Para el campo, el llamado “dólar soja” solo mejorará 15% la brecha cambiaria

27/07/2022 – En el sector no creen que la medida, que en lo formal brinda alternativas de inversión al productor, vaya a impulsar una mayor venta ya que la consideran de difícil implementación.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

Las medidas anunciadas por el Banco Central (BCRA) para tratar de incentivar las ventas de los productores, que entre otros granos tienen sin comercializar más de 22 millones de toneladas de soja, representará una mejora de solo el 15% en la actual brecha cambiaria, según fuentes del sector. La propuesta del Gobierno pasa por ofrecer un depósito a la vista en pesos y compra de dólares solidarios.

“Antes era de $129 sin retenciones [el dólar equivalente para el agro, donde en soja hay que descontar un 33%] y ahora será de 150 pesos. Es una mejora de unos 21 pesos, un 15% en una brecha del 130%”, señaló a LA NACION Santiago del Solar, productor y exjefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura en el gobierno de Mauricio Macri.

Según lo dispuesto por el BCRA, “se permitirá que los productores realicen un depósito a la vista en las entidades financieras con retribución diaria variable en función de la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como Dólar Linked, por hasta el 70% del valor de la venta de granos”. Además, “por el 30% restante se permitirá la Formación de Activos Externos, al valor del dólar oficial más el impuesto PAIS y las retenciones a cuenta que percibe la AFIP”. De acuerdo al Gobierno, el régimen para la venta de la cosecha de soja estará disponible hasta el 31 de agosto próximo.

Para Del Solar, “es un chino” el dólar Linked porque los productores “no están acostumbrados” a ese instrumento. Según su análisis, si antes se podía adquirir dólares MEP a unos 300 pesos, ahora con la medida que permite el acceso al dólar oficial más el impuesto PAIS [solidario] se puede tener un ahorro de 60 a 70 pesos. Para el productor, esa mejora “es mínima”. Y en esta línea insistió al analizar la medida global: “El tipo de cambio antes de retenciones era de $129 y ahora pasa a ser de $150″. Añadió: “Es la nada misma y encima te comés el dólar Linked”.

Nicolás Pino, presidente de la SRA, consideró de “difícil implementación” la medida anunciada. “Lo primero que digo es que es una medida sin consenso y eso no es bueno en ningún sector de la economía. Nos da la impresión de que es otro tipo de cambio que parece de muy difícil implementación. En las próximas horas nos reuniremos con los colegas de las entidades para evaluar la situación”, señaló el dirigente.

Para Gabriel de Raedemaeker, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el instrumento del BCRA está pensado para “alguien que especula, no la realidad del productor”.

“Me parece algo pensado para un sector que especula, no uno que produce. Va a seguir siendo una brecha importante”, señaló el dirigente. “Hacen una lectura equivocada”, apuntó.

Según dijo, el productor necesita comprar insumos, pagar alquileres, entre otros gastos, y el grano es la moneda que utiliza. “No entienden la dinámica de la producción”, precisó. “No me parece un incentivo”, acotó. Dijo que el sector necesita certidumbre para los insumos y el dólar. “No hay precios de referencia”, señaló.

Ariel Bianchi, secretario de la Asociación Argentina de Productores Autoconvocados (AAPA), dijo: “Hay que analizarlo un poco mejor para dar una opinión más profunda, pero en principio me parece que va a ser difícil que incremente mucho el ritmo de venta porque hoy, por ejemplo, no hay precio de ningún tipo de insumo, ni de fertilizantes, ni de repuestos. Entonces un productor puede verse incentivado a vender soja por esta medida que toma el Gobierno cuando mira qué va a hacer con ese dinero; no encuentra en dónde invertirlo. Por eso no creo que active mucho”.

“Hoy los pequeños y medianos productores tiene muy poca soja. Tienen la soja de los arrendamientos que por ahí deben y no más. Así que si el propietario del campo no se decide a vender esa soja tampoco se va a vender”, agregó.

Desconocimiento de la actividad

Para Carlos Pouiller, director de AZ-Group, la propuesta del Gobierno con un depósito a la vista en pesos y compra de dólares solidarios “no tendrá eco importante en los productores”.

“Si hay que orientar el 70% de lo cobrado a hacer un depósito a la vista dólar linked, se perderá poder adquisitivo, porque el dólar oficial se actualiza al 3-4% mensual y la inflación proyectada para los próximos meses tiene un piso del 6% o 7%. Sólo con una devaluación significativa el productor se podría beneficiar frente a la inflación, pero eso también lo podría conseguir quedándose con la soja. Además, ningún argentino hoy quiere pesos, ni en billetes ni en depósitos a la vista. Tampoco parece atractivo cambiar un activo físico por papeles”, señaló.

“Por otro lado, es absurdo el plazo establecido para impulsar las ventas de soja bajo el nuevo régimen: se deben concretar antes del 31 de agosto de 2022. Es impensable que se puedan comercializar más de 20 millones de toneladas de soja, que es lo que aún le pertenece a los productores, en 30 días”, añadió.

Según recordaron en la firma, quienes liquidan los dólares de la soja e ingresan las divisas no son los productores, sino los exportadores. Estos deberían organizar operaciones que no se resuelven en cuatro semanas.

“La Argentina exporta muy poco poroto de soja y embarca principalmente aceite y harina. Para eso, el grano se debe trasladar a las industrias, almacenar, procesar, embarcar, etc. Es imposible cumplimentar este proceso, por lo que serían varios millones de toneladas de productos terminados, en cuatro semanas”, añadieron en la firma. Y apuntaron: “Esta propuesta gubernamental revela un desconocimiento de la dinámica de comercio de granos y parece estar más destinada “a la tribuna” que a los productores”.

En tanto, Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), opinó: “En principio es un error hablar de un dólar nuevo porque acá no hay un dólar nuevo. En realidad es el mismo dólar y la misma paridad cambiaria la que se va utilizar para la venta de soja, lo que hay es alternativas inversión. A nuestro entender, esas alternativas de inversión no creo que satisfagan del todo al productor que siempre ha tratado de sostener claramente su posición y su tenencia en el producto que siempre ha manejado, que conoce y que sabe cuándo y como comercializarlo”.

Fernando Bertello
La Nación

Ver Más

Domínguez: “No va a haber devaluación ni baja de retenciones”

26/07/2022 – En La Rural de Palermo, el ministro Julián Domínguez aseguró que ese es el mensaje que le transmitió el presidente, Alberto Fernández.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, afirmó durante el lunes por la noche que “no habrá devaluación ni baja de retenciones”, como posibles medidas para incentivar las ventas de soja por parte de los productores. Cabe recordar que el viernes pasado el presidente Alberto Fernández levantó polvareda al cuestionar al campo por “retener” U$S 20.000 millones, lo que le valió fuertes críticas de ruralistas y representantes de la oposición, que continuaron durante las últimas horas.

Domínguez participó de la entrega de los premios Cita en el marco de La Rural de Palermo, y tras dar su discurso se prestó a un diálogo con la prensa en el que remarcó: “El presidente me encomendó que transmitiera que no va a haber devaluación ni baja de retenciones”. En este contexto, también descartó la posibilidad de que se implemente un “dólar soja”; es decir, un tipo de cambio más elevado especial para el campo, para tentar a los productores a desprenderse de la oleaginosa almacenada.

Liquidación de divisas

Al expresar sus palabras desde el escenario, Domínguez no le escapó al tema del momento y reconoció que el aporte de divisas del sector agroindustrial está siendo récord en 2022.

Sin embargo, recordó que aún quedan 23 millones de toneladas de soja por comercializar y pidió “cooperación” y “acompañamiento” del sector agropecuario, para ayudar al país a salir de la crisis por la escasez de dólares. Según Domínguez, son unos U$S 7.000 millones más los que deberían ingresar en el segundo semestre y que serían fundamentales para sostener, por ejemplo, las importaciones de la industria de maquinaria agrícola. Y agregó: “Les pido resolver la necesidad de divisas que Argentina tiene”.

Ley de semillas 

Por último, el Ministro también habló sobre otro de los temas que ha despertado polémica: la posibilidad de que se dicte un decreto de necesidad y urgencia que imponga un mecanismo compulsivo de cobro de regalías por el uso de semillas con eventos biotecnológicos.

Esta posibilidad fue rechazada por las entidades rurales y por diputados de la oposición, que reclaman que un posible cambio en la comercialización de semillas se debata en el Congreso, con una modificación de la Ley de Semillas vigente o la sanción de una nueva normativa.

“Aprovecho esta noche para hacer una aclaración sobre la semilla fiscalizada: hay que tomar decisiones. Argentina tiene un retraso respecto de Brasil de 300 kilos por hectárea de rendimiento por no tener los instrumentos”, explicó Domínguez. Y continuó: “En Argentina se paga solo el 18% de la semilla fiscalizada. Lo que proponemos es otra cosa que promover el pago”.

Infocampo

Ver Más

Desde el puerto de Quequén ya se exportaron más de 4,5 millones de toneladas de granos

26/07/2022 – Un volumen total de 4.597.294 toneladas de granos se exportaron en lo que va del corriente año desde el puerto de Quequén, informó hoy la estación marítima bonaerense.

https://www.profertil.com.ar/

En lo que va de julio, los envíos alcanzan 405.459 toneladas, a las que se sumarán a lo largo de las dos próximas semanas otras 200.000 toneladas de granos, en especial a países asiáticos y de la región.

Para los próximos 10 días se aguarda el ingreso a puerto de cuatro buques que cargarán más de 76.000 toneladas de granos.

En cuanto al acumulado de toneladas embarcadas entre enero y la primera quincena de julio, el informe indica que fue de 4.597.294 toneladas, que tuvieron como principales destinos a Brasil, Corea de Sur, China, Malasia, Indonesia y Vietnam.

BCR News

Ver Más

Cuanto más quiere seducir a los productores para que liquiden, el Gobierno más los asusta

25/07/2022 – Se estima que faltan liquidar 14.000 millones de dólares, pero el dólar oficial con retenciones tiene una brecha histórica del 241% con el blue.

https://www.nitrap.com.ar/

Por estos días el Gobierno ha dado definiciones bien explícitas reconociendo la crítica situación que atraviesa el país, por caso el Banco Central volvió a perder reservas por 60 millones de dólares en una jornada donde las importaciones de energía se llevaron 100 millones de dólares.

La economía está sufriendo la falta del billete estadounidense, la caída en el ingreso de divisas, la imposibilidad de enfrentar el gasto político y social, sin otra salida que no sea la emisión de pesos sin respaldo.

La balanza comercial de junio terminó con un déficit de 111 millones de dólares, comparado por el mismo mes del año anterior que arrojó un superávit de 1.000 millones de dólares. El contraste es muy fuerte y esa es la tendencia.

Del mismo riñón del gobierno afirman “hay que aguantar a Batakis porque lo que viene es peor”. La ministra de Economía aseguró que los próximos dos meses serán muy difíciles, por la falta de dólares que se necesitan para afrontar vencimientos de costo plazo.

Liquidación de divisas

En emergencia, el gobierno busca que el campo liquide los dólares y hablan de un pacto con la oposición. Ninguna de estas dos alternativas van por buen camino.

Se estima que faltan liquidar 14.000 millones de dólares, pero el dólar oficial con retenciones tiene una brecha histórica del 241% con el blue.

Pero más allá de los gestos que ofrezca el Gobierno al sector agropecuario, los mismos no se centran en la traba principal por la que no se liquida: la brecha histórica entre el “dólar campo” y el dólar blue que se agrava por el atraso cambiario, la fuerte suba de los costos de bienes y servicios en pesos, y las retenciones que en el Ejecutivo no están dispuestos a bajar.

En estos momentos los productores tienen en su poder 27,8 millones de toneladas, el 66% de una cosecha estimada de 42 millones. A valor actual la soja que tienen los productores sin vender todavía, equivale a 16.100 millones de dólares.

El productor no está especulando

Es mentira que los productores están especulando y no quieren vender la soja. El productor hizo caja con el trigo y el maíz, y considera a la soja como una reserva de valor.

Si el productor fuera un especulador, por qué no vendió la soja cuando el disponible cotizaba a 450 dólares por tonelada y hoy está cotizando a 380 dólares por tonelada.

Lo mismo sucede con el girasol, que llegó a cotizar a 700 dólares por tonelada un par de meses atrás y hoy cotiza a 500 dólares por tonelada, y los productores tienen 900.000 toneladas sin vender.

El productor no vende por dos motivos, primero porque hizo caja con la venta de trigo y maíz, y en segundo lugar por el alto nivel de incertidumbre cambiaria, económica y política.

Sería irracional que un productor venda para quedarse con los pesos. El productor está en modo “panic-attack”, prefiere asumir la baja del mercado y no quedarse con pesos.

La liquidación de divisas récord en el semestre enero-junio por un total de 19.145 millones de dólares es una prueba cabal que los productores vendieron en el primer semestre el mayor volumen de su cosecha de la historia.

Los exportadores de poroto de soja ya tienen compradas 3 millones de toneladas, cubriendo todo el saldo exportable.

La situación de la industria aceitera

En cambio, la industria aceitera tiene compras acumuladas por 15,15 millones de toneladas, incluidas las existencias finales de la cosecha anterior. Mientras que la molienda acumulada abril–mayo–junio llegó a 12 millones de toneladas, surge entonces que el saldo de libre disponibilidad en manos de la industria aceitera es de 3,7 millones de toneladas.

Con este volumen la industria aceitera tiene soja suficiente apenas para solo un mes de molienda, y aquí es donde se enciende el alerta.

La falta de oferta de soja disponible podría disparar el cierre anticipado de muchas plantas aceiteras para su mantenimiento anual, hecho que habitualmente ocurre en los meses de diciembre y enero.

La industria aceitera está en máximo riesgo, pues el cierre de plantas implica la caída en picada de los volúmenes de molienda, el aumento al límite de la capacidad ociosa, la caída en las exportaciones de harina de soja y aceite de soja –los principales productos de exportación que generan divisas en el segundo semestre–, la pérdida de empleos y la caída en de la actividad agroexportadora.

A este ritmo podremos estar frente al peor semestre de ingreso de divisas de toda la historia.

Agrovoz

Ver Más

Tras la exportación más alta del año, nada justifica seguir restringiendo a la carne vacuna

25/07/2022 – Con los datos publicados la última semana por el Indec, se confirmó que en junio pasado las exportaciones de carne resultaron las más altas del año tanto en volumen como en valor. En efecto, se exportaron 71.337 toneladas de cortes equivalentes res con hueso, más 8783 huesos de despostada con carne. Los valores totales resultaron en US$314,7 millones y US$18,6 millones respectivamente. En total, fue un 17,3% por encima del promedio facturado en los primeros cinco meses del año.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

Al analizar el valor por tonelada exportado peso producto sin considerar hueso de despostada alcanzó un promedio US$6618, similar al promedio de los cinco meses previos.

China nuevamente resultó el destino casi excluyente del volumen exportado con 37.838 toneladas peso producto, sin incluir hueso participando con el 79,6% sobre el total de esas categorías. Cuando se incluyó el hueso se suman 8775 toneladas más.

Detalle de las exportaciones en peso producto en millones de kilos y en valor
Detalle de las exportaciones en peso producto en millones de kilos y en valor

Para comprender el crecimiento de las exportaciones, se presenta el siguiente gráfico que refleja el volumen en toneladas equivalente res sin hueso, sin incluir la exportación de hueso de la despostada y así evitar sumarlo dos veces, error que sigue sosteniendo innecesariamente el MAGPyA.

Toneladas de carne exportadas en el primer semestre del año
Toneladas de carne exportadas en el primer semestre del año

Para finalizar y, partiendo de la oferta generada por la faena del mes de junio publicada por el MAGPyA y dividido por el nuevo dato de población publicado por el Indec (1,3 millones de habitantes más), el consumo aparente del mes de junio alcanzó los 49 kg/habitantes/año.

Como conclusión, cabe destacar que la cadena de ganados y carnes está en condiciones de sostener niveles de oferta de carne al mercado interno que no justifican, de modo alguno, seguir restringiendo las exportaciones como lo ha estado haciendo el Gobierno con los siete cortes prohibidos. Medida que, además de restringir exportaciones en momentos de valores internacionales excelentes que paralelamente encuentra a un mercado interno que no posee la capacidad de compra mínima necesaria para sostener el crecimiento y competitividad de la ganadería.

Víctor Tonelli
El autor es consultor ganadero
La Nación

Ver Más

Nicolás Pino: “La gente de campo no vende por el temor de lo que puede llegar a valer mañana el dólar”

25/07/2022 – El presidente de la Rural explica por qué hay demoras en la liquidación de exportaciones. Señala que aún bajando las retenciones será difícil que los productores se desprendan de los granos. Pide una política de faros más largos.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

A juzgar por la cantidad de gente que la visita, las novedades tecnológicas que se expresan tanto en la genética de las razas bovinas como en las maquinarias y sobre todo en el entusiasmo de los expositores, que la muestra de  la Rural en Palermo este año representa un hito, tras su regreso por la prolongada pandemia.

Esa expresión de lo que produce el campo, también está marcada por la crisis política y económica y la profunda incertidumbre que vivimos. Mientras recorre el predio el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, es interrumpido por socios y visitantes. Le preguntan ¿qué se sabe? Y se encoge de hombros.

-El Gobierno busca que el campo liquide más dólares, ¿qué debería pasar para que suceda?, le pregunta Clarín.

-El sector productivo ha aportado ciento de miles de millones en derechos de exportación, la sociedad necesita que le muestren qué hicieron con ese dinero. La pobreza fue aumentando para llegar a estos números vergonzosos, en un país que produce alimentos para 400 millones de personas. La política de los últimos 25 años tiene que decirnos por qué seguimos conviviendo con esta inflación que algunos dicen que ya está en 90% este año.

-Pero si les dan un dólar especial, el productor sacaría los granos del silo bolsa?

-Tenemos que ser claros, si el productor guarda en el silo bolsa es porque cosecha una vez al año y cuando cosecha primero paga las cuentas y se guarda para lo que viene, que es lo que va a pasar cuando dentro de pocas semanas se empiece a sembrar la cosecha gruesa. Es reguardo de valor por la inflación galopante. Un productor que cosechó en mayo y vendió en ese momento y guardó en pesos hoy no tiene capacidad de recomprar insumos. Por eso muchos guardan para protegerse para invertir. Estamos lejísimos de lo que dijo el Presidente de que especulamos, fue inoportuno e  irrespetuoso cuando se dirigió al campo como un sector que especula. Con todo respeto, el Presidente está equivocado.

-Entonces, Pino no habrá liquidación de lo que quedó de la cosecha en este contexto…

-Si hacemos 50 kilómetros por el Río de La Plata llegamos a Uruguay. ¿Cómo puede ser que allá no tengan estos problemas? Nosotros por la soja recibimos un dólar de $ 86, por la carne $115 pero si voy a comprar una cubierta es $350. No se cuánto tiene que valer ese dólar pero hace falta un tipo de cambio parejo. La gente no vende por el temor a lo que puede valer mañana el dólar. El mundo está convulsionado por la guerra si se cumple el acuerdo entre Rusia y Ucrania, además, van a caer los precios.

-¿Y a qué atribuye lo que estamos viviendo?

-Tengo una certeza y es que Argentina una vez más le dio vuelta la cara a una oportunidad a un mundo demandante de alimentos que es lo que hacemos. Es probable que se haya sembrado menos trigo en hectáreas, no tenemos en la Argentina certezas bajo la conducción del frente que gobierna. El gobierno ha perdido la confianza de los sectores productivos y hay que darlo vuelta con medidas concretas.

-¿Tienen diálogo con el Gobierno?

-Nuestro referente es el ministro de Agricultura, tenemos teléfono abierto no nos ponemos de acuerdo muchas veces pero no puedo no tener dialogo y si el Presidente nos convocan por supuesto que vamos a ir.

-¿Qué pasaría si bajan las retenciones?

La sociedad Rural presentó una acción de amparo porque consideramos que las retenciones son ilegales porque no hay ley que las ampare Escuché que podían bajar las retenciones por 90 días está mal, qué pasó con el que ya vendió.La ley debe ser pareja. Si están pensando una baja, que vean con faro más largo y que terminen con las retenciones: se van a sorprender con el potencial del campo. Con esta política económica todos estamos perdiendo competitividad y el país la pierde frente a nuestros vecinos.

-El sábado próximo es la inauguración oficial de Palermo, ¿invitaron al Presidente?

-Invitamos al Presidente, ministros, gobernadores. Hasta ahora no hay respuesta, ojalá que vengan y nos digan qué van a hacer. Este sector es muy dinámico y se está desarrollando esta exposición con un valor agregado enorme. La gente concurre masivamente porque es un hecho cultural y muchos estaban esperando este momento.

Silvia Naishtat
Clarín

Ver Más

Crecen los embarques agroindustriales de Argentina en el primer semestre del 2022

25/07/2022 – De la mano de un mayor despacho de granos, los embarques agroindustriales en el primer semestre alcanzaron 51,2 Mt, un 6% más que en el primer semestre del año pasado.

http://oscarpourtau.com.ar/

De acuerdo al último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, «Argentina embarcó un total de 51,2 Mt de granos, subproductos y aceites durante el primer semestre del año, un 6% más que en igual período del 2021». Esta suba se explica, fundamentalmente, por el mayor despacho de granos: entre enero y junio se embarcaron 32,7 Mt, 19% más que el volumen alcanzado en los primeros seis meses del año previo. Los embarques de aceites, en tanto, sumaron 3Mt entre enero y junio, denotando una considerable caída con relación al primer semestre del 2021 mientras que los despachos de subproductos alcanzaron 15,5 Mt, también exhibiendo un recorte vs. 2021 pero en una magnitud menor.

Abriendo el análisis hacia el interior de cada una de las categorías, se puede apreciar que la suba en los embarques de granos se explica, fundamentalmente, por el crecimiento en los despachos del trigo en primer lugar, de cebada en segundo lugar, y el sostenimiento en los embarques de maíz en tercer lugar.

La mayor producción triguera de la última campaña ha dejado un saldo exportable récord para el cereal, que se ve plasmado en el total de embarques del cereal durante el primer semestre. Los despachos trigueros alcanzaron 11,2 Mt entre enero y junio, casi 80% más que en igual período del 2021. Además, dado que en la 2021/22 la producción del cereal de invierno en la región centro y norte del país fue muy buena (a diferencia del ciclo anterior 2020/21) y que el nivel del Río Paraná se fue recuperando desde febrero en adelante, los embarques de trigo desde los puertos del Up-River se duplicaron entre un año y otro: en el primer semestre del 2022 alcanzaron 6,6 Mt mientras que en el 2021 habían totalizado 3,2 Mt.

La cebada también exhibió un notable desempeño, arribando a un total despachado de 2,9 Mt entre enero y junio, superando en un 46% el guarismo alcanzado el año previo (2 Mt). Por otro lado, los embarques de maíz totalizaron nada menos que 17,2 Mt (vs. 16,7 Mt en 2021) y representando el 52,5% de granos embarcados. Esto es particularmente destacable dado que la producción maicera para el ciclo actual 2021/22 se estima menor a la de la campaña anterior, lo que dejaría un menor saldo exportable.

Una mención especial merece lo que ocurrió con los embarques de sorgo. Éstos han presentado un notorio incremento durante los primeros seis meses del año: el sorgo creció un 15% con relación a los despachos de los primeros seis meses del año anterior y más que duplicó el promedio de los últimos tres años.

Por último, un análisis interesante deviene de observar los despachos por puertos. Tal como se puede apreciar, los puertos ubicados en el Gran Rosario fueron los que mayor cantidad de toneladas de granos despacharon en el primer semestre del año, con un total de 13,1 Mt para los puertos del departamento de San Lorenzo y de 6,8 Mt para los del departamento Rosario. En total, los puertos del Up-River representaron el 61% del total, una proporción idéntica a la del primer semestre del año pasado.

En cuanto a los embarques de subproductos, la mencionada leve caída en los embarques se explica principalmente por un pequeño recorte en los despachos de harina/pellets de soja y de subproductos de origen extranjero (pellets de soja paraguayos, bolivianos y uruguayos). Por otra parte, los embarques de malta fueron los que más cayeron en términos porcentuales, pero medido en volumen el recorte no es de una magnitud considerable (61.000 t menos que en el primer semestre del año pasado). En sentido contrario, los despachos de pellets de girasol y de pellets de trigo crecieron con relación a igual período del año pasado. Los puertos del Up-River representaron el 96% de los embarques de subproductos en el primer semestre, apenas por debajo del 97% del año previo y del promedio de los últimos 3 años.

Pasando ahora a los embarques de aceites, en el cuadro anterior se puede apreciar que, a excepción del girasol, todos los aceites vegetales han visto una considerable caída en los embarques durante los primeros seis meses del 2022. Desde el estallido del conflicto ruso-ucraniano, los mercados globales de aceites vegetales en general han estado bastante convulsionados empujando a los precios a valores históricos. Es probable que, ante estas elevadas cotizaciones, buena parte de los compradores hayan decidido hacer sólo las compras mínimas e indispensables, lo cual explica los menores embarques de aceites vegetales argentinos, particularmente de aceite de soja.

No así para el caso del aceite de girasol. Dado que es precisamente esa región del Mar Negro la principal zona productora de esta oleaginosa (de hecho representa el 80% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol), al aislarse una importante parte de los suministros globales de los mercados, los compradores debieron buscar orígenes alternativos, beneficiando así los despachos de este producto argentino.

En cuanto al origen de los embarques, el Gran Rosario dio cuenta del 93% del total de despachos de aceites vegetales, un p.p. por debajo del guarismo del año previo y del promedio de los últimos tres años. En el agregado total, tomando los embarques de granos, aceites y subproductos, las terminales portuarias de la región representaron el 73% del total de envíos en buque durante el primer semestre, por debajo del 76% que representó en los primeros seis meses del año pasado y del 77% promedio de los últimos tres años para igual período.

Para finalizar, otro aspecto interesante de analizar son los destinos de los embarques de granos, subproductos y aceites desde las terminales portuarias argentinas y cómo han evolucionado en estos primeros seis meses del año.

Realizando un primer análisis, se observa que el 45% de los embarques tienen como destino el continente asiático. Luego, en orden decreciente de importancia le siguen África (21%), América (20%), Europa (13%) y por último, Oceanía (1%).

Desagregando la información por países, Vietnam se erige como el principal destino de todos los envíos que se realizan: entre enero y junio se despacharon 4,3 Mt de granos, subproductos y aceites hacia aquel país, por debajo del volumen despachado en los primeros seis meses de 2021 (5,1 Mt). Otro dato destacable es que la diferencia con Brasil, el segundo de los destinos más importantes, es considerable, ya que hacia el gigante sudamericano se embarcaron 3,3 Mt, es decir 1 Mt menos que al país oriental. Además, los embarques hacia nuestro vecino se redujeron levemente de los 3,4 Mt alcanzados en los primeros seis meses de 2021. El tercer puesto del podio se lo lleva China, con 3,1 Mt, también por debajo del guarismo del año previo (3,5 Mt).

Por último, mirando hacia el interior de cada una de las categorías, se observa que la mayor parte de los embarques de granos en lo que va del 2022 tuvieron a Brasil como destino (3,2 Mt, equivalente a 10% de todos los granos despachados), que desplazó a China como principal destino. Esto se explica por un mayor tonelaje embarcado de trigo principalmente, pero también de cebada hacia Brasil, y por un menor volumen de soja despachado hacia China.

Vietnam fue el principal destino de los subproductos embarcados en los puertos argentinos en el primer semestre (1,6 Mt, es decir, 10% del total) seguido por Indonesia (1,4 Mt, 9% del total). Ambos mantienen los puestos 1° y 2° del ranking que habían ostentado durante el primer semestre del año pasado, y se explica casi en su totalidad por los envíos en buque de pellets/harina de soja.

En cuanto a los aceites, India se sostiene como el principal cliente argentino, y en lo que va del año se despacharon 1,7 Mt, un 48% del total de aceites vegetales despachados desde el país, seguido por Bangladesh (0,25 Mt, 8% del total). Además, desagregando por tipo de producto, India es el principal destino tanto de los despachos de aceite de soja como aceite de girasol, los dos principales aceites que se embarcan desde terminales argentinas.

BCR News

Ver Más

Mientras la siembra avanza con complicaciones, las ventas de trigo nuevo son récord

25/07/2022 – Para este momento del año, las ventas de trigo nuevo son récord y totalizaron 5,2 Mt.

https://www.profertil.com.ar/

Con complicaciones por el clima y la falta de fertilizantes, avanza la siembra de trigo

La siembra de trigo viene avanzando y ya se cubrió el 92% del área objetivo esta semana, comparado con el 96% del año anterior a misma fecha. Por el lado de la producción, la siembra muestra complicaciones y la nueva meta triguera es alcanzar a cubrir 5,9 M ha según informes de GEA-BCR. Cabe destacar que para la campaña venidera 2022/23 la superficie del cereal esperaba inicialmente superar las 6,7 M ha, pero las condiciones desfavorables en torno a una menor disponibilidad de agua en los perfiles, como así también la suba en el precio de insumos estratégicos impactaron en la decisión de siembra.

La tendencia de avance en las labores de siembra esta campaña se sigue situando por debajo de la mostrada el año anterior, con demoras en la provincia de Buenos Aires, la provincia triguera por excelencia, tanto en la delegación Junín como en delegaciones del oeste y sur provincial. En Santa Fe y en Córdoba, en tanto, también se muestran leves retrasos de alrededor de 5 p.p. respecto del ciclo previo.

Ventas récord de trigo nuevo para el momento del año 

Todo lo que es incógnita del lado de la producción se transforma en certeza por el lado de la comercialización. A pesar de que aún no se ha culminado con las siembras y resta largo trecho para tener un número más preciso para el trigo 2022/23, las ventas del cereal de la nueva campaña marcan un récord para el momento del año. Al 13/07 se llevaban comercializadas 5,1 Mt, casi 1 Mt más que las vendidas hace un año, que hasta ahora ostentaba el récord previo.

Además, esto resulta aún más llamativo si consideramos que todo parece indicar que la nueva campaña triguera sufriría un fuerte revés en lo que respecta a la producción, por lo que habría una menor disponibilidad de grano. El número final de producción en la 2021/22 fue de 23 Mt, mientras que para la 2022/23 se vislumbra un horizonte que rondaría los 17,7 Mt (esto es un cálculo en base al área sembrada y a un rinde promedio de los últimos 5 años). De esta manera, los 4,1 Mt que se llevaban comercializadas de trigo nuevo hace un año representaban un 18% de la producción finalmente obtenida, en tanto que las 5,1 Mt que se han comercializado del próximo ciclo equivalen al 29% del guarismo proyectado para la próxima campaña, una proporción considerablemente superior.

Los abultados precios a cosecha han dinamizado las ventas de los productores 

Parte de la explicación acerca de este fuerte dinamismo en la comercialización de trigo nuevo puede encontrarse por el lado de los precios. Si tomamos el contrato de Matba-Rofex de trigo para entrega en diciembre de cada año en Rosario como indicativo de los precios a cosecha, vemos que ha estado en niveles máximos durante toda la vida del contrato. Además, hacia fines de mayo, los precios a cosecha llegaron a ubicarse casi un 70% por encima de los valores del 2021 para esas fechas.

Si bien los precios del cereal han disminuido US$ 79/t desde los máximos alcanzados en mayo de este año, pasando de US$ 365/t el 17/05 a los US$ 287/t esta semana, aún siguen muy por encima de las cotizaciones de las campañas anteriores y continúan mostrando máximos históricos para el momento del año.  Los precios de los futuros de trigo diciembre en julio de 2021 se situaban en torno a los US$ 207/t, mientras que hoy el grano cotiza US$ 80/t por encima de ese valor.

Ya se ha consumido el 75% del trigo 2021/22

En lo que respecta al trigo 2021/22, esta semana salieron los datos de molienda y de exportaciones, por lo que un análisis interesante es ver lo que está ocurriendo con el consumo desde que comenzó la campaña.

En lo que respecta a la molienda del cereal, el informe presentado esta semana por el MAGyP informa que la industrialización de trigo pan en junio sumó 0,5 Mt, prácticamente sin cambios respecto de mayo y totalizando 3,4 Mt en los primeros siete meses de campaña, en línea con los registros de años anteriores.

Los números de la exportación, empero, muestran otro desempeño. Durante el mes de junio se exportaron 0,7 Mt, lo que marca el primer mes desde que comenzó el actual ciclo comercial en el que los envíos al exterior quedan por debajo del millón de toneladas. No obstante, en el acumulado diciembre-junio, el volumen total exportado según el INDEC suma 13,7 Mt, récord histórico para igual período de campañas previas. Esto no resulta sorpresivo dada la excelente producción triguera de la 2021/22.

De esta manera, si tomamos la molienda más la exportación, el consumo de trigo desde diciembre a la fecha alcanza 17,1 Mt, muy superior a las 10,8 Mt de igual período del año previo y de las 14,3 Mt de la 2019/20. Además, si tomamos el total de trigo consumido hasta la fecha como proporción de la producción de la campaña, vemos que ya se ha absorbido casi el 75% del cereal, 10 p.p. más que a igual momento del año pasado y similar al dato hace dos años.

BCR News

Ver Más

Llegan millonarias inversiones a un sector en la región, pero no vienen a la Argentina

21/07/2022 – En el sector forestoindustrial señalan que, con mejores condiciones, competidores como Brasil se encuentran captando capitales para pasta la actividad; el caso de la chilena Arauco.

https://www.profertil.com.ar/

POSADAS.- En la Argentina hay un sector de la economía que tiene un extraordinario potencial para recibir inversiones importantes pero, a pesar de esas condiciones, los proyectos le son esquivos y van al resto de los países vecinos. Se trata de la forestoindustria, con los proyectos para instalar plantas productoras de pasta celulósica de fibra larga y corta sobre la base de bosques que ya están listos para ser explotados de pinos y eucaliptus en Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

Según dicen en la actividad, las grandes inversiones en forestoindustria tienen todo para venir a la Argentina, pero se van a Chile, Uruguay, Brasil e incluso podrían ir a Paraguay donde no hay bosques o materia prima suficiente, pero sí estabilidad económica.

Esa tesis se terminó de reforzar el 22 de junio pasado, cuando la compañía chilena Arauco -controlante en la Argentina de la exAlto Paraná, que es la mayor forestoindustrial del país-, anunció que realizará la más alta inversión en la historia de este grupo empresario para levantar una gran fábrica de pasta celulósica en Brasil. Se trata del negocio que le faltaba en Brasil a este gigante chileno que comenzó su expansión internacional en los noventa comprando una empresa en la Argentina que tenía todo para ser la cabecera mundial de ese grupo y terminó siendo un negocio secundario.

En rigor, en el vecino país Arauco construirá a partir del 2025 una planta de pasta celulósica de fibra corta a 330 kilómetros de Campo Grande, en el estado de Mato Grosso. La fábrica estaría operativa a partir de 2028 y dará empleo directo a unas 2500 personas. Este es el plan anunciado, que aún está sujeto a la aprobación medio ambiental y del directorio de Arauco, informó la empresa hace tres semanas. Se desembolsarán unos US$3000 millones.

El 22 de junio pasado lo que se hizo fue anunciar públicamente la firma de un acuerdo de entendimiento o acuerdo de colaboración entre la compañía de origen chileno y el gobierno de Mato Grosso. Arauco es un gigante de la industria forestoindustrial que, además, es el segundo mayor productor mundial de pasta celulósica, detrás del Grupo Suzano, de origen brasileño. Luego viene el también chileno CMPC y en cuarto lugar la exIP o International Paper, una de las empresas clásicas que integra el índice Dow Jones.

El cuadro muestra cuál será la capacidad de las plantas de Arauco en la región una vez que tenga su nueva instalación en Brasil
El cuadro muestra cuál será la capacidad de las plantas de Arauco en la región una vez que tenga su nueva instalación en Brasil

El gigante chileno, que forma parte del grupo Angelini -uno de los más poderosos del país trasandino-, comenzó su expansión internacional en 1996 cuando adquirió en la provincia de Misiones a la exAlto Paraná al CEI Citicorp, quien a su vez lo había comprado un par de años antes a la empresa Celulosa Argentina. Alto Paraná fue parte de esos proyectos de industria pesada donde el Estado Nacional se involucró junto a un grupo de papeleras. Se concibió en los años 70 y finalmente se inauguró esa planta, que fue modelo en su momento, hace 40 años.

Cuando el grupo chileno Arauco compró la exAlto Paraná en 1996, comenzaba una expansión internacional que tenía a la Argentina como una de sus principales bases para crecer.

Posición relegada

Hoy la Argentina terminó en cuarto lugar en la región para Arauco Argentina. Según una presentación corporativa de la empresa, si se concreta la inversión en Mato Grosso, el ranking de países por capacidad de producción de pasta celulósica serán: Chile (2,9 millón de toneladas año de pasta), Brasil (2,5 millón de toneladas), Uruguay (750.000 por la mitad de su joint venture con los finlandeses en Montes del Plata) y la Argentina, con 350.000 toneladas.

Autoridades de Arauco con motivo del anuncio de inversiones en Brasil
Autoridades de Arauco con motivo del anuncio de inversiones en Brasil

Incluso el empresario paraguayo Blas Zapag, dueño de la distribuidora de combustible Copetrol, está avanzando con un proyecto para poner una planta de pasta celulósica en la localidad de Concepción, a pesar de que Paraguay no tiene plantaciones suficientes como para abastecerlo. En una charla con LA NACION en noviembre del 2020, Zapag aseguró que tenía un commitment de Goldman Sachs para fondear parte del proyecto con 1400 millones de dólares. “Ustedes lo tienen todo, algún día van a volver a despegar”, dijo en esa charla el paraguayo Zapag.

Lo cierto es que, desde aquella compra que realizó Arauco a la exAlto Paraná, con el paso de los años una combinación de factores entre los que se encuentran la recurrente inestabilidad económica de la Argentina y un clima que no favorece las inversiones en el negocio forestoindustrial, como el conflicto ambientalista que ocurrió por la instalación de Botnia en Uruguay, llevó a Arauco y al resto de los grandes jugadores internacionales de este negocio a evitar cuidadosamente a nuestro país.

Todo esto a pesar de que la Argentina es un país que, por la magnitud de sus recursos forestales, en especial los bosques implantados en Misiones y Corrientes, puede tener inversiones para 2, 3 y hasta 4 plantas similares a las se anunciaron para Mato Grosso.

“Ante este anuncio de Brasil por 3000 millones de dólares, vemos que allí continúan con los planes de inversión en biorrefinerías e industrias complementarias, independientemente del gobierno que esté en cada momento. La Argentina, con las mismas o incluso con mejores condiciones naturales, continúa mirándolo de afuera”, dijo a LA NACION Osvaldo Vassallo, presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), que aglutina a las grandes forestoindustrias del país.

Vasallo fue gerente de Celulosa en los años 90 y adhiere a una teoría que circula y compara esta situación con las visitas del Papa Francisco a la región, pero que no ha venido a la Argentina. “Es un excelente ejemplo, las inversiones tienen todo para venir acá, como el Papa Francisco tiene todo para visitar nuestro país, pero va a los vecinos, ja”, señaló.

Martín Boerr
La Nación

Ver Más

Fuerte suba del déficit fiscal en junio

21/07/2022 – El Sector Público Nacional registró en junio un déficit primario de $321.644,4 millones.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

El Sector Público Nacional (SPN) registró en junio un déficit primario de $337.234 millones de acuerdo con la metodología acordada por el gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para calcular esa variable. La cifra es 76% más alta que la de mayo, aunque dentro de los parámetros fijados con el organismo de crédito para el primer semestre.

El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, fue de $74.933,0 millones, alcanzando un déficit financiero de $396.577,4 5 millones. Por su parte, el resultado primario acumulado al primer semestre, registra un déficit de $755.975,7 millones, esto es un 0,99% del PBI, en tanto el financiero registro un resultado negativo de $ 1.244.916,4, dado el pago de intereses de la deuda pública, neto de los correspondientes a pagos intra sector público, de $488.940,7 millones.

A los fines de los objetivos de política contenidos en el programa económico consistentes con una meta de déficit primario de 2,5% del PIB, se estableció un límite anual para el cómputo de los ingresos provenientes de las rentas de la propiedad vinculadas a las emisiones primarias de títulos públicos equivalente al 0,3% del PBI. Considerando dicho límite, déficit primario es de $800.681,4 millones (1,05% del PBI), cumpliendo la meta del primer semestre establecido en el Programa de Facilidades Extendida ($874.382,5 millones; 1,14% de PBI).

En el mes de junio, los ingresos totales del SPN ascendieron a $1.201.888,0 millones (+56,8% i.a.). Este guarismo se ve afectado por la recaudación del Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia, que en el mencionado período fue de $89.733,7 millones. Sin considerar el mencionado recurso, dicha variación asciende a +77,5% i.a. Los ingresos tributarios alcanzaron los $771.956,8 millones (+71,1% i.a.), motorizados principalmente por la dinámica de los tributos referidos a la actividad económica mientras que los aportes y contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en un 84,2% alcanzando los $325.383,2 millones.

Los impuestos que presentaron los principales incrementos son: Ganancias ($91.650,8 millones; 115,7% i.a.), IVA (neto de reintegros) ($93.005,2 millones; 76,9%), Débitos y Créditos ($42.934,0 millones; 64,0%) y Bienes Personales ($17.173,6 millones; 104,4 %). En particular, el Impuesto a las Ganancias se vio impulsado producto del vencimiento de Declaraciones Juradas de Sociedades con cierre en diciembre 2021, reflejando la recuperación económica durante ese ejercicio. Por su parte, los tributos de comercio exterior muestran una mejora de $31.355,3 millones. Los Derechos de Importación aumentaron en un 63,5% i.a., producto del crecimiento de la actividad económica, mientras que los Derechos de Exportación lo hicieron en un 17,9% i.a.

Por otro lado, las rentas de la propiedad aumentan en $28.096,3 millones (95,4%), valor que contempla el crecimiento de las relacionadas con emisiones primarias del Tesoro ($5.585,6 millones).
El gasto del Sector Público Nacional ascendió en el mes de junio de 2022 a $1.598.465,4 es decir un 64,0% superior al mismo mes del ejercicio anterior.

Las prestaciones de la seguridad social ascendieron a $704.656,4 millones (72,7% i.a). Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609), que arroja mejoras conforme crece la economía y se recupera la recaudación y los salarios, y por el impacto de la regularización de haberes y otros conceptos que incrementaron las pasividades de Fuerzas Armadas y de Seguridad.

Las transferencias corrientes alcanzaron los $ 436.858,7 millones (45,1% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $ 118.725,9 millones (49,2% i.a.). Se destaca el pago transitorio del refuerzo de ingresos a sectores vulnerables para morigerar los efectos adversos del contexto internacional sobre las familias ($56.274,2 millones), como los mayores pagos correspondientes a las Asignaciones Familiares ($21.455,9 millones), impulsados por el otorgamiento del complemento mensual dispuesto por el decreto N°719/21, y a la Asignación Universal para Protección Social ($1.206,7 millones). Por su parte, contribuyeron los incrementos de Políticas Alimentarias ($12.337,6 millones) por el aumento de la prestación Alimentar en un 50% dispuesto en abril, y del programa Potenciar Trabajo ($15.743,8 millones). Al mismo tiempo, se observaron mayores transferencias destinadas a los programas ACOMPAÑAR ($2.593,8 millones), becas PROGRESAR ($4.389,6 millones), Asistencia a Agentes del Seguro de Salud (1.178,7 millones) y Atención Medica a beneficiarios de Pensiones no Contributivas de ANDIS ($1.242,8 millones). Por su parte, los subsidios energéticos se incrementaron en $38.790,7millones.

Las transferencias corrientes al sector público arrojaron una variación positiva de $17.075,9 millones (28,6% i.a.), destacándose las destinadas a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el cumplimiento de lo estipulado en la Ley Nº 27.606 y a la provincia de Buenos Aires en concepto del Fondo del Fortalecimiento Fiscal dispuesto en la Resolución 524/2020. Asimismo, se registraron aumentos en las transferencias a Gobiernos Provinciales por parte del Ministerio de Educación en el marco del FONID ($5.258,7 millones). Además, las transferencias a Universidades se incrementaron en $8.916,7 millones.

Las remuneraciones registraron una variación de +79,8% i.a. producto de los incrementos otorgados en el marco de los acuerdos salariales alcanzados. En cuanto al gasto en bienes y servicios, este registró una suba de $11.662,1 millones (37,8% i.a.), destacándose los asociados al Censo Nacional de Población y Vivienda.

Finalmente, el gasto de capital tuvo una suba de $55.310,2 millones (113,7% i.a.) respecto al año anterior. Por un lado, se evidenció un incremento de la Inversión Real Directa en 146,9% i.a., de los cuales $34.165,5 millones corresponden a mayores inversiones realizadas por la empresa IEASA; $2.967,4 millones a las empresas públicas del sector transporte y $1.379,3 millones al Ministerio de Educación para fortalecer el programa Conectar-Igualdad. A su vez, las Transferencias de Capital se incrementaron en $ 14.186,6 millones (77,7% i.a.), destacándose las transferencias a provincias por parte del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social y las ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas para el desarrollo de infraestructura hídrica.

BCR News

Ver Más