Los nuevos y no tan nuevos trigos que quieren salir a ganar mercados

16/05/2022 – Desde los soft y candeal hasta los HB4, pasando por los genes noveles para mejorar rendimientos y calidad en trigo. Un panel que mostró lo último en biotecnología aplicada al mejoramiento de la producción y la calidad.

http://lacesira.net/productos/

Las novedades en biotecnología fueron uno de los platos fuertes que tuvo la segunda jornada del congreso A Todo Trigo 2022. A sala llena, especialistas del INTA, CONICET, Fauba y asesores privados fueron los encargados de exponer sobre temas como los genes noveles para mejorar el rendimiento y la calidad del trigo, los controvertidos trigos transgénicos en Argentina, los promisorios trigos soft y candeal, y “Cronogen-Trigo”, un modelo inédito de predicción fenológica basado en la combinación génica, de gran interés para los mejoradores.

Leonardo Vanzetti, investigador del INTA Marcos Juárez, fue el encargado de mostrar los últimos avances en genes en trigo. El especialista destacó algunos cambios en las variedades y cómo la frecuencia de floración de algunos genes se está modificando. Específicamente se refirió al gen GNI-A1, que en cebada es el gran responsable de diferenciar los genotipos de 2 vs. 6 hileras, mientras que en trigo está asociado a la fertilidad de espiga. “Se trata de un gen de alto potencial de rendimiento y apto para mantenerlo en la alta frecuencia”, destacó.

También mencionó el gen WAPO A1, recientemente descubierto, que permite lograr un mayor número de espiguillas por espigas en trigo. Según explicó, existen tres combinaciones con este gen que permiten lograr un efecto diferencial y hay variedades que podrían mejorarse con el mismo. Respecto al gen QTL, contó avances del proyecto que están llevando adelante para aumentar la eficiencia reproductiva proveniente de la variedad Baguette 19. Entre los efectos positivos que se lograron, fue el aumento de un 4% de las flores fértiles, +9% el número de granos por espiga, +16% el rendimiento de los granos por peso seco de espiga, y un +5% el rendimiento por espiga. “Se trata de un gen muy interesante y ahora estamos trabajando para ver cuál es el gen, ya que por ahora se trata de un pedazo de cromosoma”, aclaró. También sobre el QTL, lograron identificar dos genes provenientes de la variedad Klein Proteo que, en combinación, lograron aumentar 1.33 puntos de proteína.

Para hablar sobre trigos transgénicos y, en particular, de la figurita estrella por estos días, el gen HB4, estuvo presente la investigadora del CONICET Fernanda González. El cultivo de trigo, según recordó la disertante, fue uno de los últimos que logró transformarse debido a su dificultad. De hecho el primer trigo transgénico fue aprobado en 2004 -el RR de Monsanto-, y recién 10 años después, se logró el segundo: HB4. Después de repasar los hitos más importantes que tuvo este desarrollo, compartió algunos puntos claves sobre esta tecnología. Según remarcó González, la introducción del gen hAhb4 (HB4) no modificó de manera significativa la fenomenología del cultivo. En este sentido, la ganancia de rendimiento por la introducción del gen HB4 se observó en ambientes con déficit hídrico.

En este mismo panel, Mariana Jardón, investigadora y docente de FAUBA-CONICET, presentó “Cronogen-Trigo”, un modelo inédito de predicción fenológica basado directamente en la combinación génica. En el mercado existen modelos que predicen la fenología del trigo que, en general, se calibran en base a cultivares que ya existen en el mercado. Sin embargo, la predicción de la fenología en base a marcadores moleculares usando modelos simples no se había explorado.

Según destacó Jardón, el modelo basado en ideotipos a partir de combinaciones alélicas logra predecir aceptablemente el tiempo de espigazón. Al mismo tiempo, la predicción fenológica basada en ideotipos permite preseleccionar perfiles moleculares para programas de mejoramiento y evaluar su adaptación a diferentes ambientes; y evita la actualización/calibración constante de los modelos fenotípicos cada vez que un nuevo material llega al mercado.

Sobre el final, la especialista, mostró el prototipo de la interfaz de Cronogen-Trigo. “A diferencia de CronoTrigo, cuyo target es el productor, Cronogen-Trigo tiene mucho potencial para las unidades de mejoramiento, para que puedan buscar combinaciones ambiente x genotipo x manejo óptimas, independizarse del cultivo de cultivares, y poder hacer un pre-screening en programas de breeding”, destacó.

El último en disertar fue el asesor Pablo Panza, quien habló sobre trigos soft y candeal, tema que despertó gran interés entre los presentes, quienes sacaron en reiteradas oportunidades sus celulares para tomar fotografías de la presentación.

Sobre el trigo soft, cuyo uso industrial son las galletitas, mencionó que se trata de un ciclo corto-intermedio y que la genética disponible es la Buck Amancay. “Los rendimientos son muy estables. No va a competir en ambientes de altísimo potencial, pero en un ambiente de potencial medio se la banca perfectamente”, destacó. El comportamiento es similar al trigo pan y no hay que fertilizar extra para buscar proteína o gluten. “Se recomienda seguir un protocolo de trabajo, con sugerencias de productos banda verde, el uso de biológicos y tener mucho cuidado con el fusarium, ya que se trata de un trigo para alimentación”, recomendó.

El modelo comercial del trigo soft plantea dos opciones. Por un lado, precio Chicago + un plus, lo que representan entre 5-20% más que el precio pizarra (u$s 10-60). La segunda opción es un precio fijo que da el exportador, que en general está u$s 50 arriba que el trigo pan (u$s 395 FWD 12/05), y no hay descuento por baja proteína.

En cuanto al trigo candeal, un cultivo de ciclo corto y para la industria de las pastas, Panza contó que hoy hay menos de 100.000 hectáreas sembradas en Argentina, cuando en los 70 se habían alcanzado las 450.000 has. “Fuimos el tercer exportador mundial, y hoy mayoritariamente se consume en el mercado interno”, dijo y fue contundente cuando señaló que “además de rendimiento, hay que mostrar calidad”.

A modo de conclusión, expresó: “Se ven grandes avances, con reducción de brecha de rendimiento entre el trigo pan o el trigo soft o candeal. Hoy hay un mercado que paga el mejor esfuerzo. Tenemos tecnología y podemos bajar la huella de carbono. La demanda de trigo soft empieza a crecer y hay mucho interés, lo que habla de una gran oportunidad para Argentina”.

Agroclave

Ver Más

El Gobierno justificó la liberación del trigo transgénico: “¡Por supuesto que cuidamos los mercados, no estamos locos!”

13/05/2022 – El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, defendió la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial que permite sembrar el cereal tolerante a sequía en Argentina.

https://peugeot.pourtauesprit.com.ar/planes

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, defendió al liberación del trigo resistente a sequía que se oficializó hoy en el Boletín Oficial. Fue en el evento “A Todo Trigo”, el evento que reúne a todos los eslabones de la cadena del cereal.

¡Por supuesto que cuidanos los mercados, no estamos locos!“, enfatizó el funcionario durante el congreso que se desarrolla en Mar del Plata hasta el viernes.  

“El mundo necesita alimentos, Brasil lo aprobó para la harina, lo aprobó Australia, Nueva Zelanda, los países asiáticos están acelerando los protocolos. Era como renunciar a nuestra soberanía científica no aprobar la comercialización del trigo”, agregó.

Domínguez sostuvo que está convencido de que el cambio climático llegó para quedarse.Y para el funcionario hay dos forma de responder a este problema: la mitigación a través de obras de infraestructura, como el Plan Maestro del rio Salado, y la biotecnología. “Estoy convencido de que el escenario de los negocios de la Argentina va por la tecnología, por el conocimiento”, apuntó.

“Esta tecnología permite para las zonas de menor rinde poder garantizar su rendimiento. No podemos privar al productor de esto por una inseguridad en el mercado”, defendió el ministro. 

La aprobación para la siembra en Argentina profundizó las diferencias en la cadena. Desde la Cámara de Exportadores de Cereales lanzaron una advertencia tras conocer la noticia: “Esta norma provoca un enorme riesgo comercial dado que todos los países que nos compran no aceptan HB4”, dijo la entidad en un comunicado publicado en redes sociales.

Argentina exporta trigo a 18 mercados por un valor de U$S 3.400 millones. Brasil es el principal mercado para el trigo argentino es Brasil, con el 48% del total. Le siguen varios países del sudeste asiático.

“Tenemos una enorme preocupación con la liberación total (del trigo transgénico), lo pone  en mismas condiciones con las otras variedades. No hay un solo mercado que lo haya autorizado. Por lo tanto, las 14,5 millones de toneladas de trigo de esta campaña que se podrían exportar se ponen en riesgo”, advirtió Gustavo Idígoras, presidente de la cámara, a Clarín Rural.

Otro que se sumó a la polémica fue el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino. “Los productores agropecuarios recibimos con mucha preocupación la decisión del gobierno nacional que permite sembrar trigo HB4. Si bien estamos a favor de la tecnologia, no tenemos certezas del impacto que puede tener en la comercialización del producto en los mercados externos”, resaltó.

Resolución

El trigo resistente a la sequía fue autorizado por el Gobierno, luego de años de un proceso de evaluaciones regulatorias que se realizan sobre las variedades de semillas transgénicas y que en este caso implicó el aval científico sanitario desde 2020. Ahora también se liberará la comercialización.

Se trata de la variedad HB4 desarrollada por la empresa Bioceres en conjunto con investigadores de la Universidad del Litoral y del Conicet, liderados por la doctora Raquel Chan.

La resolución 27/2022 publicada este jueves en el Boletín Oficial expresa la convicción del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, que defiende los avances en biotecnología agrícola como una oportunidad de desarrollo para la Argentina.

Campaña triguera

Respecto a las expectativas para esta campaña de trigo, el titular de la cartera agropecuaria nacional realizó una encendida arenga hacia los productores: “Necesitamos de ustedes, los que están peleando en el campo, en los negocios, tenemos que capitalizar la energía de ustedes. Quiero que nos vaya bien. No nos achiquemos con Brasil. Estamos mejor que ellos, en muchos aspectos”, remarcó Sobre las retenciones y la presión impositiva dijo: las retenciones van a quedar como están. Es un compromiso que tiene el respaldo del presidente Alberto Fernández”.

“Tenía temor de venir, pero el ministro de Agricultura no podía estar afuera de este acontecimiento tan importante. Tenemos necesidades y a veces echamos mano a quienes tienen más capacidad”, reconoció.

El Ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, también dijo presente a través de un mensaje grabado desde Brasil. “Para nosotros la producción de trigo es fundamental y por eso venimos desarrollando políticas para impulsar la actividad en al menos cuatro ejes”, dijo y enumeró: impulsar la calidad y diferenciación de trigo con el objetivo de impulsar el agregado de valor, articulación con el Banco Provincia en cuanto al financiamiento que estará muy presente en esta campaña, impulso a la infraestructura, innovación en tecnología en chacras experimentales, desarrollando un trabajo conjunto entre el INTA y el sector privado de innovación en genética y prácticas.


Esteban Fuentes
Clarín Rural

Ver Más

Con la humedad al límite, arrancó la siembra triguera

13/05/2022 – Ante la cercanía de la siembra del cereal, la falta de agua es un tema de preocupación primordial para implantar las 1,53 millones de hectáreas (ha) que se intencionan, un 10% menos que en el 2021.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

De acuerdo al informe de Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), mayo viene seco y con pocas chances de terminar con un cambio de escenario encienden la alerta: por ello ya hay quienes adelantan la siembra. ¿Barbechos químicos o labranza? Los productores en riesgo económico dejan años de directa para volver a las labranzas.

“La humedad está muy justa para sembrar. Con los ciclos largos ya arrancamos el día 9 de mayo, íbamos a esperar hasta el 20 para los intermedios, pero como la humedad esta complicada es probable que adelantemos unos días en lotes altos y con poca cobertura. Esto nos pone al filo con la floración en octubre” dijeron desde Cañada de Gómez y agregaron con preocupación que el perfil podría desecarse aún más si se suceden las heladas pronosticadas la próxima semana.

Los primeros en comenzar fueron productores de mucho hectareaje que por logística requieren adelantarse. Pero en toda la región aún no se ha generalizado la siembra. En Bigand y Bombal comenzarán a sembrar, si hay humedad, a partir del 25 de mayo los ciclos más largos. En El Trébol todavía están con los barbechos correspondientes y también algunas fertilizaciones completas con nitrogenados. “Pero en muy baja proporción en comparación con otras campañas, ya que debido al elevado costo se esperará a macollaje y se usarán menores dosis”.

¿Qué probabilidades existe de repetir el evento de lluvias que dejó mayo del 2021?

Tan solo un 10%. La primera década de mayo 2022 termina con ausencia total de precipitaciones sobre la región pampeana. En la mitad oriental, la humedad en los perfiles es adecuada, pero hacia el oeste, el gradiente negativo copia el patrón que marcaron las lluvias de abril. Ante este escenario, las miradas están puestas en repetir el evento de lluvias que dejó en algunas localidades hasta más de 100 mm entre el 16 al 29 de mayo del 2021. Las lluvias de otoño fueron el puntapié para la siembra del trigo y una de las principales causas del éxito del trigo 21/22. Este año, las probabilidades de repetir ese evento en lo que queda de mayo promedian tan solo un 10% en la región y hacia el noroeste llegan hasta apenas un 20%. Ante la cercanía de la siembra del cereal, la falta de agua es un tema de preocupación primordial para implantar las 1,53 M de ha que se intencionan, un 10% menos que en el 2021.

¿Barbechos químicos o labranza?

“Los productores en riesgo económico están dejando la siembra directa para volverse a las labranzas. La alta carga impositiva empuja al sistema productivo a dejar años de directa para seguir en carrera”, explicaron desde Cañada Rosquín. Sin embargo, desde Bombal, comentaron que la causa principal de utilización de labranza es el difícil control de malezas pero que se toman muchos recaudos al considerar aplicarla. “La proliferación de malezas tolerantes y resistentes sumado a los largos periodos de sequía que tuvimos esta campaña han hecho que la soja no haya logrado una buena competencia por lo que en esos lotes estamos recurriendo a una pasada de doble acción más el tratamiento con el pre-emergente adecuado. El aumento de dosis con los agroquímicos actuales no alcanza”.

En Cañada de Gómez estiman que todo depende del tipo de maleza pero intentaran mantener la cobertura. “Se pronostica una nueva Niña, y como vimos en la campaña pasada, los lotes con cobertura amortiguaron mucho mejor el estrés hídrico que los movidos. Pero lo que deba ser trabajado se hará con labranza superficial. En esta zona la usamos principalmente para control de Eragrostis (maleza), ya que el control químico es defectuoso”. Advierten que esta campaña también “hay que revisar los costos de ambas prácticas ya que el gasto en gasoil se equiparó bastante con el de los agroquímicos. Sin embargo, hay situaciones en las que no hay alternativa”.

Por otro lado los técnicos cañadenses aseguraron que en los barbechos químicos que van a gruesa “se va a trabajar más pronunciado que otras campañas con la técnica de overlapping (superposición) y rotación de principios activos”. La causa es la relación entre los costos de los pre-emergentes vs. post-emergentes (en particular glifosato). “Apuntamos al control de gramíneas, yuyo colorado y rama negra hacia fin del invierno principios de primavera”. En Carlos Pellegrini y Marcos Juárez también comenzaron con los barbechos largos para soja y maíz a través de controles químicos dentro del paquete tecnológico de siembra directa. En la ciudad santafecina dicen que únicamente laborean para descompactar o para frenar la proliferación de semillas de malezas resistentes y en la cordobesa en utilizan labranza mínima con rastra “diamante” en situaciones puntuales.

BCR News

Ver Más

Esperan que el trigo y la cebada aporten al país US$6236 millones

13/05/2022 – Según un relevamiento que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer en A Todo Trigo, ese valor se alcanzará con exportaciones de la cosecha 2022/2023; se trata de un 5% menos que el ciclo 2021/2022 por una menor producción en el primer cereal.

https://www.nitrap.com.ar/

MAR DEL PLATA-. En un contexto de alta incertidumbre, tanto internacional como local y, con una superficie total prevista para la siembra de 7,9 millones de hectáreas, la cosecha de trigo y cebada alcanzarán en esta nueva campaña 2022/2023 unas 25,9 millones de toneladas.

En detalle, para trigo serán unas 6,6 millones de hectáreas y se obtendrán 20,5 millones de toneladas. En tanto, para la cebada, con 1,3 millones hectáreas se cosechará 5,4 millones de toneladas.

En cuanto a las exportaciones, se espera que disminuyan un 5%, a US$6236 millones durante la nueva campaña, “debido a la caída de las cantidades producidas, aunque se mantendrían muy por encima del promedio de los últimos años”.

Los datos fueron presentados esta mañana por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, durante el 11º Congreso de A Todo Trigo 2022, organizado por la Federación de Acopiadores de Granos, en el Hotel Sheraton de esta ciudad.

En primer término, Agustín Tejeda Rodríguez, economista jefe de la entidad, realizó una descripción previa del escenario global, donde dio detalles de cómo los valores internacionales de las commodities y de los insumos fueron tomando envión de manera importante, debido a la invasión de Rusia a Ucrania, sumado a las interrupciones en las cadenas de suministros por los confinamientos en China por el Covid-19.

“La suba de los costos afectó especialmente a aquellos cultivos más intensivos en el uso de tecnología, como son los casos del trigo y la cebada, que tendrían un aumento del 45% en los requerimientos de inversión este año”, indicó.

Como consecuencia de la suba de costos, el experto señaló que el Producto Bruto de ambas cadenas también se reduciría en un 10,5%, situándose en US$6354 millones, y se aportarían US$1782 millones en recaudación fiscal.

“Este aporte estaría limitado por las actuales políticas agrícolas y comerciales y la expectativa de mayores restricciones. Con políticas más favorables a la producción, se podrían generar hasta US$2000 millones adicionales en exportaciones de trigo, cebada y subproductos”, afirmó.

“En este sentido, la Argentina está ante la oportunidad de consolidarse como un proveedor confiable de alimentos en tiempos inestables, lo que ofrecería una salida a la crisis actual y la posibilidad de un sendero de desarrollo. Para lograrlo, debemos repensar y priorizar la inserción internacional de las cadenas agroindustriales en la nueva geopolítica mundial”, añadió.

A su turno, Esteban Copati, jefe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la entidad, dijo que la superficie de trigo para esta nueva campaña registrará “una caída interanual ahora calculada en 1,5,% con respecto a la del ciclo anterior cuando fue de 6,7 millones de hectáreas”. En tanto, para el caso de la cebada, “el área ascendería a 1,3 millones de hectáreas, reflejando una expansión interanual del 8,3 %”.

En relación a las proyecciones de producción para ambos cereales, “la campaña podría presentar limitaciones en el uso de algunos insumos clave, como fertilizantes, ante una más desfavorable relación insumo/producto, lo que afectaría negativamente los rendimientos”.

“La proyección de cosecha ascendería a 20,5 millones de toneladas para el trigo, reflejando una merma interanual del -8,5%, mientras que en cebada se prevé una cosecha de 5,4 millones de toneladas, cifra que resulta en un incremento interanual del 3,8 %, explicado en mayor medida por la expansión del área sembrada”, destacó.

Por su parte, Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, aseguró que el estado de “La Niña” que se instaló durante la temporada 2020/2021 en gran parte del área agrícola nacional, y persistió a lo largo de la temporada 2021/2022, evolucionará hacia un “Neutral Frío”, contribuyendo a estabilizar la marcha del clima, en un nivel leve a moderadamente negativo.

“Las precipitaciones irán mejorando los niveles de humedad en el este del país a medida que nos acerquemos a la primavera”, dijo y afirmó que “dicho escenario proveerá un ambiente favorable para la cosecha fina, ya que los cultivos invernales se adaptan bien a un ambiente sub-húmedo y fresco, que cubrirá sus necesidades de frío y reducirá la incidencia de enfermedades”.

“Se trata de una situación con riesgos manejables, que requerirá un planteo tecnológico/productivo prudente y riguroso en la campaña fina 2022/23″, afirmó.

Mariana Reinke
La Nación

Ver Más

“Enorme riesgo comercial”: la advertencia de exportadores por la liberación del trigo HB4 en Argentina

12/05/2022 – Argumentan que los países compradores no habilitaron la importación del trigo transgénico.

https://www.nitrap.com.ar/

Los exportadores nucleados en CIARA-CEC rechazaron la autorización a la comercialización del trigo HB4 de Bioceres que el Gobierno publicó hoy.

 “Esta norma provoca un enorme riesgo comercial”, advierten las empresas que son responsables del 48% del total de las exportaciones de la Argentina.

Por otro lado, el Ministerio de Agricultura se respalda en que Brasil autorizó la comercialización de la harina de trigo producida con el cereal transgénico.

En A Todo Trigo 2022 habrá una mesa intersectorial que abordará temas clave como la política comercial, la ley de semillas y la situación de la tecnología HB4 en trigo. También el mercado local e internacional será desmenuzado por especialistas.

Afrofy News

Ver Más

El Gobierno aprobó la siembra del trigo transgénico tolerante a sequía

12/05/2022 – Se podrán comercializar las variedades desarrolladas por Bioceres; para los exportadores, la medida representa un “riesgo comercial absoluto”.

http://lacesira.net/productos/

El Gobierno aprobó la comercialización para la siembra de las variedades del trigo tolerante a sequía desarrollado por la firma Bioceres.

La decisión se conoció mediante la resolución 27 de la Secretaría de Alimentos, Bieconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura de la Nación. En octubre de 2020, Agricultura había realizado una aprobación condicional del material transgénico HB4 a la espera de que lo autorizara Brasil, el mayor comprador individual del grano de trigo argentino. El año pasado, Brasil dio permiso para la importación como harina indicando que no había riesgos.

En los considerandos de la resolución, el Gobierno hace alusión a su aprobación en Brasil. Además, se refiere a que China también hizo una autorización del evento HB4, pero en ese caso para soja hace dos semanas.

La tecnología del cereal permite que su producción se pueda llevar adelante en mejores condiciones cuando ocurren situaciones de estrés hídrico que afectan a los cultivos. El descubrimiento inicial lo hizo la doctora Raquel Chan, investigadora del Conicet y la Universidad del Litoral, a partir de un gen presente en el cultivo de girasol.

Conocida la noticia, fuentes de Bioceres indicaron que estaban “analizando el escenario” y precisaron que este año la firma va a seguir produciendo trigo bajo su sistema de identidad preservada Generación HB4. Se trata de un programa donde la empresa tiene todo el manejo de ese producto en un esquema en vinculación con productores que lo hacen para la firma. En los últimos años, la empresa realizó miles de hectáreas, autorizadas por el Gobierno, cuya producción no llegó al mercado.

En tanto, hubo quejas desde la exportación. “Estamos sorprendidos por la decisión de liberar el trigo transgénico, ningún país del mundo lo tiene aprobado para grano. Esto crea un riesgo comercial absoluto”, señaló a LA NACION Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

En Twitter, Ciara amplió: “Esta norma provoca un enorme riesgo comercial dado que todos los países que nos compran no aceptan hb4. Y responsabilizó a las autoridades nacionales y a la empresa desarrolladora por eventuales problemas para el país: “Las consecuencias económicas de eventuales pérdidas de mercado recaerán sobre el Ministerio y la empresa desarrolladora”.

El temor de los exportadores es que se produzca algún rechazo en los mercados adonde llega el cereal argentino. Los exportadores venían solicitando a los productores una declaración donde tenían que expresar que no tenían material transgénico en la producción que entregan. También los molinos buscan que no sea material transgénico.

La semana pasada, Australia, el quinto productor de trigo del mundo, anunció la aprobación para la venta y el uso de alimentos derivados del cereal transgénico tolerante a sequía. Como se mencionó, además de Brasil, también consiguió un permiso de Colombia.

En lo que va del año, según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) el trigo aportó a la Argentina US$3400 millones por exportaciones. Ayer, esta entidad estimó que, por la falta de agua, mayores costos y una perspectiva de mayor siembra con cebada, la superficie nacional con trigo bajaría 500.000 hectáreas, a 6,35 millones de hectáreas.

Fernando Bertello
La Nación

Ver Más

Con un 8% menos de siembra, el trigo argentino va por una cosecha de 19 Mt

12/05/2022 – Se estima una siembra triguera nacional de 6,35 M ha,550.000 ha menos que hace un año. La falta de agua y el crecimiento de la cebada le bajan hectareaje al trigo argentino. Soja y maíz con señales positivas.

http://oscarpourtau.com.ar/

Trigo: el escenario de siembra arranca peor que en el 2020, pero hay potencial para lograr 19 Mt

Respecto del escenario de siembra del año pasado, hay diferencias muy importantes. El centro, sur y sobre todo en el oeste de Buenos Aires y Entre Ríos arrancan mejor que hace un año. Pero en el resto de Argentina, las condiciones para el trigo en el primer metro del perfil son notoriamente inferiores.

Dónde más se nota la diferencia es en Córdoba que arranca la siembra de trigo con toda la provincia en niveles de seco y muy seco.

¿Cuáles son las provincias que más hectáreas bajan de trigo?

Córdoba dejaría de sembrar unas 250.000 ha en esta campaña, pasando de 1,35 a 1,1 M ha. Le sigue Buenos Aires, donde se estima una baja de, al menos, 140.000 ha, pasando de cultivar 2,69 a 2,55 M ha.  

También coinciden en que van a bajar tecnología por la mala relación insumo/producto: «baja fósforo, un 15 a 20 % en monoamónico en suelos con Fósforo Bray de más de

10 ppm», aclaran y lo dicen por qué van a bajar fertilización en umbrales críticos para la zona.

Santa Fe, que sembró un récord de trigo el año pasado con 1,32 M ha, bajaría 90.000 ha en el 2022 (6,8%). En el norte, como en Chaco y Santiago, la falta de agua le quita entusiasmo al trigo: la baja estaría entre un 5 a 10%.  

La producción de soja 2021/22 en 41,2 Mt y con algunas señales positivas

A pesar de los contratiempos que generó la falta de gasoil, la cosecha va más rápido que el año pasado por la falta de lluvias. La recolección de soja va por delante de la campaña pasada en 10 puntos porcentuales. El avance nacional de cosecha es del 75%. Algunos resultados que se están viendo en los rindes de zonas de Chaco, Santiago, Córdoba y sojas de segunda que pese a la helada muestran algunos quintales más de las expectativas podrían hacer posible un ajuste positivo en la producción cerca del cierre de la cosecha.

Maíz 2021/22: el rumbo sigue puesto en los 49,17 Mt

Se levantó poco más de la tercera parte, un 40%, y respecto al año pasado hay un adelanto de un 5%. En Córdoba van muy rápido este año, ya hay 40% de cosecha cuando no se llega a un 25% a esta altura del año pasado.

¿Pueden mejorar todavía los resultados en Argentina?

Sí, pero habrá que esperar, los resultados siguen siendo muy erráticos. Las siembras tempranas en general siguen mostrando rindes que van a menos, pero hay maíces tardíos y zonas que empiezan a mejorar.

EL INFORME COMPLETO AQUÍ

BCR News

Ver Más

Disminuirán el área sembrada en la principal región triguera del país

10/05/2022 – Según un relevamiento de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, el 39% de los productores dijeron que reducirán la superficie dedicada al cereal en la campaña 22/23; en contraste, la aumentarán para la cebada.

Una nueva proyección bajista del área sembrada con trigo para la campaña 22/23 se conoció hoy que se suma a las realizadas en las últimas semanas por las bolsas de cereales y comercio de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

Según un relevamiento de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca con unos 120 productores y asesores técnicos de 45 partidos de las provincias de Buenos Aires y  de La Pampa, el 39% respondió que disminuirá la superficie, mientras que un 15% dijo que no sembrará el cereal.https://6c80dcf705901b73a89d99dd5861828f.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Entre los que respondieron que disminuirán su superficie, el 61% dijo que la reducirán en más de un 20% respecto del ciclo pasado.RETENCIONES: LA JUSTICIA DE CÓRDOBA RECHAZÓ UNA APELACIÓN DEL GOBIERNO QUE BUSCABA FRENAR UN AMPARO

La menor intención de siembra del trigo contrasta con el mayor interés en incrementar la superficie con cebada. De acuerdo con el relevamiento de la entidad bahiense, un 35% de los productores dijo que aumentará el área dedicada a la cebada, un 26% no variará la superficie, el 18% la mantendrá igual y un 15% dijo que no sembrará el cereal de invierno.

A su vez, “entre los productores que aumentarán su superficie, el 50% lo hará en más de un 20% en la campaña 2022/23″.

La economista Carolina Volonte, del Departamento de Economía de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, aclaró que la baja de 39% en la intención de siembra de trigo que arrojó el estudio no implica, necesariamente, que en la región que abarcó la consulta vaya a reducirse en la misma proporción. “Es un relevamiento sobre intención de siembra”, explicó.

Respecto de los motivos por los cuales los productores dijeron que sembrarán menos trigo, por el “aumento del valor de los insumos y su baja disponibilidad” y “la relación Precio/Margen” que presenta el cultivo. En tanto, “el clima, los cambios en la demanda mundial, la variación de las retenciones y la rotación resultaron ser las causas menos seleccionadas”, sostuvo el trabajo.

Respecto de la cebada, respondieron que la relación “precio/margen” es la principal causa para impulsar un aumento del área.

Otro dato que surge de la consulta es que el 52% de los productores prevén reducir el uso de fertilizantes para el trigo, mientras que el 30% dijo que lo mantendrán en niveles similares a la campaña pasada y solo un 5% dijo que aumentará la aplicación de nutrientes.

En cebada, también se prevé una reducción en el uso de fertilizantes. Un 49% dijo que reducirá la aplicación y un 29% informó que lo mantendrá en iguales proporciones que en el ciclo pasado y el 8% sostuvo que incrementará la aplicación de nutrientes.

A su vez, respecto del manejo tecnológico en trigo, un 50% de los productores lo hará en siembra directa, un 23% la reducirá y un 11% la aumentará. En cebada, “el 48% mantendrían igual adopción, el 21% lo disminuirían y el 13% incrementaría el uso de esta herramienta”, sostuvo el informe.

La Nación

Ver Más

Algodón: presentan la primera variedad con fibras extra largas de la Argentina

10/05/2022 – Desarrollada por el INTA, se destaca por su fibra fina y resistente, cuyo largo supera los 32 milímetros. Un factor clave que permitirá sustituir importaciones, disminuir costos y producir prendas de calidad con potencial de exportación.

http://www.simone.com.ar/

Productividad y calidad son dos factores indirectamente proporcionales. Cuando uno aumenta, el otro decae. Sin embargo, un equipo de investigación del INTA Sáenz Peña –Chaco– logró equipararlas mediante el mejoramiento genético en el cultivo de algodón. Además, fruto de esta misma investigación, lograron algo inédito: la primera variedad de algodón en la Argentina con fibras finas, resistentes y extra largas.

En un acto en Chaco, del que participaron Julián Domínguez –ministro de Agricultura de la Nación–, Jorge Capitanich –gobernador de Chaco– y Mariano Garmendia –presidente del INTA–, entre otras autoridades nacionales, provinciales e institucionales, se firmó un convenio con empresas privadas para impulsar la producción algodonera.

“Obtuvimos una variedad de algodón –denominada SP21– con una línea genética que nos permitió obtener fibras que superan los 32 milímetros de largo”, detalló Mauricio Tcach –investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco–. Asimismo, explicó que esto es “inédito” para la Argentina y recordó que estas fibras sólo se producen en Egipto y Perú.

“Esto nos brinda un potencial económico y comercial enorme”, indicó Alex Montenegro –responsable del Laboratorio de fibra y semilla de algodón del INTA Sáenz Peña, Chaco–. Además, reconoció que, “integrarla a la cadena productiva permitirá producir prendas con una calidad y valor diferencial, además de sustituir las importaciones, reducir costos e incrementar la competitividad del sector”. Además, reconoció que son productos con potencial de exportación.

Como si todo esto fuera poco, la nueva variedad de algodón es resistente a las dos principales enfermedades que afecta al cultivo, lo que reduce la dependencia y uso de insumos químicos, lo que, a su vez, minimiza el impacto ambiental.

Con el fin de impulsar la investigación y potenciar la producción de la nueva variedad a campo, el INTA firmó un convenio con las empresas nacionales Halgon SAS y Pato Pampa. “Este primer acuerdo apunta a producir esta fibra extra larga y poder desarrollar líneas genéticas”, explicó Tcach, quien no dudó en ponderar la integración y articulación publica privada del acuerdo.

Para una segunda etapa del proyecto, apuntan a poder contar la historia de la prenda que produzcan, mediante tecnología y con códigos QR. “Proyectamos poder brindar toda la información desde la semilla hasta la prenda terminada que hoy demandan los consumidores en muchas cadenas, incluso en la industria textil”, adelantó Tcach.

En este sentido, Diana Piedra –directora del centro regional Chaco-Formosa del INTA y referente de algodón– se refirió al desarrollo de la nueva variedad y a la firma del convenio con las empresas y lo consideró “un nuevo hito para el sector algodonero, en términos tecnológicos”.

“Es una innovación precisa que responde a una necesidad concreta de un eslabón de la cadena algodonera para satisfacer las demandas de los consumidores”, especificó, al tiempo que reconoció que “este logro de mejoramiento, así como otras tecnologías obtenidas en la región, permite agregar valor a la cadena, lo que generan un impacto económico y social positivo, moviliza sectores productivos y genera más mano de obra”.

“Para el INTA esto es un orgullo y una satisfacción que permite validar el rol del instituto en la cadena algodonera”, señaló Piedra. En esta línea, no dudó en ponderar tanto el logro científico como el equipo de investigación involucrado, altamente capacitado y de gran trayectoria. “Es una muestra de lo que el INTA puede generar en los territorios aportando soluciones a demandas concretas de las regiones con profundo arraigo a las diversas actividades, como sucede en el norte con el algodón”, indicó la directora.

La variedad de algodón SP21 tiene fibras que superan los 32 milímetros de largo, algo “inédito” para la Argentina.

Una variedad única en el país

La variedad de algodón Gossypium hrsutum L. produce el 95 % de la fibra de algodón del mundo. De acuerdo con la longitud de la fibra de algodón, se puede clasificar en corta, media, larga y extra larga. La corta mide menos de 25,1 milímetros (mm), la media oscila entre 25,1 y 27,9 mm, la larga es entre 28,1 y 32 mm y la extra larga es mayor a los 32 mm. Las fibras más largas, finas y resistentes conocidas y usadas hasta el momento por la industria nacional para confeccionar prendas es la Gossipium barbadense L. y se importa de Perú.

Desde hace más de 70 años, el INTA impulsa el mejoramiento genético en algodón, de la mano de un banco de germoplasma que cuenta con 800 variedades de todo el mundo y 300 líneas genéticas mejoradas por diversas técnicas: convencional, muta-génesis y biotecnología.

Así, con el objetivo de lograr una producción nacional de variedades con fibras extra largas, el INTA orientó su selección y evaluación de líneas genéticas y obtuvo la línea experimental SP 21. La difusión de este tipo de fibra es inédita en la Argentina y toma un mayor valor gracias al acuerdo público-privado que posibilita el desarrollo del proyecto.

El INTA Sáenz Peña cuenta con una colección del Banco de germoplasma con 800 variedades y líneas.

La experiencia en algodón crece

La obtención de esta variedad se suma a la extensa trayectoria que tiene el INTA Sáenz Peña en investigación para la cadena algodonera. Desde la selección de variedades, conservación de germoplasma, biotecnología, fisiología vegetal, entomología, fitopatología, calidad de fibra y difusión tecnológica.

Entre los logros más destacados está la colección del Banco de germoplasma con 800 variedades y líneas. Así como la reciente inscripción y difusión, en conjunto con la empresa Gensus S.A, de tres nuevas variedades de algodón llamadas Guazuncho 4 INTA BGRR, Guarani INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR, que alcanzó el 45 % en la utilización de semilla fiscalizada durante la presente campaña.

En paralelo, se evalúan 312 líneas mejoradas y se genera nuevos conocimientos de manejo y la búsqueda de una mejor expresión de la nueva genética. Esta significativa adopción de los cultivares desarrollados en INTA por parte de sector productivo, confirma la acertada respuesta de los planes de investigación llevados adelante en el Programa Nacional de Algodón, mediante la creación y difusión de cultivares de origen nacional.

BCR News

Ver Más

Trigo: el productor aumentó la aplicación de tecnología en la campaña 2021/22

29/04/2022 – Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacaron que el incremento fue de tres puntos.

http://oscarpourtau.com.ar/

El productor volvió a apostar por la tecnología. La Bolsa de Cereales de Buenos informó que en la campaña 2021/22 de trigo se aplicó más desarrollo tecnológico en los campos.

El análisis de la entidad exhibió que, en la campaña, la segunda más alta en superficie, el rendimiento promedio fue de 34,4 qq/ ha. Esto mostró un ascenso del 21,9 % en comparación al ciclo previo. 

Por otra parte, en base a la conjunción del uso de insumos y las prácticas de manejo empleadas en trigo durante la campaña 2021/22, la adopción de niveles tecnológicos se distribuyó en 33% de nivel alto, 54% medio y 13% bajo. Se observó un aumento en base a la campaña anterior.

Estos indicadores reflejaron que la siembra directa recuperó adopción y alcanzó el 90% del área sembrada. Al mismo tiempo, se utilizó un 94% de semilla tratada y se destacó un aumento en el uso de productos biológicos. 

También, el productor aplicó una dosis de nitrógeno que ascendió a 77 Kg/Ha. “En comparación a la campaña anterior se observó un pasaje de 2 puntos del nivel medio hacia el alto”, concluyeron.

Agrofy News

Ver Más