El campo volverá a generar excedentes históricos este año

15/11/2021 – La actividad agrícola contribuirá a la reactivación. El papel de Estados Unidos, China y Brasil en el escenario mundial de commodities.

http://www.ladulceseguros.com.ar/

Es probable que Argentina no logre pasar el terreno de las ideas, en los planteos de cambiar el pago de la deuda con bonos o acciones ambientales. Lo real es que logrará introducir el tema en la agenda del sistema financiero internacional que intuye que –a largo plazo- todo lo que se relaciona al cambio climático, problemas ambientales y calentamiento de la atmósfera profundizará el primer lugar en la atención de la opinión pública mundial y las distintas regiones el planeta.

Por ahora, este tipo de iniciativas no está en marcha y no existen las acciones con este tipo de características que se estén transando comercialmente. “Sólo han tomado protagonismo porque se trata de un año de grandes cumbres que buscan definir políticas que podrían comenzar a regir en el mediano y largo plazo”, reconoció el analista internacional Jorge Castro, quien sin desestimar este tema, consideró que lo inmediato pasa por un análisis de la economía mundial que ha comenzado un proceso de expansión en este nuevo período post pandemia.

En este punto, aclaró que Estados Unidos y China encabezan la recuperación de la economía mundial. “El primero se prepara para crecer por el orden del 6.5 % anual y la segunda economía del planeta que está representada por el gigante asiático se perfila a un crecimiento del 8 o 9 %”, subrayó Castro.

Viento a favor

Asimismo, consideró que Argentina se encuentra en una situación extremadamente favorable por el precio récord de los commodities agrícolas que le significó a nuestro país un ingreso extra de 11 mil millones de dólares, superando todas la previsiones del 2020.

“Este es el dato más importante a tener en cuenta, sumado a los precios de los combustibles en el contexto mundial, que están permitiendo que los derivados del complejo de vaca muerta se vendan con aumentos por el orden de 8 veces en el término de un año”, dijo Castro.

El analista, le sumo un punto más favorable para nuestro país y se relaciona con Brasil. Se espera que el principal socio comercial de Argentina, crezca en un guarismo de 5.5 % anual, y en definitiva, termine sumándole casi 3 puntos porcentuales a nuestro país.

Por ahora, varios analistas coinciden en considerar que los problemas argentinos van más allá de la economía, y se vinculan al alto vacío de poder que viene generando la política. “Es el principal obstáculo que hay que sortear en lo mediato, si no otra vez se va a perder la oportunidad de aprovechar un momento extraordinario de la economía mundial en expansión. Aunque suena extraño, el sector agropecuario está transitando y traccionando uno de los mejores momentos comerciales de los últimos 20 años.

En la última década, los excedentes del campo han batido todos los récords y la actividad se prepara para un nuevo ciclo agrícola con resultados favorables. El gran inconveniente está situado en una ausencia de acompañamiento con un cuadro macroeconómico.

Según el economista Damián Di Pace (Focus Market), saliendo del optimismo, la observación debe centrarse en Brasil y los posibles movimientos en su economía en los próximos años. “Si devalúa su moneda (Real) y nosotros seguimos con una inflación del 52 % y un tipo de cambio del 26, es probable que de forma inmediata quedemos fuera del juego”, resaltó.

Este especialista interpreta que el problema es de las políticas económicas donde la economía siempre –en un contexto eleccionario- se ve vencida. “Vemos que se han promovido muchas variables macroeconómicas que se encuentran retrasadas. Va a haber que corregirlas y tendrá un costo”, enfatizó agregando que hay que acomodar los cuadros y tener en cuenta que los aportes del campo ayudan mucho, son variables no sostenibles, pero tampoco resuelven.

Leonardo Stringaro
Agroclave

Ver Más

La maquinaria agrícola le da nueva vida a las localidades del interior

15/11/2021 – El sector atraviesa uno de los mejores años. La producción de tractores y sembradoras supera antiguos récords y el empleo supera al de 2018.

http://www.simone.com.ar/

El sector de la maquinaria agrícola atraviesa uno de los mejores años, con la producción de tractores en el país en su mejor nivel desde 1986 y la de sembradoras en un nuevo máximo desde 2012, y un alza en los puestos de trabajo formales con números superiores a los existentes en 2018.

En el primer semestre se produjeron 3.178 tractores, la mejor cifra desde 1986 y 1.141 sembradoras, el mejor inicio de año desde 2012, precisaron fuentes oficiales.

De acuerdo al Indec, en los primeros ocho meses de 2021 la producción de maquinaria agrícola es récord en lo que va del siglo XXI. Supera en 15,1% el pico previo (2017) y en 113,2% eln nivel de 2019.

Después de haber estado prácticamente inactiva durante tres años, a fines de 2019 la fabricante de cosechadoras Vassalli de Firmat volvió a producir cosechadoras. En 2020 fabricó 60 unidades, con 350 personas empleadas.

En el primer cuatrimestre se dispararon las ventas de repuestos de cosechadoras Vassalli y en tres meses de 2021 vendieron la misma cantidad que en todo 2020.

Crucianelli, que fabrica sembradoras en Amstrong, por primera vez en su historia colocará más de 1.000 equipos, con un incremento de 65% interanual. Evalúa desarrollar un plan de expansión en Brasil. Actualmente emplea a 377 personas (en los últimos 12 meses sumó 140 empleados) y espera llegar a 400 para fin de año.

Metalfor, de Marcos Juárez, lanzó un nuevo modelo de cosechadora.

Con toda su producción comprometida hasta mayo, Apache fabricó este año 160 máquinas y proyecta alcanzar las 200 el año próximo y superar las 300 en 2025. Para ello, duplicará la capacidad instalada para 2025 con una inversión de u$s 3 millones.

El repunte del sector se debe al buen momento del agro, los créditos a tasas accesibles y la sustitución de importaciones (en 2019, alrededor de 45% de los patentamientos del sector eran de origen nacional y hoy ronda el 62%).

En términos de empleo, el sector creó más de 1.600 puestos de trabajo formales desde diciembre de 2019, con una suba del 14% respecto a su nómina previa; y, actualmente, el empleo formal en el sector por encima de 2018. En lo que va de 2021, creó alrededor de 100 puestos de trabajo formales por mes.

La Capital

Ver Más

A diferencia de Argentina, Brasil exporta 1 tonelada de carne por cada 5 toneladas de maíz

15/11/2021 – Analizando la evolución de los despachos de maíz y de carne bovina, aviar y porcina durante los últimos 20 años en ambos países, hoy Brasil exporta 1 tt de carne por cada 5 de maíz, mientras que Argentina despacha 1 por cada 40.

http://oscarpourtau.com.ar/

Brasil y Argentina son los dos grandes proveedores de alimentos sudamericanos, pero, si bien comparten un perfil agroexportador, la composición de estas exportaciones es considerablemente diferente, afirman en el último informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos

Brasil es el tercer mayor productor de maíz y el segundo exportador del grano amarillo a nivel mundial. En las últimas 20 campañas (1999/00-2019/20) la producción de maíz brasileño se triplicó, resultando en grandes saldos exportables que llevaron a multiplicar por 5 las ventas de grano amarillo al exterior. Sin embargo, no todo el crecimiento productivo doméstico derivó en exportaciones maiceras, sino que el maíz sirvió como insumo para potenciar el desarrollo de los sectores cárnicos, que gozaban ya de un fuerte arraigo en la actividad rural brasileña. En el período considerado, las exportaciones de carne bovina, porcina y aviar crecieron casi 7 veces.

El gráfico que sigue ilustra cómo Brasil pasó de exportar más carne que maíz en 1999, para despachar en la actualidad 5 toneladas de maíz por cada tonelada de carne exportada. Si bien las exportaciones de la industria cárnica no pudieron seguirles el ritmo a los despachos de maíz, guardan una relación muy estrecha que es vital si se tienen en cuenta los precios pagados por uno y otro producto en los mercados internacionales. «A modo de referencia, en el año 2020 el valor medio de la tonelada exportada de maíz brasileño fue de US$ 170, mientras que el precio promedio de las toneladas de carne exportadas fue de US$ 2.300«, destacan los especialistas.

Argentina, que es el cuarto productor y tercer exportador de maíz en el mundo, ha transitado un camino muy diferente. En los últimos 20 ciclos (1999/00-2019/20) la producción de maíz argentino se triplicó, llevando a las exportaciones a multiplicar 3,5 veces su volumen. A diferencia de Brasil, donde las exportaciones de carne crecieron en mayor proporción que las del grano sin procesar, en Argentina los despachos cárnicos se multiplicaron por 3 en este período, por debajo del crecimiento de las exportaciones del grano.

Con un mayor saldo exportable maíz en el final de la década de 1990 que Brasil, Argentina no pudo aprovechar el insumo para potenciar las exportaciones de productos de mayor valor agregado, como la carne. De hecho, estos despachos estuvieron en gran parte del período limitadas por cupos o altos derechos de exportación. En 1997, el país exportaba una tonelada de carne por cada 36 de maíz. Esta diferencia logró reducirse en los primeros años del nuevo milenio, pero actualmente se ubica en torno a las 40 toneladas de maíz por tonelada de carne exportada.

Esta composición exportadora priva a la economía argentina de capturar el valor agregado que deriva de transformar la exportación de proteína vegetal en proteína animal. En 2020, el valor medio de la tonelada exportada de maíz argentino fue de US$ 160, mientras que el precio promedio de las toneladas de carne exportadas fue de US$ 2.780.

Breve racconto de la comercialización externa de carnes en Argentina durante los últimos 20 años

Para comprender las fluctuaciones en las exportaciones de carne argentina durante las últimas dos décadas es imprescindible hacer un repaso de los principales sucesos económicos y políticos que impactaron en el mercado.

En 1991, Argentina disolvió la Junta Nacional de Carnes, eliminándose las restricciones y retenciones a la exportación. Hacia finales de la década se dio por erradicada la aftosa, hecho que permitió la reapertura de los mercados internacionales para la carne argentina. En 1997, año de inicio de la serie de tiempo graficada, Argentina exportaba 299.000 toneladas de carne bovina (por un valor de US$ 780 millones FOB). Es decir, despachaba 5 veces las exportaciones de Brasil obteniendo un valor FOB casi 4 veces al logrado por el país vecino.

En 2001, Argentina sufrió un rebrote de la aftosa que resultó en una caída temporal de exportaciones que recuperarían un dinámico crecimiento en los años sucesivos. Pero en el año 2005, se reinstauraron los precios de referencia, se limitó el peso de faena, se eliminaron los reintegros a frigoríficos exportadores e impusieron derechos de exportación a la carne del 15%. En 2006, se cerraron las exportaciones por 180 días incumpliendo los compromisos por cuota Hilton. A las retenciones se le sumaron cupos de exportación (ROE rojo) y encajes, entrando así en una etapa de comercio exterior administrado.

Paralelamente, Brasil había sostenido un crecimiento espectacular de sus envíos externos de carne y en 2006 ya exportaba 3 veces el volumen en toneladas despachado por argentina por un valor 2,5 veces mayor.

Tras una década con un mercado duramente intervenido, la colocación de carne argentina fluctuaba entre 200.000 y 400.000 toneladas al año, cuando Brasil se mantuvo por encima de 1.000.000 toneladas en nueve de los diez años.

A partir del año 2016, quedaron sin efecto las retenciones a las exportaciones de carne que, aprovechando el auge de la demanda China, triplicaron su volumen y valor en el corto período entre 2015 y 2019. En diciembre del 2019, las retenciones a la carne se incrementaron al 9%. En el año en curso, el sector cárnico volvió a ser intervenido, primero con la creación de las Declaraciones Juradas de Exportación de Carne y luego por el cierre parcial temporal de exportaciones.

Respecto a la carne porcina, la Argentina todavía no ha explotado las óptimas condiciones que tiene la carne porcina para ver crecer su producción y exportación. La balanza comercial porcina fue sostenidamente negativa en los últimos años para nuestro país y si bien en el último año la exportación de carnes de cerdo se duplicó y se logró torcer ese histórico saldo negativo, el cierre de exportaciones del 2021 dificulta que el comercio exterior vuelva a crecer por encima de este nivel. Más aún, hasta el mes de septiembre se acumulan exportaciones porcinas por cerca de US$ 39 millones, mientras las importaciones en este mismo período del 2021 ya superan los US$ 66 millones.

En este marco, las comparaciones del comercio exterior de carne de cerdo argentino con el brasilero quedan fuera de escala. Nuestro principal socio comercial ha logrado dinamizar con mucho más ímpetu que la Argentina sus exportaciones.

Distinto es el panorama para la cadena aviar de nuestro país. Argentina raramente requiere importaciones de carne aviar, al mismo tiempo que exporta en montos muy superiores al comercio exterior porcino. No obstante, el comercio exterior aviar aún no logra romper las históricas exportaciones del año 2013, exportando en 2020 menos de la mitad del valor comercializado en este año récord.

Un panorama de reconversión de muchos países de importadores a productores de pollo limitaría las posibilidades de apertura comercial de nuestro país. Al mismo tiempo, las sostenidas recesiones de los últimos años limitaron el consumo interno de carne aviar, lo que redundó en limitaciones en aprovechar las oportunidades del sector. No obstante, «en lo que va del año la faena de aves viene recuperándose sostenidamente respecto al fatídico año 2020, atravesado por la pandemia, en lo que puede leerse una señal positiva para la cadena aviar en nuestro país», concluyen los especialistas.

BCR News

Ver Más

Uruguay desplazó a la Argentina como segundo proveedor de carne a China

12/11/2021 – Según datos de Juan Manuel Garzón, economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, el país pasó de abastecer un 23% de las necesidades de ese mercado a un 11%; Uruguay incrementó su participación de 11 a 14%. Brasil, en tanto, creció de 40 a 46%.

http://www.simone.com.ar/

Entre junio y septiembre pasado, las exportaciones de carne vacuna de la Argentina bajaron un 16,5% versus el período enero-mayo de 2021. Vale recordar que el 20 de mayo último se oficializó el comienzo del actual ciclo de restricciones para las ventas al exterior. Mientras el país retrocedió, los competidores incrementaron sus envíos: Brasil, un 41,6%; Uruguay, el 22,9% y Estados Unidos, un 6,2%.

El dato lo dio a conocer Juan Manuel Garzón, economista del Ieral, de la Fundación Mediterránea, que además destacó que en septiembre pasado Uruguay superó a la Argentina en ventas a China, escoltando a Brasil y relegándola al tercer lugar.

“Son números. Mientras el año pasado, con un 23% el país estaba en segundo lugar como proveedor de carne a ese país asiático, detrás de Brasil que tenía el 40%, en septiembre pasado, se ubicó en tercer lugar con solo el 11% y donde fue superado por Uruguay (solo poseía el 11% en el 2020) con el 14% del mercado chino”, indicó Garzón a LA NACION.

El ritmo de exportaciones registradas en lo que va del año
El ritmo de exportaciones registradas en lo que va del añoGza Juan Manuel Garzón

Para el economista, cuando se analiza cuáles podrían haber sido los factores que llevaron al país a bajar sus exportaciones de carne, primero se debe buscar los motivos externos. Ese ejercicio arroja una sorpresa.

Podría haber ocurrido una contracción de la demanda externa, de China por ejemplo. Sin embargo, cuando uno mira los países competidores y ve que continuaron creciendo con buenos volúmenes, automáticamente te hace descartar el factor de demanda y te lleva a mirar los factores internos”, detalló.

En este contexto, explicó que en los últimos cuatro años las exportaciones locales del producto venían creciendo a una determinada velocidad pero en junio se bajó un cambio y todo se frenó: “Se empezó a restringir los volúmenes y entramos en una autorrestricción. Se pasó de un esquema de libre comercio a un comercio administrado y regulado por el Gobierno”.

El análisis de Garzón muestra la merma de los envíos de carne a China
El análisis de Garzón muestra la merma de los envíos de carne a ChinaGza. Juan Manuel Garzón

“En el contexto actual, estamos en 65.000/70.000 toneladas carcaza y deberíamos estar en 95.000/100.000 toneladas. Con un mercado externo demandante como el chino, deberíamos estar al menos en un 20% más que el año pasado. Nuestra carne es fácilmente sustituible en la actualidad. Lo que perdimos, lo ganó Uruguay, Brasil y hasta Estados Unidos”, añadió.

Garzón describió: “Veníamos jugando el partido con 11 jugadores y un árbitro neutral pero ahora este árbitro (el Gobierno) pasó a ser una gran influencia que decide cuántos jugadores pueden hacerlo y cómo hacerlo. Pasó a ser otro juego, muy incierto y muy discrecional”.

“Al riesgo de mercado que tienen todos los negocios siempre, se sumó el riesgo institucional. Ya no quedan casi países en el mundo con este tipo de riesgo, salvo los expaíses de la Unión Soviética, alguno en África, otros en Asia pero países desarrollados ninguno”, aseguró.

Los cálculos económicos que realizó Garzón de lo que le cuesta la intervención del Gobierno a la Argentina son elocuentes. “Unas 20.000 toneladas menos por mes, a un promedio de US$5000 la tonelada, da 100 millones de dólares que cada mes dejan de entrar a un país ávido de la divisa norteamericana. Pero hay algo mucho peor: se interfieren en los planes de exportación y se desalienta la inversión en el sector y el crecimiento futuro. Solo se crece si se expanden las exportaciones”, afirmó.

Indicó que la falta de políticas a largo plazo “es un eterno avance y retroceso”. Pronosticó que estos dos meses que le restan al año la demanda de carne llevará a mantener los precios tensionados. “No es el mejor panorama. El Gobierno va a tener el dilema de conseguir dólares de la exportación y mantener estables los precios de la carne. Igualmente no veo al Gobierno liberando completamente las exportaciones a fin de año”, cerró.

Mariana Reinke
La Nación

Ver Más

Argentina fue el único país donde cayeron las exportaciones de carne pero desde el Gobierno insisten que no hay cepo

11/11/2021 – El subsecretario de Ganadería, José María Romero, dijo que los embarques del producto se redujeron levemente a lo largo del año. Pero un economista ligado al agro le respondió con datos.

http://lacesira.net/productos/

Tras la polémica que se dio entre el ministro de Agricultura  de la Nación, Julián Domínguez, con su par de Córdoba, Sergio Busso por el cepo a las exportaciones de carne, ahora el subsecretario de Ganadería, José María Romero, insistió en que no existen las restricciones para vender al exterior.

“Hablando con datos evitamos confusiones”, dijo el funcionario quien ha mantenido el bajo perfil. En este sentido, comparó las exportaciones acumulados entre enero y septiembre de este año contra el mismo período del año pasado y mostró que cayeron 1,7% en peso producto, 5,4% en equivalente res con hueso y 0,1% en dólares.

Al respecto, el economista de la IERAL, Juan Manuel Garzón, le contestó a Romero. “El único exportador que disminuyó los volúmenes enviados desde mayo a la fecha, en un contexto de fuerte demanda mundial. Datos”, enfatizó haciendo alusión a la Argentina.

Es que comparó las exportaciones de los principales proveedores mundiales de carne y la Argentina fue el único país en que cayeron los embarques desde mayo,  cuando comenzó la intervención del Gobierno en el mercado cárnico, más precisamente el 20 de dicho mes, hasta la actualidad, con respecto al ritmo de embarques generado entre enero y mayo y desde junio a septiembre.grafico

Según los daros de Garzón, los envíos al exterior de la carne argentina cayeron 16% comparando el período enero-mayo versus junio-septiembre. En simultáneo, Brasil creció 41% en el mismo período, Estados Unidos, 16%, y Uruguay, 23%. 

Otro dato que aportó el economista es que hace un año atrás, Argentina era el segundo proveedor de China, acaparando el 23% de ese mercado. En 2021 perdió ese lugar con Uruguay y tiene l 11% de las importaciones chinas. Mientras que Brasil continúa siendo el principal exportador de carne vacuna a China, pero pasó del 40% en 2020 al 46% este año.
grafico

Polémica

El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, criticó con dureza a su par nacional, Julián Domínguez, luego de que éste negara el cepo a las exportaciones de carne vacuna.

Ante la consulta sobre si pensaban levantar las restricciones, el funcionario dijo que “no existe” un cepo y respondió con mucho malestar.

“Evidentemente, o no conocés el tema o hablás sin fundamento. Se exportaron 50 mil toneladas. Estás hablando desconociendo el tema, no es serio. Por tu prestigio periodístico, te sugiero que consultes información, antes de formular esa afirmación”, apuntó Domínguez al periodista Germán Tinari. 

Quién salió a responderle con dureza a Domínguez fue Busso, con una serie de tuits en los que atacó a su par nacional por negar la existencia del cepo.

“Hay funcionarios que vienen a la provincia de Córdoba para decir que no hay cepo a la exportación de carne. Habrá que intentar dilucidar qué entienden por cepo, porque mientras haya restricciones, cepo hay”, mencionó Busso.

Y prosiguió: “Las flexibilizaciones parciales son un placebo, no debe haber ningún tipo de freno a la venta externa. Una medida desacertada que comenzó en mayo y que a partir de allí sufrió todo tipo de variaciones es un cepo; lo pueden negar o ponerle el nombre que quieran”.

También consideró que “no hay que olvidar que el Gobierno Nacional prorrogó hasta fin de año estos frenos para el comercio internacional, con siete cortes vedados y una habilitación parcial para el mercado chino”.

“Insisto: los dirigentes nacionales deberían repensar lo que entienden por cepo, limitaciones o incentivos para el sector productivo. La ganadería necesita certezas a largo y mediano plazo, no manotazos de ahogado”, finalizó Busso.

Clarín Rural

Ver Más

Entre Ríos: ¿Por qué se exporta el 70% del maíz y no se abastece de materia prima a la avicultura?

11/11/2021 – Desde el Centro Regional INTA Entre Ríos estudiaron el caso y aportaron información para dar cuenta del origen de la problemática.

https://www.ceva.com.ar/Especies-Productos/Rumiantes

El maíz es un producto característico del suelo entrerriano, especialmente en la zona sur, con cercanía a los puertos Del Guazú y el complejo agroindustrial que compone el puerto Rosario. Con el boom de los commodities, no solo la soja fue protagonista en estos pagos en el mercado exportador, sino también la carne aviar. Cuando medimos en exportaciones, en el año 2004 la carne de ave representaba el 28% de las exportaciones de soja y, para el año 2012 la superaba en un 16%.Valores y cantidades exportadas de carne de ave y la soja comparativamente entre el año 2004 y el 2012.

Valores y cantidades exportadas de carne de ave y la soja comparativamente entre el año 2004 y el 2012.

Un verdadero ejemplo de generación de valor agregado de la materia prima que se dio en un periodo de crecimiento económico; se transformó el maíz, junto con otros insumos, en pollo. Pero no todo crecimiento necesariamente se lo puede considerar 100% desarrollo económico, concepto que se adquiere en los primeros cursos de economía.

La avicultura creció y crece no solo en cuantía sino en calidad; el primero de los concepto hace referencia a la producción y exportación del producto que se puede evidenciar haciendo “zoom” satelital sobre ciudades como Concepción del Uruguay, Colón o, en la costa del Paraná, Crespo donde se observa ciento de galpones parrilleros y de huevo, sino que también en termino de calidad ya que existe un know-how que hace que el producto sea reconocido en el mundo ya que Entre Ríos exporta a más de 30 destinos.

Pero la cuestión en este artículo se centra más en el maíz, que en la avicultura; y esta introducción sirve para dar cuenta de la problemática que existe hoy y que se desprende de cualquier ciclo de crecimiento: “el maíz entrerriano se exporta el 70% de lo que se produce”.

Para tener una magnitud de lo que se está hablando; en el año 2019 la cosecha de maíz fue de más de 1.300.000 toneladas y el 70% tuvo destino exportador, y la demanda anual de maíz del sector avícola fue de 1.316.000 toneladas, sin contar la de otras actividades importantes en la región como lo son la ganadería y la cría de porcinos.

Esta situación derivó en la conformación de una mesa del maíz, convocada por el Gobierno de Entre Ríos, con los diferentes actores intervinientes (asociación de productores, acopiadores, frigoríficos e INTA), alertados por el gran número de camiones que provenientes de otras provincias para abastecer la demanda de maíz de la avicultura en los periodos de escasez local.

Desde el Centro Regional INTA Entre Ríos, junto con los Ing. Martín Ganges y Alejandro Curto, estudiamos el caso y aportamos información para dar cuenta del origen de la problemática: “los productores liquidan el maíz en el periodo abril-junio ya que el precio internacional muestra su mayor cotización en términos anuales”.

Como se ve en la figura 1, el maíz entrerriano esta bendecido por el ciclo del precio ya que a partir de junio empieza a ofrecer maíz Brasil (segundo exportador mundial) y en octubre aparece la cosecha de EEUU, principal productor mundial.
Evolución del promedio mensual del precio -U$S- de la tonelada de maíz en el periodo 2015-18.

Evolución del promedio mensual del precio -U$S- de la tonelada de maíz en el periodo 2015-18.

Como se ve en la gráfica, el trimestre abril-junio bendice a la cosecha entrerriana con los mayores precios, entonces, ¿qué incentivo puede tener un productor en acopiar el grano para venderlo en agosto a U$S/t 139?.

Este dato es fundamental para entender por qué el 70% de la producción se exporta, sumado a la necesidad de liquidez de los productores para iniciar la nueva siembra y el costo de acopio. En promedio, el Estado debería subsidiar U$S/t 24,6 si quiere que el productor retenga el maíz para comercializarlo durante todo el año al sector avícola; de lo contrario, el productor se estaría perdiendo la oportunidad de venderlo a U$S/t 167 en junio y aprovisionarse a un costo de U$S/t 139 en agosto.

Propuestas como incrementar la superficie sembrada de maíz o incrementar retenciones para abastecerá al mercado interno, queda demostrado que, en Entre Ríos, no generará ningún impacto debido a que la estructura del mercado internacional hace que el maíz entrerriano sea bendecido con los mejores precios al momento de su cosecha.

Matías Martínez
Centro Regional Entre Ríos INTA
Clarín Rural

Ver Más

El empleo en la industria de maquinaria agrícola creció un 20%

11/11/2021 – Influyó la necesidad de cubrir personal que no podía trabajar por la pandemia y atender el aumento en la demanda de equipos del campo. De 26.500 puestos de trabajo el sector saltó a 31.800.

http://oscarpourtau.com.ar/

En los últimos 18 meses, la industria argentina de maquinaria agrícola creó 5300 nuevos puestos de trabajo, según un cálculo que manejan en la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma).

A mayo del año pasado, la cadena vinculada con la maquinaria agrícola -agrupa 1200 empresas- tenía 26.500 empleados. Ahora ronda los 31.800. Creció un 20%.

Según señaló a La Nación Eduardo Borri, presidente de Cafma, en un primer momento el aumento del empleo, que tuvo promedios mensuales del 1,5%, estuvo vinculado con la necesidad de cubrir personal que, por la pandemia, no podía asistir a su lugar de trabajo. No obstante, luego se consolidó un despegue vinculado con la demanda de atender mayores ventas y producción.

El sector facturó en 2020 unos 1150 millones de dólares y este año cerraría en unos US$1350 millones. Si bien se trata de un incremento, todavía está por debajo del nivel de 2017, que marcó unos US$1700 millones, según recordó Borri.

Al crecimiento del empleo y las ventas en el mercado interno se agrega otra buena noticia: las exportaciones. Se ubicaron en unos 50 millones de dólares en 2020 y se prevé que 2021 finalice con US$80 millones.

“Hay una situación atípica con la pandemia, que trajo desabastecimiento de un montón de cosas a nivel mundial; empezaron a aparecer clientes que antes no compraban”, señaló el dirigente de la entidad.

El dato de cómo finalizará la exportación de 2021 ya se venía perfilando con las ventas al exterior logradas entre enero y septiembre pasado: totalizaron en ese período US$50,5 millones, por encima de los US$31,9 millones de igual lapso de 2020. Si bien las exportaciones del año cerrarán un 60%, se ubicarán por debajo del récord de 2012, cuando se exportó maquinaria agrícola por más de US$250 millones.

Para Borri, más allá de la buena creación de empleo registrada hasta el momento, no es seguro que la tasa de incremento se mantenga al mismo ritmo.

“No veo mantener este crecimiento del 1,5% mensual en el empleo; la demanda empieza a aflojar y la curva de producción le gana a la demanda”, apuntó.

Según su pronóstico, de cara a 2022 va a tener que seguir creciendo la exportación porque las fábricas ya tienen una capacidad ampliada.

“En nuestro caso la producción es superior al año pasado”, indicó José María López, de la fábrica de tractores Pauny, de Las Varillas, Córdoba. Indicó que, a causa de la pandemia, en 2020 hubo mayor ausentismo en las empresas y eso hizo que “bajara bastante la producción”. En 2021 esa situación fue cambiando en línea con la vuelta del personal y el avance de la vacunación contra el coronavirus.

“El año pasado tuvimos una cantidad importante de operaciones pendiente de entrega”, señaló.

En su opinión, los créditos de los bancos para la compra de equipos agrícolas “dieron oxígeno a las fábricas”. Destacó una oferta tanto de bancos públicos como privados. Según la información estadística, en 2020 Pauny comercializó 2076 tractores de los 6596 vendidos en total en el mercado. En 2021 la empresa finalizaría el año con un nivel de 2300 a 2400 tractores comercializados.

“Hubo crecimiento de la producción y del empleo”, expresó Borri sobre lo sucedido en la cadena en el último tiempo.

En un informe de la situación de la industria manufacturera a septiembre pasado, el Indec dio cuenta del crecimiento de la actividad a ese mes. Señaló que “la fabricación de maquinaria agropecuaria” aumentó interanualmente un 46,7% en septiembre último y un 64,7% en el acumulado de los nueve meses de 2021.

“El sector registra subas interanuales en las unidades vendidas de tractores, cosechadoras, sembradoras y ciertas líneas de implementos. Fuentes consultadas señalan que el incremento en los niveles de fabricación de los distintos segmentos está siendo impulsado por varios motivos, entre los que se destacan la menor cantidad de unidades vendidas de origen importado y la disponibilidad de líneas de créditos destinados a la adquisición de maquinaria agrícola de fabricación nacional”, apuntó Indec.

Fernando Bertello
La Nación

Ver Más

La producción de tractores y sembradoras impulsa al sector al mejor nivel en años

11/11/2021 – De acuerdo al Indec, en los primeros ocho meses de 2021 la producción de maquinaria agrícola es récord en lo que va del siglo XXI; y 15,1% más que el pico previo (2017) y 113,2% más que en 2019.

http://oscarpourtau.com.ar/

El sector de la maquinaria agrícola atraviesa uno de los mejores años, con la producción de tractores en el país en su mejor nivel desde 1986 y la de sembradoras en un nuevo máximo desde 2012, y un alza en los puestos de trabajo formales con números superiores a los existentes en 2018.

En el primer semestre se produjeron 3.178 tractores, la mejor cifra desde 1986 y 1.141 sembradoras, el mejor inicio de año desde 2012, precisaron fuentes oficiales.

De acuerdo al Indec, en los primeros ocho meses de 2021 la producción de maquinaria agrícola es récord en lo que va del siglo XXI; y 15,1% más que el pico previo (2017) y 113,2% más que en 2019.

Después de haber estado prácticamente inactiva durante tres años, a fines de 2019 la fabricante de cosechadoras Vassalli de Firmat (Santa Fe) volvió a producir cosechadoras y, para fines de 2020, la empresa fabricó 60 cosechadoras, con 350 personas empleadas.

En el primer cuatrimestre se dispararon las ventas de repuestos de cosechadoras Vassalli y en tres meses de 2021 vendieron la misma cantidad que en todo 2020.

Por su parte, Crucianelli, que fabrica sembradoras en Amstrong, Santa Fe, por primera vez en su historia colocará más de 1.000 equipos, con un incremento de 65% interanual, y evalúa desarrollar un plan de expansión en Brasil.

Actualmente el grupo emplea a 377 personas (en los últimos 12 meses sumó 140 empleados) y espera llegar a 400 para fin de año.

En tanto, la empresa Metalfor, de Marcos Juárez, Córdoba, que había dejado de fabricar hace unos años para dedicarse únicamente al mercado de usados, retomó su producción y en marzo de 2021 lanzó un nuevo modelo de cosechadora.

Con toda su producción comprometida hasta mayo, Apache fabricó este año 160 máquinas y proyecta alcanzar las 200 el año próximo y superar las 300 en 2025; para ello, duplicará la capacidad instalada para 2025 con una inversión de US$ 3 millones..

Según AFIP, en los primeros ocho meses del año, la facturación del sector de maquinaria agrícola fue de $138.747 millones, cuando en igual período de 2019 había sido de 31.069 millones (con una inflación mayorista del sector de 145,3% de acuerdo al Indec, las ventas en precios constantes crecieron 82,1%).

El repunte del sector se debe al buen momento del agro, los créditos a tasas accesibles y la sustitución de importaciones (en 2019, alrededor de 45% de los patentamientos del sector eran de origen nacional y hoy ronda el 62%).

En términos de empleo, el sector creó más de 1.600 puestos de trabajo formales desde diciembre de 2019, con una suba del 14% respecto a su nómina previa; y, actualmente, el empleo formal en el sector está incluso por encima de 2018.

En lo que va de 2021, creó alrededor de 100 puestos de trabajo formales por mes; y actualmente cuenta con unos 13.500 puestos de trabajo asalariados formales y 513 empresas con empleos registrados.

Desde diciembre de 2019 la mayoría de las empresas del sector creó puestos de trabajo; entre las que tuvieron variaciones en su nómina de personal, 66% creó empleo neto (como Metalfor, Claas, Crucianelli, Agrometal y Ombú) y 34% expulsó empleo.

En Santa Fe se crearon casi 700 puestos de trabajo directos en el sector, en particular en la zona de Las Parejas y Armstrong; y en Córdoba hay más de 750 nuevos puestos de trabajo directos, en Marcos Juárez, San Francisco, Las Varillas y Monte Maíz.

De esta forma, el empleo formal del conjunto del sector privado en Las Parejas/Armstrong está en su mayor nivel en al menos tres años; y en Marcos Juárez se retornó a niveles similares a los de 2018.

BCR News

Ver Más

Los costos aumentaron un 41 % en lo que va del año

10/11/2021 – Neumáticos, lubricantes y material rodante tuvieron incrementos muy elevados en los últimos doce meses, mientras que combustibles está en torno al 40% pese al congelamiento de precios que rige desde hace varios meses.

http://www.simone.com.ar/

La persistente suba de los insumos utilizados en el autotransporte de cargas gatilló un incremento en el costo general del orden del 2,1% en octubre, mostrando una aceleración respecto de los últimos dos meses, cuando se expandió 1,56% en agosto y 1,9% en septiembre.

El Índice de Costos de Transporte elaborado por FADEEAC exhibió en octubre de 2021 un incremento moderado de 2,1%, luego del aumento más alto del año registrado en el mes de julio que fue del 6,32%.

Con este registro, el ICT FADEEAC acumula una suba de 41% en el transcurso del año, superando el incremento registrado en todo el año 2020 (35%) y tras el récord de suba de costos en 2018 (61,5%) y el muy elevado aumento de 2019 (47%).

Todos estos aumentos que viene experimentando el transporte de cargas se dan “en el marco de una política de minidevaluaciones del tipo de cambio oficial y la continuidad de restricciones cambiarias y de importaciones”, aclaran desde el Departamento de Estudios Económicos de FADEEAC.

Por rubro, también en lo que va del año, lideran los aumentos: neumáticos (85,1% – superando el 71 % de 2020 y el 70 % de 2019), lubricantes (60,3%), patentes (52,7%), material rodante y gastos generales (ambos 50%).

Específicamente, durante el mes de octubre, los rubros relacionados con el equipo de transporte volvieron a traccionar sobre el Índice General. En primer término, neumáticos mostró otro marcado incremento (+8,5%), tras los fuertes aumentos en agosto y septiembre.

También, se verificaron nuevos aumentos en material rodante (8,26%) y reparaciones (5,67%), y en menor medida, seguros (1,98%), mientras que los gastos generales registraron un incremento del 0,96%.

En tanto, en los últimos cinco meses, el gasoil, con una suba del 0,32%, prácticamente no se modificó luego de diez incrementos mensuales y consecutivos desde el mes de agosto del año pasado. En este contexto, el aumento promedio del gasoil acumula un 39% tras haberse incrementado 45,5 % en 2019 y 77% en 2018.

En relación a los combustibles se espera un salto importante en los surtidores luego de las elecciones del 14 de noviembre. Ya que a granel vienen experimentando micro aumentos encubiertos que no se reflejan aún en lo que paga el público en general.

El resto de los rubros, como lubricantes, personal, patentes, peajes), con excepción del costo financiero (1,89%), no han sufrido modificaciones en relación con septiembre de 2021.

Desde la entidad transportista comentan “que el próximo índice de noviembre impactará en el rubro personal, como resultado de la segunda cuota de 12,5% del último acuerdo salarial”.

BCR News

Ver Más

Arman un fideicomiso para recuperar la actividad en Sancor

10/11/2021 – Un grupo de inversores junto a la cooperativa láctea y Atilra le presentaron al gobierno nacional la propuesta, que debe ser aprobada.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

La cooperativa Sancor, la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea (Atilra) y un grupo de inversores presentaron al gobierno nacional un principio de acuerdo de carácter privado para la creación de un fideicomiso, con el objetivo de aumentar las inversiones en capital de trabajo y resguardar los empleos de la compañía.

Fuentes de la empresa dijeron que este entendimiento o principio de acuerdo debe ser aprobado de manera previa por la asamblea de socios, para que se efectivice.

El acuerdo se logró durante la víspera en el marco de una reunión en la que participaron José Urtubey, de Celulosa Argentina, y Marcelo Figueiras, de Laboratorios Richmond; autoridades de Sancor y Atilra.

Por el lado oficial, participaron el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; su par de Trabajo, Claudio Moroni; y el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker.

Fuentes de la empresa dijeron a Télam que “la reunión se realizó para presentar una propuesta y hablar sobre las intenciones de cada una de las partes, intercambiar las primeras opiniones, tras lo cual, Sancor analizará la factibilidad y conveniencia técnica”.

“Si fueran consideradas oportunas, a su debido tiempo, la presentaría a consideración de la asamblea de asociados, quienes tienen la potestad de aprobar, rechazar o sugerir ajustes”, agregaron las fuentes.

La intención de la cooperativa láctea es volver a contar con el financiamiento necesario para volver a procesar la cantidad de leche que le permite su capacidad instalada, tras la reestructuración concretada en 2017, que significó el desprendimiento de plantas y también de marcas y líneas de productos.

En la actualidad Sancor procesa 650.000 litros diarios, cuando su capacidad instalada es de 1,5 millón. Para eso será necesario aumentar la adquisición de materia prima e insumos.

En un comunicado, Atilra dijo que el memorándum firmado constituye un fideicomiso, “cuya finalidad será facilitar el desarrollo de la actividad industrial y comercial del conjunto y que tenga entre sus objetivos principales generar un negocio sustentable que arroje los beneficios necesarios para atender las obligaciones del personal”.

Las partidas específicas implementadas por el Estado nacional consistirán en “fondos con destino exclusivo a la adquisición de materia prima y los respectivos insumos para su elaboración y transformación industrial, con el objeto de lograr un equilibrio operativo que permita una transición hasta el arribo de las líneas de crédito”, sostuvo la entidad gremial. En el marco del acuerdo, Sancor y el grupo empresario que integra el fideicomiso se comprometen a no producir despidos.

La Capital

Ver Más