Márgenes de agosto vs. julio: ¿Qué cultivo lidera el ranking?

05/08/2022 – ¿Podría el maíz tardío ser alternativa rentable si no se recargan los perfiles en septiembre? ¿Cómo están los márgenes de los demás cultivos?

https://www.nitrap.com.ar/

De acuerdo al último informe de la Guía Estratégica para el Agro, “El maíz sigue teniendo los mejores márgenes, pero la soja de primera, está por debajo aunque no tan lejos”, dicen desde Bigand. La última actualización de los márgenes netos realizada el 2 de agosto  indica que el maíz temprano permanece en el primer puesto de resultados. Tanto en campo propio como en arrendado, presentó los mejores números por hectárea, 613 u$s y 161 u$s respectivamente.

Suben todos los márgenes en campo alquilado

Agosto arrojó una  suba en la rentabilidad de casi todos los cultivos respecto a julio, con excepción de la soja en campo propio que presentó una leve caída de 7 u$s/ha (-1%). La condición  “campo alquilado” es donde se dieron las mayores variaciones positivas: maíz de 1° presentó una suba en los márgenes netos de 49 u$s/ha respecto a julio, y le sigue el maíz tardío con 46 u$s/ha en campo alquilado. Sin embargo este cultivo no es rentable bajo la condición de campo alquilado tomando en consideración un nivel de productividad potencial de 85 qq/ha (-116 u$s/ha).  Pero en campo propio los márgenes del maíz tardío también mejoraron (+39 u$s/ha) y son positivos (392 u$s/ha). Por otra parte, la oleaginosa en campo alquilado presentó una mejora en sus márgenes netos: la de primera subió 17 u$s/ha (58 u$s/ha vs. 41 u$s/ha ) y la de segunda 12 u$s/ha (37 u$s/ha vs. 25 u$s/ha).

Maíz tardío 22/23: ¿podría aumentar la superficie?

Sí. Las fechas tempranas podrían diferirse a tardías si no se producen las lluvias necesarias para recargar los perfiles y asegurar una buena siembra de inicios de primavera. “El 50% del maíz temprano podría pasar a tardío y el resto a soja de primera”, dicen desde Bigand. Allí los maíces de fechas tardías están rindiendo 60 qq/ha, unos 15 a 20 qq/ha por encima de lo que rindieron los tempranos”. Desde Cañada Rosquín dicen que de no poder sembrarse el de primera pasará todo a tardío: “aquí sembramos casi un 80 % de maíz tardío desde hace varios años con buenos rindes. Este año los rindes van de los 90 a 120 qq/ha”.  En Corral de Bustos comentan que el 30% del cereal se trasladaría a fechas tardías por falta de humedad”, y en General Pinto el 15%.

…pero será una opción rentable solo en campo propio

La siembra tardía de maíz constituye una alternativa rentable en campo propio. Según la última actualización de costos y tomando en consideración un rinde potencial  de 85 qq/ha, el rendimiento de indiferencia asciende a 60 qq/ha en campo propio pero en  campo alquilado se requieren, al menos 93 qq/ha  para comenzar a ganar.

¿Cuáles son los factores que más pesan a la hora de producir maíz tardío?

Los mayores costos se centran en los insumos (fertilizantes, agroquímicos y semilla) que  equivalen a 35 quintales de maíz, de los cuales 9 quintales son de urea. En campo alquilado, el otro gran costo a enfrentar, es el alquiler (18 qq/ha) el cual representa 33 quintales del cereal.

BCR News

Ver Más

Otra vez el atraso cambiario deja sin recursos a las economías regionales

03/08/2022 – Miles de pequeños productores de té y yerba mate quieren exportar pero no pueden y además las importaciones son una dura competencia.

http://www.simone.com.ar/

“Últimamente se habla mucho de un posible dólar diferenciado para que los sojeros vendan su producción y entren esos dólares, y nosotros ahora deberíamos estar a full acondicionando los teales, para afrontar la próxima cosecha, una vez iniciada la primavera” dice Cristian Klingbeil, es productor yerbatero de Oberá, Misiones, y también es el presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, y Director Adjunto de la Mesa de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

El mismo Cristian continúa “en la producción de té como en tantas otras economías regionales dependemos de la exportación. Y desde que asumió este gobierno el atraso cambiario supera el 50% respecto de los índices de inflación. Y esto nos deja en una muy difícil situación para seguir trabajando”.

Para mayor detalle dice que “todo ello nos preocupa mucho dado que las economías regionales están integradas por miles de pequeños productores, en provincias con menores ingresos que las sojeras, como en nuestro caso en Misiones y Corrientes entre otras, lo mismo la provincia de Buenos Aires tiene muchas economías regionales. Pero en particular a nosotros que dependemos en particular de la exportación, esta situación de atraso cambiario no esta matando”.

Producción de yerba mate

En referencia a la producción de yerba, dice que “también se esta complicando mucho debido a que, más allá que vendemos la mayor parte de la producción dentro del país, este dólar pisado propicia que se haga un negocio extraordinario con la importación de yerba, que remplaza nuestra producción, con producto de origen brasilero y paraguayo.

Lo cual hace, aclara Cristian,  “que haya un freno importante del precio de la yerba para los productores, y así solo desde año pasado solo subió 10 pesos el kilogramo de hoja verde para el productor. El año pasado para esta fecha estábamos en el orden de los 55 pesos por kilogramo y hoy estamos en 65 pesos. Ello con todo lo que subieron los componentes de los costos internos de producción”.

Sin recursos ni expectativas

Para el fin de agosto deberíamos estar fijando un precio para la próxima zafra, o al menos para el inicio de la zafra 2022 / 23, y si lo canalizamos a través de esta reunión que tuvimos el 8 de julio, se ve que el dólar no nos esta favoreciendo, y se pone extremadamente difícil producir” detalla.

“Es necesario hacer inversiones en abonos, acondicionar los teales, y el 70 % de la inversión es decir lo más fuerte se hace antes de la primera pasada de la máquina, –se suelen hacer 5 cosechas en el año–. Y en realidad no tenemos recursos para afrontar la primera inversión que, como dije es la más fuerte, sobre todo si se considera el aspecto de las fertilizaciones y una aplicación de herbicidas para controlar malezas”, enumera el productor .Cultivo de yerba mate

Cultivo de yerba mate

“En la yerba también en la época de la brotación se precisan muchas inversiones lo cual es complicado considerando a como se percibe el panorama a futuro. No tenemos una expectativa que nos diga que realicemos las inversiones que se recuperarán dejando un mínimo de rentabilidad.

Datos 

El mismo productor informa que: el costo del gas-oil: si se supone un precio de 210 $/ litro, al tipo de cambio de 130,40 $/u$d, significan un costo de 1,61 u$d/litro. De enero a junio de 2022, el dólar compra se actualizó un 24,6%, y la inflación fue del 36,2%. Respecto del atraso del tipo de cambio de 29,2% del año pasado se suma otro 11,6% de atraso cambiario en estos seis meses. 

En el 2021, el dólar compra se actualizó un 21,7 % y la inflación fue del 50,9 %. La diferencia significa un atraso cambiario del 29,2%. También se puede decir que los costos internos de producción se encarecieron un 29,2% en dólares. El incremento en dólares de la energía eléctrica en Misiones para una fábrica mediana de té entre marzo 2021 a junio 2022 fue del 220% en dólares.

De los planes sociales

“En lo referente a los planes, pesamos que necesitamos un sistema mixto, es decir si yo puedo pagar por la producción en la que el trabajador se aplique, se puede pagar un suelo de 80.000 pesos, y una familia necesita 130.000 pesos para estar fuera de la línea de la pobreza, el Estado tendrá que complementar esa diferencia”, sostiene Cristian.

“Y es así que hablamos de un trabajo genuino que ocupe a la gente, y procurar que no se tengan los ingresos actuales sin trabajar, es decir al menos, un porcentaje del ingreso debe ser por producir, por trabajar y el resto completar con una asistencia del Estado. Con un sistema así, arrancaríamos con la producción y a la vez el Estado reduciría sus gastos” afirma.

“No es lo mismo que una familia tenga $150.000 de ingreso solo por planes, que tenga la mitad de sus ingresos por trabajo y el restante por alguna asistencia social. Claramente la gente no puede vivir de lo que nosotros pagamos, de ello no hay duda porque no podemos pagar sueldos de esos montos“, sostiene Cristian.

“Un sistema mixto que nos permita levantar las cosechas, mantener las producciones, y que la gente pueda tener un ingreso extra con un plan que complete sus ingresos, sería una política para salir de este estado de desesperación que están viviendo miles de argentinos que quieren producir y dar trabajo y no pueden por esta forma de dar asistencia a la gente” dice Cristian para finalizar.

Cristian Klingbeil, también es el representante de la Comisión Provincial del Té (Coproté) que es presidida por el ministro del agro de la provincia de Misiones, donde cada sector de la cadena productiva tiene su representante, como el sector de la industria, el de la exportación.

Juan B. Raggio
Clarín Rural

Ver Más

Dólar “Massa”: el blue se acerca a los $280 tras los primeros anuncios del superministro

02/08/2022 – La cotización del dólar blue hoy baja y la brecha con el mayorista regresa al 115%.

https://www.profertil.com.ar/

El dólar hoy baja en el segmento paralelo luego de los primeros lineamientos que dio a conocer Sergio Massa, ministro encargado de Economía, Producción y Agricultura.

Dólar hoy: a cuánto cotiza el blue

La cotización del dólar blue baja a $282 y se aleja del récord de $345 que alcanzó cuando asumió Silvina Batakis al frente del Ministerio de Economía. De esta forma, la brecha cambiaria con el dólar mayorista ($131,89) cae hasta el 113,8%.

También bajan el dólar MEP y el dólar Contado con Liquidación, que cotizan en $274,25 y $282 respectivamente.

El dólar Banco Nación divisa comprador alcanza los $131,69 (+0,47%). A partir de hoy está disponible el “dólar soja”, que permite a los productores acceder a una leve mejora en el tipo de cambio, aunque en el sector consideran poco probable que la medida tenga adeptos.

El designado Ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Sergio Massa, anunció hoy que Raúl Rigo ocupará el cargo de secretario de Hacienda, en el marco de la definición del equipo que lo acompañará en su rol en el Gabinete.

Además, a través de la red social Twitter, informó que lo acompañarán como subsecretario de Presupuesto, Jorge Domper, y como subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini.

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), Gustavo Idígoras, sostuvo hoy que con la designación de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, “el Gobierno puso a una persona con capacidad de tomar decisiones”, y afirmó que su llegada al Gobierno “ha generado expectativas” en el sector.

En ese sentido, Idígoras afirmó a Radio Cooperativa que en el actual contexto económico “es importante que haya una persona con capacidad de tomar decisiones”, y destacó que “el Gobierno puso a una persona que tiene esa capacidad”.

“El anuncio que hizo el Gobierno del ingreso de Sergio Massa ha generado expectativas, que luego tendremos que ver si son consecuentes con determinadas medidas. Pero lo que queda claro hoy es que va a haber en el Ministerio de Economía una persona con un volumen político muy alto”, sostuvo el ejecutivo.

Además, el titular de Ciara aseguró que hay “una situación muy compleja con un mercado cambiario muy oscilante, con una inflación en ascenso y grandes problemas en materia de ingresos”.

Agrofy News

Ver Más

Revelan que las exportaciones agrícolas podrían crecer en más de US$18.000 millones si se quitan las retenciones

01/08/2022 – Según un informe de la Fundación Producir Conservando, es posible alcanzar los US$61.899 millones; la entidad propone avanzar en una “fuerte reducción” del tributo para que aumenten la siembra y la producción.

http://lacesira.net/productos/

Las exportaciones de los principales complejos agrícolas podrían crecer en más de US$18.000 millones para el ciclo 2029/2030, esto es dentro de siete campañas, si se quitan las retenciones. Si eso se hace treparían hasta US$61.899 millones.

Así se desprende de un trabajo realizado por Gustavo Oliverio y Gustavo López, de la Fundación Producir Conservando, que realizaron proyecciones en base a dos hipótesis de producción y también según precios FOB de exportación.

El trabajo indica que en el actual ciclo, 2021/2022, las retenciones aportarán al Estado US$9800 millones. Destaca que son, junto a otros, tributos distorsivos que “inciden fuertemente sobre los ingresos y el resultado económico de la producción global”. Pero admite que en el actual contexto “donde gran parte del gasto es gasto social (jubilaciones, pensiones, planes sociales, etcétera) y subsidios al transporte, energía y otros” es “muy difícil pensar en una rápida eliminación” de las retenciones. La soja paga un 33%, el maíz y el trigo un 12% y el girasol un 7%, entre otros productos agrícolas.

En el actual ciclo, 2021/2022, se sembraron 33 millones de hectáreas entre trigo, maíz, girasol, soja, sorgo y cebada, y la cosecha fue de 130,7 millones de toneladas.

Sobre estos números, la Fundación Producir Conservando simuló qué ocurriría con el área y la producción de cada cultivo sin retenciones y en el medio hubiera una mejora de la rentabilidad. En este marco, en el informe se trazaron dos hipótesis. En la primera, con 42,5 millones de hectáreas y sin retenciones se pasaría a una producción de 165,4 millones de toneladas. En este caso, la producción crecería unos 35 millones de toneladas comparada con la campaña 2021/2022.

Según esta proyección, en soja podría apuntarse a 18,7 millones de hectáreas de siembra y 62,5 millones de toneladas de producción (43 millones de toneladas en 2021/22). En el caso del maíz, se saltaría a 7,9 millones de hectáreas con un volumen de cosecha de 61 millones de toneladas (50 millones de toneladas en la campaña actual). Si se observa el trigo, bajo esta hipótesis es posible una siembra de 7,8 millones de hectáreas con 25 millones de toneladas (22,1 millones de toneladas en la campaña 2021/2022) de cosecha.

El informe luego detalla que considerando la hipótesis dos, que incluye una mayor siembra con soja, a 21 millones de hectáreas, y también de maíz, a 8,8 millones de hectáreas, en este escenario el área total treparía a 45 millones de hectáreas con una producción global de 173,7 millones de toneladas. Teniendo en cuenta este número, se trataría de un salto productivo de 43 millones de toneladas contra la campaña 21/22.

Según se detalla, la relación de cereales y oleaginosos sobre el total sembrado se mantendría en 45% y 55% en las dos hipótesis, lo que permitiría una rotación para apuntar a la sustentabilidad de la producción agrícola. En tanto, precisa que, más allá de la estimación de superficie sembrada (42,5 y 45 millones de hectáreas, respectivamente para la hipótesis una y dos), “la superficie realmente ocupada en la dos hipótesis es de 37,5 y casi 40 millones de hectáreas, ya que existe superposición de áreas de trigo/soja y cebada/soja”.

En este contexto, el trabajo de Oliverio y López para la Fundación Producir Conservando luego se mete en las estimaciones de valores de exportación para ambas hipótesis. Para las dos hipótesis traza la proyección con un promedio del valor FOB de las exportaciones granarias en 2020/2021 de 420 dólares por tonelada y de 470 dólares por tonelada en 2021/2022. Este último ciclo estuvo más influido por el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania.

“Si tomamos estos valores como referencia de precios posibles de obtener en próximas campañas, el ingreso adicional por exportaciones se incrementaría respecto a la 2021/2022 en 7800 (con FOB 20/21) y 13.800 millones de dólares respectivamente (con FOB 21/22). Para el caso de ocurrir la hipótesis dos, los valores llegan a 12.180 (con FOB 20/21) y 18.765 millones de dólares de ingresos adicionales por exportaciones (con FOB 21/22)”, se desprende del informe.

En esta línea, considerando la hipótesis dos de mayor siembra y cosecha, el valor total de las exportaciones treparía, versus los US$43.134 millones de 2021/2022, a un rango de entre 55.314 millones y US$61.899 millones.

Tras dar a conocer estas estimaciones, los autores reconocen que “es poco probable pensar en una eliminación rápida de los DEX y otros impuestos distorsivos, por el impacto que los mismos tienen sobre la recaudación total y el destino mayoritario como gasto social de los recursos del Estado”. Pero remarcan que “sin dudas hay incentivos económicos relevantes (como los más de 12.000 a 18.000 millones de dólares adicionales) como para iniciar una etapa de fuerte reducción en el tiempo” de los derechos de exportación.

Señalan que, como lo propuso el economista Juan Llach para la entidad, esto se podría hacer tomando a cuenta de otros impuestos “progresivos, como Ganancias, “lo que minimiza el costo fiscal de la medida”.

Fernando Bertello
La Nación

Ver Más

Retenciones: ¿Condenados a la misma receta?

01/08/2022 – El intendente de Jesús María, Córdoba, analiza cómo se desarrollarían los pueblos del interior sin los derechos de exportación a los granos.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

Hay un fenómeno que está pasando en los pueblos del interior donde se producen los productos, que a través de su venta, generan derechos de exportación: las famosas retenciones. Este fenómeno, desapercibido y lento en su proceso, es la desinversión, el desempleo, y la muerte de muchas PyMEs.

Soy intendente de una ciudad productora del centro/norte de Córdoba, y puedo observar que en muchas ciudades del interior desde hace varios años no se crean nuevos emprendimientos ni nuevos comercios relacionados a la cadena de valor de las economías regionales (vino, limones, tomates, yerba mate, leche, maíz, soja, carnes, etc). A diario, se escuchan noticias sobre productores que terminan tirando su producción, imposibilitados de vender, con problemas de logística y de financiación.

Se agrava la situación con la incertidumbre del momento, la inestabilidad política y económica que estamos viviendo. No hay hierro para la construcción, no se venden insumos eléctricos (o se venden con “remito abierto”) , y no hay venta de la producción.

Ya son 20 años de impuestos distorsivos y de retenciones. Han pasado dos coaliciones de gobierno, casi 16 años de PJ/kirchnerismo y 4 años de JxC/macrismo (este último realizó una quita importante y luego tuvo que dar marcha atrás). Es evidente que, luego de gastar más de 180 mil millones de dólares, el uso de este recurso tan fácil de obtener no ha tenido resultados positivos. Por el contrario, trajo más pobreza, menos inversión y más desempleo.

Peor aún: la extracción realizada durante todos estos años sobre las economías regionales por el Gobierno Nacional, ha llegado a tal punto que, a pesar de tener años muy buenos en materia de precios internacionales, las ganancias de los productores regionales se han diezmado hasta llegar a cero. ¿La razón? La rentabilidad se transformó en pérdidas, lo que imposibilitó realizar inversiones para mejorar la producción. Tampoco se invirtió en el cuidado del suelo (menos fertilización) y los beneficios de las PyMEs no pudieron ser trasladados a los pueblos y ciudades cercanas.

En consecuencia, las economías regionales se fueron deteriorando, provocando menos trabajo, menos educación y menos tecnología. En tal sentido, continúa la emigración de los pueblos a las grandes ciudades, en busca de otras oportunidades que lamentablemente hoy terminan en un “plan social”.

Ante semejante evidencia, lo peor es que hay todavía sectores políticos, que piensan que las retenciones deben permanecer. El oficialismo sigue a rajatabla esta receta fracasada y parte de sus sectores más duros proponen aumentarlas. Parte de la oposición, en tanto, pretende mantenerlas y un par de candidatos ofrece llevar adelante un programa de bajas progresivas hasta su eliminación.

Me tomé el trabajo de hablar con varios actores políticos de la oposición, casas de estudios económicos y sus equipos técnicos, llevándome la ingrata sorpresa de que la mayoría piensa en mantenerlas. Sus expresiones, que justifican la continuidad de este mal impuesto, se resumen en: 1) “Debido al desmadre o desbalance de subsidios y la falta de dólares en el Banco Central, es imposible desprenderse de las retenciones por varios años”; 2) “No te preocupes, vamos a mejorar las condiciones exportadoras, te vamos a dejar producir, pero necesitamos ese dinero para hacer obras de infraestructura postergadas”. Aclaro que sólo dos ramas de la oposición fueron contundentes en la necesidad de bajar los derechos de exportación inmediatamente.

Debo ser reiterativo con el lector ya que habrán leído lo mismo en otros artículos. La evidencia lo demuestra: el privado, sobre todo el productor agropecuario y las PyMEs, no se llevan el dinero afuera y lo reinvierten en su lugar. Por eso, el término de “economía regional”: el dinero queda allí con un doble impacto económico. Es decir, el impuesto a las ganancias se federaliza, lo cual hace que llegue ese dinero al Estado Provincial y Nacional, y los beneficios del productor quedan en su lugar de origen, generando riquezas y más empleo.

Algunos políticos siguen pensando que el Estado es mucho más eficiente que el privado, y quieren seguir manejando la caja para “planes” o para “infraestructura”. Eso no va más. Si dejaran a las PyMEs trabajar, habría menos planes y con sus ganancias y una buena administración de los fondos públicos, sobra para hacer infraestructura.

No me voy a quedar en el análisis ni en la queja; hay maneras de no desfinanciar al Estado al sacar los derechos de exportación. Con cierta inventiva o idea disruptiva, las retenciones pueden transformarse en un Fondo de Inversión o una SGR (Sociedad de Garantía Recíproca) con dos objetivos claros: primero, capital para inversión privada destinado a PyMEs; segundo, apalancamiento para pedir prestado y no desfinanciar la caja del Estado. Esto último debe hacerse por el término de cuatro años, mientras se deben establecer metas de bajar gastos y reducir las retenciones al ritmo de un 10% anual de su tasa inicial, llegando a los 8 años casi rozando “tasa cero”.

Sí, esto es disruptivo, pero aclaro que lo más sencillo es, de una vez por todas, gastar menos, eliminar gastos superfluos, achicar el Estado, sacar los impuestos distorsivos, y sobre todo las cosas devolver la confianza a todos los argentinos.

Estamos viviendo momentos muy complicados donde la urgencia no nos deja pensar en la planificación y nos maneja la agenda diaria. Es imperioso cambiar el modelo económico y el modelo de concepción del Estado. Apelo a toda la dirigencia política y a los intendentes que gobernamos esas ciudades, busquemos de una vez por todas evitar la misma receta, ser disruptivos, firmeza y no volver al círculo vicioso de saquear los ingresos de las economías regionales.

Nota de la Redacción: el autor es intendente de Jesús María, Córdoba. 

Clarín Rural

Ver Más

Los complejos agroindustriales exportaron máximos históricos en toneladas y valor

01/08/2022 – El primer semestre del 2022 termina con el máximo volumen y valor exportado en la historia argentina por parte de los principales complejos agroindustriales.

https://www.profertil.com.ar/

«La primera mitad del 2022 nos dejó importantes hitos exportadores. Los principales complejos agroindustriales (oleaginosos y cerealeros) exportaron más de 53 millones de toneladas de productos agro, un registro histórico para el comercio exterior argentino. Este récord no es sólo el primer semestre de mayores exportaciones, sino que es en sí el semestre de mayor tonelaje exportado de estos productos agroindustriales de la historia», así lo señala el último informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos.

En este marco, en la primera mitad del 2022 las toneladas exportadas por los cinco principales complejos agro crecieron un 6,8% respecto del mismo período del 2021. El Complejo Maíz marca su segundo mejor semestre en su historia, creciendo un 6% y compensando parte de la merma del 16% en exportaciones del Complejo Soja. Asimismo, el primer semestre del año cerró con récords para los cultivos de granos finos. El Complejo Trigo y el Complejo Cebada mostraron su mayor volumen exportado en un semestre del que se tenga registro, creciendo un 65% y 40%, respectivamente. En adición, el Complejo Girasol crece casi un 15% en volumen exportado con respecto al primer semestre del 2021.

El récord de cantidades estuvo acompañado por alzas en los precios internacionales de los productos agroindustriales argentinos. Apuntalado por los crecimientos de cantidades y precios, las exportaciones medidas en dólares de los principales complejos agro crecieron un 20,8% en los primeros seis meses de este año.  De esta manera, se consolida el semestre de mayores exportaciones de la historia argentina. 

Los crecimientos relativos más importantes vienen encabezados nuevamente por los cultivos finos, que mostraron ascensos exportadores del 104% y 70% para los Complejos Trigo y Cebada respectivamente. El Girasol completa el podio de subas relativas y crece un 61% en dólares. El Complejo Maíz y el Complejo Soja crecen un 26% y 1%, respectivamente, subas de peso considerando que entre los dos se explica el 74% de las exportaciones de los complejos agro y cerca del 38% del total exportado en el primer semestre del año.

Si bien este récord exportador se encuentra medido en términos nominales, al descontar la inflación en Estados Unidos, llegamos a que los dólares generados por exportaciones se encuentran un 13% en términos reales por encima de los máximos de exportaciones del año 2013, y casi un 12% por encima del año pasado. Consecuentemente, nos encontramos también ante el mayor nivel de exportaciones agro de las que se tenga registro también en términos reales. 

Sin embargo, debemos hacer una digresión en este sentido. En el primer semestre del 2013 se habían exportado 37,7 Mt, un 29% menos que en la primera mitad del 2022. Consecuentemente, puede afirmarse que este récord se ve impulsado por las cantidades exportadas, por sobre los precios internacionales. Cómo se ha destacado en este Informativo Semanal, los precios internacionales medidos a precios constantes no se encuentran en récords históricos.

Desafíos por delante

El avance de los cereales por sobre la soja en la superficie sembrada con cultivos extensivos, con fuerte presencia del maíz, permite entender en buena parte el mayor peso de la exportación de granos por sobre las manufacturas de origen agrícola (MOA), en donde el gran aportante es la industria aceitera. Esto se explica en el Complejo Soja que exporta cerca del 85% de sus productos en forma de manufacturas, sean pellets, aceite, biodiesel, entre otros productos. Si se toma al complejo maíz, el ratio resulta diferente ya que exporta el grueso de sus despachos en forma de grano.

BCR News

Ver Más

Dólar soja: Julián Domínguez dijo que es “imposible” saber cuánto se venderá pero que se busca un anticipo a agosto

28/07/2022 – El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, calificó de “atractivo” y espera que el productor “confíe” en el instrumento lanzado por el Banco Central (BCRA) para que se acelere la venta de soja.

https://www.profertil.com.ar/

Según dijo el funcionario en una entrevista con LA NACION, se busca que el grano aún no comercializado se “anticipe en el mes de agosto”. No obstante, señaló que es “imposible hacer cualquier proyección” de toneladas. Domínguez también dejó, entre otras, las siguientes definiciones: expresó que “no le hace nada bien a nadie” la marcha de piqueteros el próximo sábado a la Rural y que, aunque él ese día se encontrará regresando de un viaje a México, “estarán autoridades del Ministerio”.

“Nosotros trabajamos como Ministerio cooperando en toda la información del requerimiento de Economía y del presidente del Banco Central. El alto consumo de gas, en julio y agosto, y el combustible, plantea una exigencia más alta de divisas. En los últimos 60 días se registró una caída cercana al 9% en la liquidación de poroto y sus derivados”, señaló Domínguez.

En esta línea, de acuerdo al funcionario, el BCRA entendió que “la forma más conveniente” para generar esas divisas es con el instrumento anunciado. Vale recordar que de la venta de soja por el 70% el productor podrá seguir la evolución del tipo de cambio con el dólar linked, que le permite cubrirse de la devaluación, y por el 30% restante acceder al denominado dólar solidario.

“La venta [de los productores] se hace para hacer el pago de obligaciones”, señaló el ministro de Agricultura, que destacó: “La medida que se tomó genera un estímulo para que el que quiera liquidar, liquide. Es un atractivo”.

“Hay 23 millones de toneladas en manos de los productores de acá a la próxima campaña. Lo que buscamos es que se pueda anticipar en el mes de agosto”, precisó el funcionario. Añadió que la medida “responde a las inquietudes que se fueron recogiendo de la cadena” en cuanto a impulsar las ventas.

Consultado por este medio si es posible definir cuántas toneladas se comercializarán, apuntó: “Es imposible hacer cualquier proyección”. Vale recodar que esta mañana Miguel Pesce, presidente del BCRA, trazó una proyección de US$2500 millones. Respecto de lo señalado por Pesce, Domínguez afirmó: “Tiene elementos como autoridad monetaria”.

El funcionario se mostró optimista sobre la medida. “Esperamos que los productores lo vean atractivo, cualquier estimación [sobre venta en toneladas] puede ser equivocada. Si el productor confía y le conviene y le da certeza, lo va a hacer”, señaló.

Destacó que como medida no se tomó algo “punitivo”. Agregó que “no es un capricho” y señaló que en el tema de las divisas es “una necesidad concreta de la Argentina”.

“La autoridad monetaria evaluó que era el mejor instrumento. El productor entiende las cosas simples”, apuntó. Ejemplificó que el beneficio para el 30% de la venta para acceder al dólar es algo que “lo puede disponer”.

“Esperemos que el sistema de comercialización, cooperativas, acopios, participen trabajando”, precisó. En esa línea, sostuvo que se recogieron todas las opiniones.

Exposición Rural, marcha piquetera y semillas

Este jueves el ministro viajará a México para la firma de un convenio vinculado a una inspección sanitaria al país con foco en acelerar la apertura de ese mercado para la carne argentina. Regresará el sábado, el día que se hará la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo.

“Si puedo llego”, dijo en un primer momento al ser consultado sobre si asistirá. En rigor, aunque no se conoce la hora, arribará al país el sábado. Luego agregó: “Van a estar autoridades del Ministerio”. Domínguez estuvo en la entrega de los premios CITA a la innovación tecnológica el lunes pasado en la Rural. “Estuve en la entrega del premio a la innovación, recorrí la muestra”, se justificó con la acción. Recordó que su secretario de Agricultura, Matías Lestani, asistió al corte de cintas de la exposición.

Respecto de la marcha de piqueteros anunciada para el sábado contra la Rural, Domínguez indicó: “No tengo información más allá de los trascendidos. No hace bien hacer una marcha en contra de nadie. No veo bien la marcha”.

En este contexto, el ministro se refirió a otro aspecto que generó controversia en los últimos días: el proyecto de resolución oficial para que los productores que hacen uso propio de la semilla de soja [guardan cosecha para sembrar al siguiente año una parte] paguen un canon en caso de no adquirir la semilla fiscalizada.

Comparó la situación actual con Brasil en materia de tecnología en soja. “La Argentina tiene un rendimiento por hectárea de 300 kilos menos, se paga un 18% de semilla fiscalizada. Es importante considerar ese dato. Está ausente la inversión en variedades y eventos biotecnológicos”, dijo.

“El que paga fiscalizada no tiene que pagar y el que no [compra fiscalizada] tiene que pagar 1,5% al momento de la venta”, señaló. En este contexto, indicó que el Gobierno busca avanzar en una reglamentación para la ley actual, que data de 1973, mientras “ojalá los legisladores le den una nueva ley al país”.

“Estoy convencido que es el bien común, imaginate perder 300 kilos más por hectárea. Es una de las decisiones de la dirigencia que no puede quedarse de brazos cruzados viendo cómo se desmorona el rendimiento”, acotó.

Domínguez remarcó que la medida “no es una retención más”. Añadió: “Queremos más productores con más producción”.

El martes pasado se reunió la Comisión Nacional de Semillas (Conase) para abordar este tema. El ministro apuntó que le pidió a las entidades del agro poner “por escrito las observaciones” que quieran realizar de cara a una próxima reunión.

Según dijo, pedirá a la cadena, en relación a las semilleras, que avanzado esto esté en la Argentina disponible la misma cantidad de variedades que otros países y que “renuncien” a acciones legales contra los productores como las que están en marcha en medio del conflicto por semillas.

“Esto hace al bien común. No se trata de vivir en este atraso. No merecemos”, indicó en la entrevista con LA NACION respecto de su objetivo de resolver este tema.

Fernando Bertello
La Nación

Ver Más

El dólar soja, para especuladores, no para productores 

28/07/2022 – En los últimos días, asistimos a una violenta embestida del Gobierno, en contra de los productores, imputándoles falsamente, la ausencia de dólares que el Gobierno padece.

https://www.nitrap.com.ar/

Desde el presidente hasta algunos de sus más obsecuentes seguidores, culpan al campo, pretendiendo ignorar, la realidad, la forma de producción, las estadísticas y hasta los más elementales derechos constitucionales.

El gobierno luce desorientado, errático y no se sabe quién conduce, en su propia crisis, busca culpables, ahora pretende, que sea nuevamente el campo.

Hace unos días el ministro de Agricultura, indicó que no habría ni devaluación ni quita de retenciones; por la noche el Banco Central, formuló un engendro, destinado a incentivar la venta de soja; Mismo Gobierno, mismo día, señal clara del desconcierto.

El Gobierno ignora el funcionamiento de comercialización y financiamiento del sector agropecuario.

No se puede ignorar la falta de confianza en el Gobierno, los muchos rumores que se alientan, aún, desde el propio oficialismo, todos coincidimos en que la crisis es producto de la pésima gestión del Gobierno, la incapacidad de su Gabinete, la ruptura de su alianza política y el atraso ideológico de sus posturas económicas y políticas.

El anuncio de un dólar “soja” por treinta días, pretende convertir al productor sojero, del interior del país en un timbero profesional; Bajo la mirada atenta de la medida, se esconde un proceso de gestiones múltiples, engorrosas, cuestiones impositivas provinciales y plena confianza en el Gobierno, demasiado engorro para gente que solo está acostumbrada a trabajar, producir y ahorrar en la moneda que produce (sus granos) para ir comerciando en la medida de sus necesidades.

La multiplicidad de tipos de cambio, solo muestra el descontrol económico en el que estamos, donde a cada día y a cada problema se crea un nuevo tipo de cambio. Los turistas la semana pasada; quienes liquiden soja, esta semana, solo activan la desconfianza, la sensación profunda, que con tanta inconsistencia no saldremos nunca del pantano en el que estamos.

El presidente y su violencia verbal, contrastan con su pasividad y pésima gestión, unos pocos confundidos que pretenden seguir viviendo del Estado, amenazan marchar contra los productores, sí, marchan contra los que posibilitan que ingresen los dólares con los que se sostiene el frente externo y el pago de importaciones.

Gobierno confundido, ministros que se contradicen, medidas mal tomadas, inconsultas y nulas en sus resultados, culpas a terceros, violencia en las palabras y los gestos, decadencia y mentiras, agobio de los ciudadanos, récord de inflación, sin crédito externo, ni interno, solo auguran más decadencia, aunque a los gritos se nos pretenda engañar con un presente tan promisorio, como inexistente.

Confederaciones Rurales Argentinas

Ver Más

Para el campo, la medida del Gobierno es insuficiente y no va a alterar el ritmo de ventas de soja

27/07/2022 – Así lo expusieron varios referentes del sector tras la norma del Banco Central. El principal problema que afrontan los productores es la brecha cambiaria.

https://www.profertil.com.ar/

Desde el sector agropecuario indicaron la herramienta financiera que lanzó el Banco Central para que liquiden la cosecha de soja no alterá el ritmo de venta de la cosecha de la oleaginosa ya que lo que más afecta al productor es la brecha cambiaria.

El Directorio del Banco Central aprobó hoy un nuevo instrumento para los productores agropecuarios que vendan su cosecha de soja. En este caso, se permitirá que los productores realicen un depósito a la vista en las entidades financieras con retribución diaria variable en función de la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como Dólar Link, por hasta el 70% del valor de la venta de granos.

Uno de los primeros que recogió el guante fue el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, quien fue muy crítico de la norma oficial. “Lo primero que digo es que es una medida sin consenso y eso no es bueno en ningún sector de la economía. Nos da la impresión de que es otro tipo de cambio que parece de muy difícil implementación. En las próximas horas nos reuniremos con los colegas de las entidades para evaluar la situación”, señaló.

“Es un nuevo tipo de cambio más dentro de la variedad de tipos de cambio que tenemos”, agregó en Todo Noticias.

Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria, coincidió que es una norma complicada y dijo que están analizándola. Pero tiene bien claro que lo que más le afecta al productor agropecuario es la brecha cambiaria y las retenciones.

“El mayor atractivo está en el 30% que se puede convertir al dólar a $240.  El mayor favorecido va a ser el sector exportador”, evaluó el ruralista.

En cambio, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Gabriel de Raedemaeker, fue más crítico sobre la resolución oficial. “Los anuncios del Gobierno para tentar a productores a vender soja están diseñados para un sector de especulación financiera, no para un sector productivo. No entienden nada o ni siquiera imaginan lo que es producir es un marco tan adverso”, sentenció.

Según los últimos datos oficiales, hasta la segunda semana de julio faltaban por comercializarse alrededor de 23 millones de toneladas de soja de la campaña 2021/22 valuadas entre u$s12.000 y u$s14.000 millones..

Es muy improbable que esto genere algún quiebre en la tendencia de la comercialización de soja de manera sustancial. El único beneficio es el hecho de que por el 30% de los valores de las ventas el productor puede adquirir dólar ahorro, que hoy está entre 220 y 230″, dijo el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, David Miazzo.

A lo que sumó: “El productor guarda soja porque es un producto linkeado al dólar. Imagino que el productor prefiere tener ese producto linkeado al dólar, que es un producto real en sus propias manos que tener un depósito bancario en una economía tan volátil”.

Otro de lo que no cree que es una herramienta útil es el productor agropecuario Urbano Helguera, de Laboulaye, Córdoba. “Creen que vamos a vender a 85 pesos para comprar dólares a 240. Aparte el productor no quiere dólares ni bonos dolar link. Si los quisiéramos, esos instrumentos ya existen en el mercado. Los granos acopiados son para afrontar gastos y empalmar/canjear por insumos. Ni siquiera entienden cómo produce en el campo”, sentenció..

Los agricultores de soja argentinos son quienes menos dólares obtienen entre los principales países productores por las retenciones -que alcanzan un 33%- y a la brecha cambiaria -de más del 150%-. Un trabajo del productor agropecuario cordobés y ex secretario de Valor Agregado de la Nación del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet, mostró que el productor argentino cobra solamente U$S 144 por la soja, mientras que los del Uruguay perciben U$S 512 (256% más), los de Brasil, U$S 510 (254% más); los de Paraguay, U$S 498 (245% más) y los de Estados Unidos, U$S 530 (268% más).

Esteban Fuentes
Clarín Rural

Ver Más

El BCRA creó un régimen para productores que vendan cosecha

27/07/2022 – l Banco Central dispuso incentivos financieros y cambiarios para que los empresarios agropecuarios liquiden buena parte de esas divisas antes del 31 de agosto.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

El Gobierno necesita que los productores liquiden la cosecha de soja para que ingresen más dólares la economía, y en este marco el Banco Central (BCRA) anunció la puesta en marcha de un régimen especial para incentivar las ventas de la oleaginosa que les permitirá a los agricultores cubrirse de una posible devaluación del tipo de cambio oficial y hasta comprar moneda extranjera al valor del dólar ahorro que actualmente cotiza $100 por debajo de los financieros.

Concretamente, el BCRA , permitirá que los productores realicen un depósito a la vista en las entidades financieras con retribución diaria variable en función de la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como Dólar Link, por hasta el 70% del valor de la venta de granos. De esta manera los agricultores podrían cubrirse ante la posible devaluación del tipo de cambio oficial, una especulación que en la práctica está retrasando la comercialización de la oleaginosa.

El comunicado oficial emitido en el día de la fecha dice:

«El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó hoy un nuevo instrumento para los productores agropecuarios que vendan su cosecha de soja, en la misma línea de los beneficios que reciben las industrias manufacturera, energética y del conocimiento que incrementan sus exportaciones.

«En este caso, se permitirá que los productores realicen un depósito a la vista en las entidades financieras con retribución diaria variable en función de la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como Dólar Link, por hasta el 70% del valor de la venta de granos.

«Además, por el 30% restante se permitirá la Formación de Activos Externos, al valor del dólar oficial más el impuesto PAIS y las retenciones a cuenta que percibe la AFIP.

«Esta decisión del BCRA busca equilibrar a los productores agropecuarios con los beneficios que disponen los distintos sectores productivos, entre ellos, la libre disponibilidad de divisas por el incremento de las exportaciones que se realicen respecto del año anterior que aplica a la industria manufacturera; el Régimen de Fomento de Inversión para la Exportación o el régimen para la industria del Conocimiento que permite aplicar parte del incremento de las exportaciones al pago de la masa salarial.

«En el caso del régimen para la venta de la cosecha de soja estará disponible hasta el 31 de agosto próximo. Durante ese lapso, los productores podrán adquirir divisas de libre disponibilidad por 30% de los fondos obtenidos por la venta de granos con destino a la exportación y convertir 70% en un depósito de libre disponibilidad con retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio oficial.»

BCR News

Ver Más