiento, de actualización, y tiene un alto mayor costo tributario de esa manera”, finalizó el presidente de Ciara – CEC durante el seminario de Acsoja.

Lizi Domínguez
La Capital

Ver Más

Trigo: las lluvias mejoraron la situación en Bueno Aires, pero se espera una menor fertilización

29/07/2022 – Desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que el 40% del territorio bonaerense recibió más de 30 milímetros.

https://www.nitrap.com.ar/

Las lluvias de esta semana trajeron alivio a la región centro, pero la zona más beneficiada fue Buenos Aires. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que el 40% del territorio bonaerense recibió más de 30 milímetros.

Sin embargo, el resto de las provincias no se vieron beneficiadas de estas lluvias. En la zona núcleo hay 300.000 hectáreas regulares a malas en el trigo por la falta de agua, destacaron desde la entidad. Al mismo tiempo, el informe semanal señaló que el trigo de la zona núcleo recibirá una menor fertilización producto de la falta de agua. 

“La circulación tropical provocó el posicionamiento de aire más cálido y húmedo sobre la región pampeana. Esto pudo ser capitalizado por el contraste entre las masas de aire permitiendo el desarrollo de sistemas precipitantes generalizados sobre el territorio bonaerense”, explicó el doctor en Ciencias Atmosféricas, José Luis Aiello.

Córdoba y Santa Fe no corrieron la misma suerte y no recibieron precipitaciones de importancia. Además, los pronósticos no anticipan cambios relevantes en la oferta hídrica al inicio de agosto. 

“Deberemos esperar el avance del nuevo mes para ver si otro ingreso de aire cálido y húmedo se extiende un poco más hacia el centro del país, permitiendo alguna recuperación del nivel de lluvias sobre el centro de la región núcleo equivalente al que tuvo Buenos Aires”, explicó el consultor de la BCR Alfredo Elorriaga.

El agua no llega a los lotes de trigo y esta situación tendrá un impacto en la fertilización. Se espera que se invierta menos que el año pasado.

“Se esperaba corregir las dosis de fertilización en macollaje, pero las lluvias no llegaron a la región. Muchos lotes quedarán con niveles de nutrientes muy por debajo de los del año pasado”, detallaron desde la BCR.

Por otra parte, los ingenieros agrónomos que reportan a la BCR destacaron que en Carlos Pellegrini señalan que ya no podrán completar los esquemas de fertilización por la falta de agua.  “Los altos costos de los fertilizantes limitaron las dosis y se esperan menores rindes potenciales que el año pasado. En lotes de siembras más tardías se aplicaron dosis de base a la siembra con el anhelo de completar la fertilización con la ocurrencia de alguna lluvia”, concluyeron.

Agrofy News

Ver Más