Tras 8 meses, el precio de la carne no aumentó: los motivos

16/08/2022 – El valor en julio del producto emblemático para los argentinos se estabilizó, mientras que comparado a mismo mes de 2021 subió 59%.

https://sectoragropecuario.com/wp-content/uploads/2022/07/Los-ABUELOS.png

El precio de la carne vacuna en julio se mantuvo con respecto al mes precedente luego de 8 meses consecutivos que mostró aumentos, en un contexto donde la inflación mensual de dicho mes llegó al 7,4% – más alta en 20 años. Mientras que comparado a mismo mes del año anterior, el alza llega al 59%.

Según el último relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), los precios de la carne vacuna tuvieron alzas leves del 1% en los puntos de venta que atienden en barrios de nivel socioeconómico alto. En los puntos de venta que atienden al nivel socioeconómico medio, los precios se mantuvieron relativamente estables, (0%); mientras que en aquellos que atienden al nivel socioeconómico bajo los precios se redujeron de forma leve del 0,6%.

En línea con valores más estables de la hacienda y una demanda menos dinámica, en julio precio promedio del kilo de asado descendió 0,5% con relación a junio, llegando en el caso del cuadril y la nalga a -0,9% y -0,3% mensual, respectivamente. En tanto, la carne picada común registró un alza de 1,2% mensual en su precio y el valor de la paleta hizo lo propio en 0,6%.

“En julio, los precios de cortes vacunos como el asado, el cuadril y la nalga experimentaron leves bajas con relación a junio. En tanto, los valores de la paleta y de la carne picada común siguieron aumentando, aunque a una velocidad muy baja. Esto vino a reforzar la fuerte desaceleración del ritmo de incremento mensual que se había registrado en junio, que se vio favorecido la leve retracción que tuvo el valor de la hacienda en pie en los últimos tres meses”, indicó el informe de Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

Según describió el presidente de la cámara, Miguel Schiariti, hubo una sequía de más de tres en gran parte de la región pampeana, que hizo que el ganadero que tenía animales haciendo invernada a campo, lentamente a medida que se quedó sin pasto, los pusiera en corrales alimentándose a maíz.

“Hoy la oferta de animales terminados para consumo es abundante, mientras que el poder adquisitivo es tan bajo, por lo que es mucho la oferta para la demanda del consumo interno que existe”, explicó, y agregó: “Los precios estuvieron constantes tanto en el mercado de Cañuelas como en las carnicerías”.

En dicho mes, el promedio del consumo de carne vacuna por habitante fue equivalente a 46,9 kg/año, guarismo que resultó 0,3% inferior al de doce meses atrás (-0,1 kg/hab/año) y 9,1% menor al de julio de 2019.

Leonardo Rafael, presidente de Cámara Argentina de matarifes y abastecedores (Camya) coincidió en que “la oferta está absorbida por al demanda y la demanda está muy caida por el poder adquisitivo. No se necesita más carne en el mostrador, dado que el cerdo y el pollo hacen su trabajo por ser carnes con otros valores”.

En tanto, el precio del pollo fresco mostró precios con alzas moderadas, con una variación del 4,3% en el mes de julio con respecto a junio.

Por su parte, el precio del pechito de cerdo mostró precios con alzas significativas en el mismo periodo, avanzando un 7,9% con relación al mes anterior. Con respecto a los valores de julio de 2021, el pollo incrementó su precio en un 85,8% y el cerdo un 65,8%.

Schiariti señaló que hubo lluvias en los últimos días por lo que estimó que a mediados de septiembre los animales van a dejar de estar en corrales por lo que habrá un achicamiento de la oferta y esto seguramente va a dar un aumento de precios para octubre-noviembre, como ocurre habitualmente todos los años a fin de año. “Para equipar los tres o cuatro meses que no hubo aumentos de precios y volver a acompañar la inflación”.

Rafael agregó que los exportadores están traccionando sobre las categorías destinadas al consumo interno por la falta de hacienda que compran normalmente. “Se empezaron a mover de categoría y de acá a un mes y medio, habrá una suba más fuerte”, sostuvo.

Esteban Fuentes
Clarín Rural

Ver Más

Récord histórico de exportaciones por 44 mil millones de dólares durante el primer semestre

16/08/2022 – Argentina logró el récord histórico en exportaciones al alcanzar los 44.377 millones de dólares. Desde Cancillería destacaron que el incremento fue del 25% en relación a 2021.

http://www.simone.com.ar/

Este récord se dio en el primer semestre del año y las estimaciones para el año 2022 indican que las exportaciones de bienes alcanzarán los USD 90.000 millones. Además, se deben sumar las exportaciones de servicios.

Cabe destacar que este récord en parte se da por un aumento en los precios internacionales, pero también de las cantidades. Sin embargo, en cuanto a volumen se registró el número más alto desde 2013.

Récord de exportaciones

Desde Cancillería señalaron que las ventas externas de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron USD 11.088 millones. Se destacó el valor más alto desde 2013, con un incremento en las cantidades exportadas superior al 6% respecto al primer semestre de 2021. 

Al mismo tiempo, se observó una dinámica positiva en las exportaciones de productos farmacéuticos, con un crecimiento interanual del 27% y de más del 50% respecto a 2019. “Los primeros seis meses de 2022, las exportaciones de productos farmacéuticos marcan el mayor nivel de exportaciones de los últimos 12 años”, aclararon.

Por otra parte, el Gobierno informó que se destacaron las exportaciones de productos regionales, excluyendo commodities agrícolas, combustibles y minería. “El total exportado de este conjunto de productos alcanzó en 2021 su mayor nivel de los últimos ocho años con USD 8.800 millones y en 2022 continuó creciendo al 11%”, manifestaron.

De esta manera, Cancillería destacó que, durante el primer semestre de 2022, más de 7500 empresas registraron exportaciones, un crecimiento del 2% por encima de los registros del 2021.

, y 9% por encima de los registros que se observaron durante el 2020, año afectado por la pandemia. El nivel actual de empresas exportadoras supera el del año 2018, aunque sigue por debajo del récord de 2011 (10.389 empresas).

Agrofy News

Ver Más

Los productores tienen las expectativas más bajas de la década y caería la inversión

10/08/2022 – Según una encuesta, cerca de un 80 por ciento de los empresarios piensa que la economía empeorará. Advierten que se verían comprometidas la producción y sostenibilidad.

http://oscarpourtau.com.ar/

Un 78% de los empresarios del agro estima que la economía argentina estará peor en los próximos doce meses de acuerdo con la última encuesta realizada por el Movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria”. De todos los consultados, la mitad piensa que la situación de su empresa empeorará de aquí a un año. “Se trata de las expectativas combinadas más bajas de la última década”, indicaron desde la entidad.

Por otra parte, el 88% de los productores percibe que la economía nacional está peor que un año atrás. “El contexto local condiciona las decisiones y resultados de los negocios y empresas agropecuarias, impactando en la producción y sostenibilidad de los sistemas”, advirtió CREA.

Es que un 35% de los empresarios no considera que este sea un buen momento para realizar inversiones, y a otro 32% le resulta indistinto.

Asimismo, más de la mitad de los encuestados afirmó haber tenido problemas con el gasoil en los últimos meses. Los mayores inconvenientes generados en la adquisición de ese insumo crítico, que tuvieron especial incidencia en el norte argentino, fueron los sobreprecios y las dificultades para realizar labores agrícolas o bien transportar productos o insumos, según la entidad.Encuesta CREA, agosto 2022.

Encuesta CREA, agosto 2022.

Algo preocupante es que un 29% de los empresarios agrícolas consultados señaló que planea reducir el uso de fertilizantes en la campaña 22/23. Esto se debe a que existen condiciones impositivas, cambiarias y comerciales que impactan en sus términos de intercambio, afectando producción y sostenibilidad de los planteos.

En este contexto y con la escasez de lluvias que se registra en gran parte del país desde hace tres meses, se prevé una merma de la superficie destinada a la siembra de gramíneas. De la encuesta se desprende que el área de maíz (tanto temprano como tardío) caerá en un 1% y la de trigo en un 3% respecto del año anterior. Mientras que la soja y girasol se expandirían en un 3% y un 13%, respectivamente, lo que significa una rotación agrícola menos sostenible.Encuesta CREA, agosto 2022.

Encuesta CREA, agosto 2022.

Respecto de los productores ganaderos, un 56% de los criadores indicó que planea incrementar el stock de vientres en un promedio del 6,7%. “Ambos guarismos –los más elevados de la serie histórica– muestran que la hacienda representa, en el actual contexto, un refugio contra la desvalorización progresiva del peso argentino en un escenario con escasas alternativas de inversión”, señaló CREA.Encuesta CREA , agosto 2022.

Encuesta CREA , agosto 2022.

En lo que refiere a la actividad lechera, un 79% de los empresarios lecheros encuestados manifestó haber registrado inconvenientes por restricciones hídricas, especialmente en lo relativo a una menor producción de pasturas y verdeos que obligó a incrementar el uso de concentrados.Encuesta CREA, agosto 2022.

Encuesta CREA, agosto 2022.

A pesar de eso, las empresas lecheras CREA planean seguir incrementando la producción tanto en el corto como el mediano plazo a partir de un aumento de la cantidad de vacas en ordeñe y de la producción individual.

Clarín Rural

Ver Más

La actividad inmobiliaria rural cayó un 15 % tras la incertidumbre por los cambios en el Gobierno

10/08/2022 – Desde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales destacaron que este mes fue el primero con tendencia bajista, luego de cuatro meses en alza.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

La actividad de compra y ventas de campos cayó un 15 % en relación a junio. Desde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) manifestaron que en julio la actividad cerró en 31,08 puntos.

Cabe destacar que el punto máximo se dio en 2011 cuando el índice fue de 97,5 puntos. El informe de CAIR contempló la coyuntura y dejó entrever la situación que vive la actividad luego de venir con meses ascendentes.

La cámara argumentó que los últimos cambios en el Ministerio de Economía impactaron de forma negativa en el mercado inmobiliario rural durante julio. Además, mencionó que la alta inflación registrada en las principales economías mundiales y la firmeza en el valor de los commodities evitaron que la caída de la actividad fuera más pronunciada.

“Notamos incertidumbre, la gente está esperando qué va a pasar”, agregó Gustavo Puente de Suarez-Puente SRL, una empresa inmobiliaria rural.  “Con una devaluación de más del 50% en un mes, el valor de la carne o los granos no acompañó. Eso genera que los campos queden algo altos en precios, pero el mercado se va reacomodando”, explicó.

Desde CAIR señalaron que este índice refleja la actividad del mercado inmobiliario rural en todo el país. Para elaborarlo se observan los resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país.

Al mismo tiempo, el índice se conforma de la cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional, cantidad de anunciantes en la web de CAIR, operaciones rurales realizadas en el periodo analizado, búsquedas y consultas efectuadas por inversores en la web de CAIR y cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.

Agrofy News

Ver Más

Cayó el ingreso de maíz en los puertos del Gran Rosario

09/08/2022 – Se registró una merma del 21 % en el número de camiones que arribaron en julio comparado con igual mes de 2021.

http://oscarpourtau.com.ar/

El ingreso de maíz a los puertos del Gran Rosario cayó en julio de este año comparado con el mismo mes de 2021. A las terminales portuarias arribaron 119.322 camiones, un 21 % menos.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que parte de esta situación se debe a una ralentización en la cosecha de maíz tardío. También se sumó un menor rendimiento por parte de los cultivos. 

El informe de la BCR destacó que la cosecha del maíz tardío viene a un ritmo inferior a lo que ocurría hace un año. Los datos de la Secretaría de agricultura señalaron que la recolección de granos amarillos venía superando a la campaña pasada hasta fines de junio, con el 73% de los lotes ya recolectado al 30/6 vs. el 68% del ciclo pasado para la misma fecha. 

“Desde entonces solo se avanzó 17 puntos porcentuales en seis semanas y la cosecha alcanzó el 90% el pasado jueves, mientras que en igual período de la 2020/21 el avance fue de 27 puntos porcentuales para alcanzar el 95 %”, destacó la BCR. También destacaron que hubo una disminución en los rindes obtenidos por los maíces tardíos del ciclo actual.

“Estos dos elementos se ven reflejados en el número de camiones ingresados a los puertos del Gran Rosario, que desde inicios de julio hasta hoy asciende a 119.322 camiones, marcando una caída de 21% respecto de igual período del 2021”, aclararon. Por su parte, el arribo de camiones con maíz a los puertos del sur de la provincia de Buenos Aires mostró un incremento del 22 % respecto de 2021.

A pesar de los dos escenarios contrapuestos que se presentaron, el informe destacó que el acumulado entre las dos principales regiones portuarias alcanzó 181.780 camiones. Este total significó un 10% menos con relación al año pasado.

De esta manera se reflejó la menor disponibilidad de granos por el menor hectareaje cosechado y los menores rindes obtenidos.  “En contraste con el menor arribo de camiones a las terminales portuarias, las ventas externas de grano amarillo en la campaña 2021/22 exhibieron un fuerte dinamismo luego de la ampliación del Volumen de Equilibrio establecido por la SSMA el pasado 12/07”, concluyeron desde la BCR.

Agrofy News

Ver Más

Amplían el volumen autorizado para importar gasoil y diésel oil

09/08/2022 – A través de un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno autorizó este lunes un aumento en el volumen de importación de gasoil y diésel oil.

https://www.profertil.com.ar/

El Gobierno autorizó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) una ampliación del volumen de gasoil y diésel oil importado exento de los impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono «a los fines de compensar los picos de demanda» que «no pudieran ser satisfechos por la producción local, destinados al abastecimiento del mercado de generación eléctrica».

La medida se dispuso mediante el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 462/2022, publicado hoy en el Boletín Oficial, y amplía en 1,5 millón de metros cúbicos (m3) el volumen autorizado para todo 2022, que de esta manera completa un total de 4 millones de m3.

Se recurrió a un DNU «ante la inexistencia de presupuesto aprobado para el año en curso y la urgencia en la adopción de las medidas que se establecen en el presente decreto», por lo que «resulta imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes», de acuerdo con lo indicado en los considerandos.

La ley 27.591 de Presupuesto 2021 eximió del pago de los impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono a la importación de gasoil y diésel oil destinada al abastecimiento de generación eléctrica hasta un volumen de 800.000 m3, que posteriormente se amplió en 700.000 m3 adicionales mediante el decreto 489/2021.

El 14 de enero de 2022, la Secretaría de Energía autorizó a Cammesa a realizar importaciones exentas del pago de los impuestos mencionados por hasta 1,5 millón de m3, volumen que luego se amplió en un millón más.

De acuerdo con lo informado por la Gerencia General de Cammesa el 30 de junio, a esa fecha se había requerido la importación de 1.858.962,319 m3, restando un volumen de 641.037,681 m3 para que la empresa pueda realizar importaciones exentas en lo que resta del año.

«La proyección del consumo de gasoil para generación eléctrica para el resto de 2022 resulta superior al volumen remanente referido, debido al bajo aporte de las cuencas hídricas y al mayor uso de la capacidad de transporte en firme de gas natural para abastecer la demanda prioritaria», señaló el Gobierno en los considerandos del DNU.

Por tal razón, añadió, «resulta necesario ampliar el volumen total anual de gasoil y diésel oil que Cammesa se encuentra habilitada a importar con las exenciones impositivas previstas», de manera de «garantizar el normal funcionamiento del sistema eléctrico argentino durante el período invernal, así como también por la exigencia de gestionar las adquisiciones de estos combustibles en el mercado internacional con suficiente anticipación para asegurar su disponibilidad para el sistema».

Télam

Ver Más

La liquidación de divisas del agro alcanza un récord histórico en el primer semestre

08/08/2022 – Con una estimación de liquidación de divisas del sector Oleaginosos y Cerealeros por US$ 18.876 millones para el segundo semestre de 2022.

http://www.simone.com.ar/

Entre enero y junio del corriente año, el sector Oleaginosos y Cerealeros liquidó divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por US$ 22.093 millones, un máximo histórico para el primer semestre del año, superando en un 9% el ingreso de dólares del sector en el mismo período del 2021, que corresponde al récord anterior.

De acuerdo al último informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos, «suponiendo que se sostenga el actual nivel de valores FOB para los granos y sus subproductos y en base a las actuales proyecciones de producción y exportación, así como también de la normativa que regula el comercio exterior de bienes agroindustriales, para el segundo semestre del año la Bolsa de Comercio de Rosario estima una liquidación de divisas del sector agroindustrial por US$ 18.575 millones». De este modo, el ingreso de dólares del sector Oleaginosas y Cereales para el 2022 podría ascender a US$ 40.668 millones de dólares, un máximo histórico para Argentina. Este volumen se ubicaría 2.000 millones de dólares por encima de la liquidación de divisas del año 2021, y resultaría un 73% superior al ingreso promedio de divisas del sector Oleaginosas y Cereales entre los años 2018 y 2020, inclusive.

Tal como se menciona, estas estimaciones son propias de esta BCR de acuerdo con su metodología. Fuentes privadas cuentan con valores algo inferiores para los meses de agosto, setiembre y octubre.

Además, de cumplirse las estimaciones actuales, principalmente en lo relativo a los precios internacionales en los próximos meses, la liquidación de divisas del agro podría llegar a alcanzar el mayor valor en, al menos, los últimos 10 años en cada uno de los meses del 2022, tal como muestra el gráfico adjunto. Mientras que, específicamente en el segundo semestre, se podría llegar a concretar un ingreso de dólares del sector US$ 1.081 millones por encima de igual período de 2021.

Sustentando el récord anterior, y ampliando la mirada al resto de los sectores que componen la cadena agroindustrial argentina, debe considerarse que tanto en volumen como en valor las exportaciones agroindustriales alcanzaron en el primer semestre del 2022 un récord histórico, tal como se analizó oportunamente en el Informativo Semanal 2.061 de la Bolsa de Comercio de Rosario, disponible aquí.

•    La venta de granos por parte de los productores a finales de julio alcanza el segundo mayor registro de la historia, con 83,2 millones de toneladas, sólo por detrás del 2019/20 cuando Argentina consiguió su récord productivo. Este volumen se encuentra, además, 5 millones de toneladas por encima del promedio de los últimos 5 años. 

Del lado de la comercialización interna, y siguiendo el dato de compras semanales de granos por parte de la industria aceitera y el sector exportador que publica semanalmente la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), puede observarse que el volumen comercializado internamente al cierre del mes de julio alcanza los 83,2 millones de toneladas, entre trigo, maíz, sorgo, soja, girasol y cebada. Se trata del segundo mayor registro de la historia, sólo por detrás de las 84,7 Mt comercializadas a la misma altura de la campaña 2019/20, cuando Argentina logró su récord productivo. En estos términos, habida cuenta de la caída en el volumen total cosechado de los seis granos de referencia en el 2022, las compras totales al iniciarse agosto representaban el 65% de la producción en el año 2020, en tanto que el ratio alcanza el 64,3% en el 2022, relativizando la diferencia en toneladas.

En resumen, en términos globales, los productores han comercializado a la fecha un volumen superior de granos que el registrado a la misma altura del año pasado, más allá de las diferencias que existan al interior de cada producto. En otras palabras, puede verificarse que, si bien se observa un volumen absoluto de ventas de soja inferior al registrado, en toneladas, a la misma altura del año pasado, las ventas del resto de los granos más que compensan esta diferencia.

Con relación a la oleaginosa, y sólo considerando el volumen absoluto, al cierre de julio industriales y exportadores pactaron la compra de 21,3 Mt de soja (datos oficiales del MAGyP). Ello indica el menor valor absoluto desde la campaña 2003/04, cuando se habían comercializado 20,3 Mt para el mismo momento del año. Sin embargo, los 34,5 millones de toneladas comercializadas de maíz constituyen el segundo mayor registro de la historia, incluso a pesar de la merma productiva a causa de la última sequía. Las 21,2 Mt negociadas de trigo, junto con las 2,5 Mt de cebada se constituyen en los récords históricos de operación de ambos cultivos, y las 1,2 y 2,5 millones de toneladas, respectivamente, comercializadas de sorgo y girasol se encuentran entre los registros más altos.

De este modo, el productor ha privilegiado la venta de el resto de los cultivos, prefiriendo retrasar las de soja, ante una multiplicidad de factores: la necesidad que el grano conserve su poder de compra de cara a las erogaciones que deberá realizar más adelante para dar inicio a la nueva campaña, la falta de activos financieros accesibles que permitan mantener el valor del dinero en un contexto de acelerada inflación, la expectativa de una reducción en la brecha entre el tipo de cambio que recibe por su cosecha y el que accede para la compra de dólares, sea para adquirir insumos o para dolarizar sus ahorros.

•    El ritmo de venta de los tres principales complejos (soja, maíz y trigo) se ubican en récord de, al menos, la última década. El avance en las ventas de trigo compensa el menor ritmo de comercialización del complejo soja.

Si se observa el desenvolvimiento del sector exportador en los principales complejos para esta campaña 2021/22, al 4 de agosto se han anotado DJVE por casi 33 Mt del complejo maíz (el maíz en grano estaba casi en el 90% del Volumen de Equilibrio fijado oficialmente por el MAGyP). En el caso del trigo hay declaraciones de ventas externas por más de 15 Mt para todo el complejo, dentro de las cuales el trigo en grano alcanza el cupo oficial establecido de 14,5 Mt. En este sentido, ambos complejos registran ventas externas récord para esta altura del año de, al menos, la última década. Cabe la aclaración que ambos cereales están en el techo de volúmenes habilitados para exportar por parte del Gobierno Nacional.

Mientras tanto, en el caso del complejo soja se han anotado DJVE por 16,27 Mt, muy por debajo de las 20,79 Mt del año previo en la campaña 2020/21. Esto se debe principalmente por la menor posibilidad de exportar soja en grano.

Respecto de los subproductos de soja (harina/pellet), se llevan anotados actualmente 12,09 Mt vs 13,61 Mt en el ciclo 2020/21, lo cual indica una merma de 1,5 Mt aproximadamente. Se destaca que en los primeros seis meses del año se importaron 800.000 toneladas menos de soja, debido a la gran sequía que afecta a Paraguay. En este año, aparecieron importaciones de soja desde Uruguay por 530.000 toneladas en el primer semestre de 2022, siendo algo muy poco habitual en nuestra historia comercial de importaciones de la oleaginosa.

La falta de materia prima está afectando fuertemente a la industria aceitera del Gran Rosario, donde se conjuga una baja producción local y una gran sequía que perjudicó la producción de Paraguay y limita nuestras posibilidades de importación para aumentar la oferta total en Argentina para la industrialización.

No obstante, a nivel general para los tres complejos por campaña a igual fecha se obtienen ventas externas por 64,34 Mt para trigo, maíz y soja. Dicho volumen registrado se ubica 0,27 Mt por encima de la campaña pasada y es un récord en la última década.

BCR News

Ver Más

Las economías regionales exportaron un 7,7 % más que el año anterior

08/08/2022 – En el periodo junio 2021 a julio 2022, el ingreso de dólares creció un 10,9 %.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

El comercio exterior de las economías regionales registró un crecimiento del 10,9 % en dólares durante el periodo junio 2021 a julio 2022, en relación al mismo periodo previo. Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacaron al sector por los números que alcanzaron.

Al mismo tiempo, el crecimiento en volumen de toneladas fue del 7,7 %. Desde CAME explicaron que, con este aumento, las producciones regionales alcanzan los US$ 7.793 millones exportados en el período julio 2021 – junio 2022. En ese mismo periodo, se importaron US$ 1.353 millones.

De esta manera, se dio un superávit comercial de US$ 6.440 millones, un 9% más que los 12 meses anteriores (julio 2020 – junio 2021). “Con respecto a los volúmenes comercializados al exterior, en el período julio 2021 – junio 2022, las economías regionales superaron los 6,8 millones de toneladas exportadas, lo que representa un 7,7% más que en el período anterior (julio 2020 – junio 2021). 

De los productos con aumentos se destacan los huevos con un crecimiento interanual del 80 % en volumen. Las legumbres, girasol, tabaco, citrícola, algodón, maíz y azúcar se posicionaron como los principales productos de exportación.

Desde CAME analizaron cada categoría y resaltaron que el complejo frutícola tuvo un incremento en valor por tonelada FOB del 223,3%, pasando de USD 1.078,2 promedio, en el período julio 2020 – junio 2021, a USD 3.485,9. También, el sector algodonero tuvo un incremento del 49,1% promedio (USD 1.581).

En el caso del sector ganadero hubo un crecimiento del 37,3% promedio (USD 5.758). “Entre los que tuvieron caída, se destaca el complejo especiero con una baja de precio por tonelada del 39,6% (USD 661,9) y el complejo de frutos secos, con una caída del 12,4% (USD 2.842,2)”, concluyeron desde CAME.

Agrofy News

Ver Más

Semillas: algunos datos de un sector clave en la Agroindustria

08/08/2022 – Radiografía de la industria semillera en Argentina: comprende a más de 2.600 empresas y concentra un Valor Bruto de Producción de US$ 3 mil millones.

https://www.nitrap.com.ar/

El aumento de la productividad agrícola ha sido un factor determinante para la expansión poblacional y la mejora de la calidad de vida de las personas alrededor del mundo, y estos cambios en los niveles de producción se han dado fundamentalmente por incorporaciones tecnológicas. En este desarrollo del paquete tecnológico del agro, la semilla se ha posicionado como un insumo crítico y de gran valor.

Según el último informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos, «la biotecnología se define como “la aplicación de la ciencia y la tecnología a los organismos vivos, así como a partes, productos y modelos de los mismos, con el objeto de alterar materiales vivos o no, con el fin de producir conocimiento, bienes y servicios” (OCDE, 2006). Las diferentes técnicas de mejoramiento genético de las semillas juegan un papel fundamental en la productividad y sustentabilidad de la agricultura, dado que el mejoramiento vegetal puede resultar en mayores rendimientos de los cultivos, en un uso más eficiente de la tierra y el agua, y en mejoras en la calidad de los alimentos para el consumidor.

La industria de semillas en nuestro país está conformada por una multiplicidad de agentes y empresas, que van desde aquellos que se dedican al mejoramiento de especies vegetales, al desarrollo y provisión de biotecnología, a la multiplicación y producción de semilla comercial, junto al procesamiento y acondicionamiento de dicha semilla, hasta la distribución y comercialización de esta. El Estado, por otra parte, juega un papel importante a través del INTA, organización que lidera la investigación y el desarrollo de nuevas variedades vegetales mediante programas de mejoramiento genético y es el mayor obtentor según los registros del Instituto Nacional de la Semilla (INASE).

La técnica con mayor impacto en la industria semillera de argentina es la transgénesis, una forma de ingeniería genética. La ingeniería genética se utiliza para identificar genes en vegetales con ciertos rasgos deseables y transferirlos a otra especie. El mayor impacto en el mercado doméstico lo concentró el desarrollo de semillas con rasgos como la resistencia a herbicidas e insectos, con mayor adopción en los cultivos de soja, el maíz y el algodón. El caso más conocido en el país es el de la semilla de soja RR, la cual contiene un gen con resistencia al herbicida RoundUp Ready (RR).1

Nuestro país se ubica en la tercera posición a nivel global en adopción de semillas genéticamente modificadas (GM), habiéndose sembrado en 23,9 millones de hectáreas con esta tecnología en 2018 según el International Service for the acquisition of agri-biotech applications (ISAAA, 2018). El país se ubica solo por detrás de Estados Unidos y Brasil en adopción de semillas GM.

Dimensión de la industria nacional de semillas

Según el Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de semillas (RNCyFS), a cargo del Instituto Nacional de la Semilla (INASE), hay 2.611 empresas registradas en Argentina en esta industria, incluyendo todos los rubros que forman parte de la cadena de la semilla. De estas, 902 se encuentran en Buenos Aires, con 269 radicadas en la provincia de Santa Fe y 257 en Córdoba.

Dentro de este registro, las empresas por lo general se encuentran encuadradas en más de un sector de actividad, por ejemplo, una empresa se puede registrar a la vez como Criadero y como Comerciante Expendedor. En este registro se cuentan 268 Criaderos, 95 Introductores, 268 Productores de semilla básica o hibrida, 744 Semilleros, 472 Identificadores, 1.247 Comerciantes expendedores, 377 Procesadores, 82 Productores Bajo Condiciones, 187 Laboratorios de Análisis, 391 Viveros Certificadores, 464 Viveros Identificadores y 2 Viveros de Uso Propio.

Según los datos del INASE, en 2021 se produjeron 1,15 millones de toneladas de semillas en nuestro país. Es necesario destacar que esta es la producción nacional de semillas que transitan por el proceso de fiscalización del INASE, con la dimensión real del comercio de semillas pudiendo ser muy superior a este número.

Dentro del rubro, destaca la producción de semillas de soja, el cultivo de mayor extensión en nuestro país, habiéndose producido en el último año 316.716 toneladas de semillas fiscalizadas. La utilización de total de semillas en la campaña 2021 en nuestro país habría sido de unos 1,13 millones de toneladas según nuestras estimaciones; sin embargo, según voces autorizadas del sector, la utilización de semillas fiscalizadas sobre el total se habría ubicado apenas en torno al 18% del total.

En cuanto al peso productivo de esta industria, el Valor Bruto de Producción para 2020 del sector semillas se estimó en $ 217.811 millones de pesos corrientes o un equivalente en moneda extranjera de US$ 3.085 millones de dólares, al tipo de cambio promedio para 2020 (UNLP, 2021).

Se observa, en base al trabajo citado, que el eslabón Semilla representa el 3,1% del total del Valor Bruto de Producción de las Cadenas Agroalimentarias, y un 5,4% del Valor Agregado de las mismas. Lo destacable dentro del sector, además de su nada despreciable valor productivo, es su alta relación de Valor Agregado por unidad de producción: el ratio de VA/VBP alcanza en ese eslabón un 79%, el valor más alto entre todos los eslabones en los que se descomponen las Cadenas de Agroalimentos.

Por último, el sector de la biotecnología es un sector sumamente pujante en términos de inversión en Investigación y Desarrollo en nuestro país. En el año 2020, el sector de producción de semillas representó el 5,3% del total de la inversión empresarial del país en I+D, habiéndose invertido $ 2.852 millones de pesos, o unos US$ 40,4 millones de dólares al TC promedio de dicho año. En total, se estima que se invirtió en I+D el 2,9% del total de ventas totales del sector versus el 1,1% del promedio del sector empresario. A su vez, el 80% de la financiación de investigación en el sector proviene de fuentes privadas.

Posicionamiento en los mercados externos

En el plano externo, Argentina ocupa el puesto N° 23 en el ranking de volumen exportado de semillas, el cual fue de 62.065 toneladas en el 2019 y significó una participación de 0,86% del comercio global, según la International Seed Federation (ISF). En el podio se encuentran: Países Bajos con 1,2 millones de toneladas exportadas (16,5% del total); Francia con 1 millón de toneladas (14% del total); con los Estados Unidos en tercera posición con 417.620 toneladas (5,7% del total exportado).

Medido en valor, las exportaciones de semillas de Argentina posicionan al país en el 14° lugar del ranking, con US$ 233 millones de dólares en el año 2019 y una participación del 1,6% en el valor exportado global. Países Bajos (2.990 M US$), Francia (1.919 M US$) y Estados Unidos (1.803 M US$) lideran este ranking detentando una participación conjunta del 46,7% del total exportado.

Por último, nuestro país también realiza importaciones de algunos tipos de semillas, principalmente de girasol y maíz. En el año 2019, adquirió desde más allá de las fronteras 40.803 toneladas desde el exterior por un valor de 108 millones de dólares.

BCR News

Ver Más

Harán una inédita prueba piloto para monetizar créditos de carbono

05/08/2022 – Será en Córdoba; Fabián López, ministro de Servicios Públicos de la provincia, señaló que la iniciativa buscará poner en valor la reducción de gases de efecto invernadero.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

Frente al cambio climático, el desafío pasa por una planificada transición y trasformación para sustituir combustibles fósiles por energías renovables. En este contexto, la bioeconomía circular toma un rol fundamental como una forma de agregarle valor a la biomasa para trasformar la economía en una de desecho cero y así potenciar todas las cadenas productivas donde los biocombustibles constituyen eslabones esenciales.

Es de eso de lo que habló Fabián López, ministro de Servicios Públicos de la provincia de Córdoba, en el seminario “Sustainable Mobility: Ethanol Talks Argentina” en el hotel Intercontinental. Participó del panel de políticas públicas junto a Fábio Vinhado, director de Biocombustibles en el Ministerio de Minas y Energía de Brasil; Alvaro Simón Padros, ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán; Evandro Gussi, presidente de la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar y Bioenergía (UNICA); y Diego Roger, director de Biocombustibles de la Secretaría de Energía de la Nación.

Según indicó el funcionario, empezaron a trabajar y estudiar el impacto que tienen los distintos sectores en las generaciones de gases de efecto invernadero para poder buscar la mejor salida.

El panel de políticas públicas en el seminario
El panel de políticas públicas en el seminario

En esa línea, comentó que van a hacer una experiencia piloto de monetización de créditos de carbono. “En la Argentina no hay un mercado ni de créditos ni de bonos de carbono, o sea no se monetiza la reducción de gases de efecto invernadero”, explicó. Por esa razón, detalló que la idea del proyecto es hacer una valorización de emisiones de carbono y su posterior utilización o compensación por parte de distintos actores en la orbita del Ministerio.

El funcionario dio como ejemplo que en biodigestor de 1MW puede generar créditos del orden de 20.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente. Si se toma la energía generada por el biodigestor y “se monetiza a los valores de hoy, da US$1 millón al año. En tanto, el crédito de carbono al monetizarlo es de US$$1,6 millones al año”. En rigor, indicó: “Se puede recibir más por monetización de crédito de carbono que por generación de energía”.

Según detalló, para llevar a cabo el plan realizarán una subasta en donde los oferentes van a ser distintos proyectos de la provincia de Córdoba (tanto gubernamentales, como de la sociedad civil y el sector empresarial) que están generando créditos de carbono, desplazando el uso de combustibles fósiles.

En tanto, los compradores serán contratistas de la obra pública en la órbita del Ministerio de Servicios Públicos, organismos dependientes del ministerio, EPEC, funcionarios públicos. Se les va a pedir que empiecen a calcular la huella de carbono.

El funcionario recordó que en 2020 la provincia sancionó la ley 10.721 de Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía. A partir de allí empezó a desarrollar políticas alineadas en ese sentido y firmó un acuerdo con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en Costa Rica, que hizo un estudio sobre el desarrollo bioeconómico a través de los biocombustibles en la provincia.

“El estudio nos permitió sentar las bases y las potencialidades que tiene Córdoba para trabajar en este tema. En particular, desarrollamos dos programas basados en justamente aprovechar, con una mirada de economía circular, las potencialidades que tiene tanto el bioetanol como el biodiésel”, comentó.

Esos programas son el de Autoconsumo de Biodiésel 100% (Biocba) y el programa para bioetanol Beta E85 (85 por ciento de bioetanol de maíz y 15 % de nafta), que tienen como fin incrementar el uso de biocombustibles y consolidar su producción en la provincia. En el segundo caso se busca impulsar en el trasporte el uso de motores diseñados para funcionar con nafta o mezclas con hasta un 85% de etanol. De acuerdo a su relevamiento, el 67% de las bocas de expendio estarían en condiciones de almacenar y despachar cinco productos, mientras que el 46% podría despachar seis productos (dos grados de nafta, dos de gasoil y dos alternativas de biocombustibles-bioetanol y biodiésel-).

No es únicamente aprovechando la necesidad, obligación y convicción de migrar de fuentes fósiles a renovables. Abrazamos estos combustibles renovables, pero que a su vez forman parte de un eslabón que motoriza y agrega valor a toda una cadena en la provincia de Córdoba”, dijo.

De acuerdo a las estimaciones, al 2030 bajo un escenario conservador el 7% del volumen consumido de nafta podría darse en formato de bioetanol. De la misma forma, en el escenario moderado, el 15% del consumo se daría a partir de bioetanol y en un escenario optimista se alcanzaría el 22% del mismo.

El funcionario recordó que el año pasado de Córdoba salió el 41% de la producción de bioetanol del país, seguido por Tucumán, que representó el 26%. En tanto, Salta y Jujuy aportaron el 11%, y San Luis y Santa Fe el 10%.

También indicó que se busca aprovechar el potencial de generación de biogás con feedlots, tambos bovinos y criaderos de cerdos en la provincia. “Esto permitiría un modelo de economía circular de arraigo con despliegue territorial en toda la provincia y, que a su vez, resuelve pasivos ambientales y también en términos de emisión de gases invernadero”, indicó.

Pilar Vazquez
La Nación

Ver Más