Gobierno sigue con preocupación la caída en las ventas de soja (exportadores exigen baja de retenciones)

20/07/2022 – Las empresas agroexportadoras tensionan para una reducción temporal de al menos 10 puntos de los derechos de exportación. En el Ministerio de Agricultura no descartaron que el equipo económico pueda analizar algún recorte.

http://www.simone.com.ar/

La mirada y preocupación del Gobierno está puesta en la fuerte caída que muestran las ventas de soja de la campaña 2022 por parte de los productores agropecuarios que, de continuar, indefectiblemente generaría una fuerte baja en el ingreso de dólares de las agroexportadoras y en la recaudación por retenciones. Un escenario que complica no solo la meta para sumar reservas, sino también el poder de fuego del BCRA para contener los tipos de cambio paralelos. Es por eso que se busca que en las próximas semanas esta situación se revierta. En este contexto, fuentes del sector agroexportador, consultados por Ámbito, señalaron que para que haya una mayor comercialización de la oleaginosa es indispensable que se tome una medida de “shock”, como una baja temporal de al menos 10 puntos en las retenciones a las exportaciones.

Concretamente, quedan en poder de los agricultores poco más de 23 millones de toneladas de soja valuada en más de u$s13.000 millones y ante el incremento de la brecha entre el dólar oficial y los tipo de cambio paralelos, se ralentizaron las ventas. Es que los productores utilizan la soja como refugio de valor en los momentos de turbulencia económica.

Si bien desde el Gobierno afirman que por el momento no está estudio una baja de retenciones a la exportaciones de soja, lo cierto es que las empresas agroexportadoras insisten en que si se toma una medida de ese tipo debe ser “de relevancia y que le mueva la aguja al productor” y es por eso que afirman que para que tenga el efecto buscado, el tributo debería bajarse de manera temporal “al menos 10 puntos” desde los actuales 33 que afronta el sector primario.

Como antecedente, en octubre de 2020 en plena pandemia, el Gobierno estableció una baja retenciones temporal de tres puntos para acelerar las ventas de soja, una medida que finalmente no logró su cometido y pasó prácticamente sin pena ni gloria. Es por eso que desde las empresas agroexportadoras señalan que de repetirse este tipo resolución debe ser una baja más importante, algo que por el momento no parece convencer del todo al equipo económico que tampoco podría resignar la recaudación por los derechos de exportación.

Según un reciente informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, la recaudación por Derechos de Exportación a las cadenas agroindustriales se desaceleró en junio, alcanzando una cifra estimada de $85.256 millones, el equivalente a u$s695 millones. Esto significó una caída del 25% respecto a mayo. Según estimaciones de la entidad, el aporte por derechos de exportación durante el primer semestre de este año habría alcanzado un total cercano a u$s4.945 millones. Así, las proyecciones de recaudación en concepto de DEX se ubican en torno a los u$s8.930 millones de dólares para el año en curso completo.

En este marco, el secretario de Agricultura, Matías Lestani, se refirió directamente al tema en declaraciones a la prensa al afirmar que “no hay tanto retraso” en las liquidaciones del sector según muestran los índices pero que, en todo caso, se trata de una “decisión normal” de los productores. “Uno vende estratégicamente maíz, trigo, soja dependiendo de cuándo te conviene. Normalmente el grano que más se guarda estratégicamente es la soja y entonces, en ese sentido, creo que el productor lo que va a hacer es ir vendiendo a medida que vaya necesitando ir comprando los insumos para la (cosecha) gruesa”, puntualizó el secretario.

Por su parte, en referencia a la propuesta de baja de las retenciones deslizada por las empresas agroexportadoras, con el objetivo de estimular la venta de soja, Lestani indicó que la misma “será evaluada por el Banco Central y por la ministra de Economía (Silvina Batakis) que son las áreas de injerencia en eso puntualmente”.

Yanina Otero
Ámbito Financiero

Ver Más

En medio del boom de ventas, se podría paralizar la producción de maquinaria agrícola por la falta de insumos

20/07/2022 – Lo advirtieron las diferentes cámaras que agrupan a las empresas del sector.

http://oscarpourtau.com.ar/

En un contexto de auge en las ventas, desde las cámaras que agrupa a las empresas de maquinaria agrícola se podría paralizar la producción por la falta de insumos clave. Se da tras la comunicación A 7532 que fue dispuesta el 27 de junio pasado ante la falta de dólares.

“Venía manifestando que en algún momento podría haber riesgo de colisión porque ya hace un semestre que el Banco Central puso algunos límites a nuestro crecimiento”, dijo el presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), Eduardo Borri. En este sentido, hizo un conteo de las medidas que dispuso el gobierno que está trabando la producción. Según narró, en un primer momento, las empresas podían traer desde el exterior 5% de lo que se traía el año anterior y esa cifra ya significaba en cantidad lo mismo o menos porque se están registrando aumentos en dólares a nivel mundial.

“Lo que planteamos nosotros era cómo podría ser posible lograr un crecimiento del 20 al 30%, como veníamos teniendo, si nos limitaban al 5%. Además, no se pueden reemplazar los productos o insumos importados que componen la maquinaria agrícola. Por lo que en algún momento esa limitación nos iba a agotar el stock y vamos a tener que frenar”, disparó.

A lo que sumó los problemas actuales: “Lo que pasó en el último tiempo es que se mezclaron los límites. Antes traíamos bienes de capital indiscriminadamente. Ahora, mezclan todo ese cupo entre bienes de capital e insumos. Entonces esto es tomar una decisión y nosotros decidimos seguir produciendo”.

Además de esto hemos, agregó, se perdieron los precios referencias. “La industria de la maquinaria agrícola había dolarizado sus lista de precios hace 3 o 4 años. En general todos trabajamos con dólar oficial, pero ahora, hay proveedores pidiendo dólar MEP, dólar oficial más el 50%, y no se puede convalidar este tipo de cosas.

Lo que se está produciendo ahora se vendió hace 6 meses. El tema es qué va a pasar hacia delante y yo me resisto a pensar qué la solución sea parar la producción. Argentina tiene que aumentar la producción de todos los sectores.

Según explicó Borri, las medidas del BCRA se extienden hasta septiembre pero dudó si la industria pude continuar produciendo con estas condiciones. “Por la falta de moneda, todo el mundo está stockeados de algo, pero no de máquinas completas. Pero nada nos indica que podamos a llegar a septiembre sin parar producción. Ya han salido empresas (por Agrale) a decir que tuvieron que parar la producción. Es una de picardía que teniendo demanda que tengamos que parar”, señaló.

Esto se da en medio de un fuerte auge en las ventas de unidades. Se vendieron a razón de 337 máquinas por semana en el primer trimestre del año, siendo el mejor registro de los últimos 13 años para ese período, ya que hay que remontarse a 2008 para encontrar un valor superior. En los últimos 10 años, la media para el primer trimestre había sido de 270 unidades vendidas, de modo que el registro de este año es 25% superior, según un reciente informe de la Fundación Mediterránea.

Según el último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), son 3,7 millones de puestos de trabajo que generan las cadenas agroindustriales, de los cuales la maquinaria agrícola representa un 1,3% del total, o sea, alrededor de 50.000 puestos de trabajo.

La posición de Afat

“Comprometidos con la producción nacional, los miembros de AFAT buscan las mejores alternativas para incrementar la integración local y el empleo, incorporando la mejor tecnología para el sector. Todas las medidas que afecten la provisión de componentes, nacionales o importados, impactan de forma directa e inmediata en la fabricación de maquinaria agrícola, un bien de capital esencial para el crecimiento del país”, explicaron ante la consulta de Clarín Rural.

A lo que fueron tajantes: “si la norma vigente del Banco Central se extiende más allá de septiembre, y dependiendo de la planta productiva, puede que se vea afectada alguna línea de producción de las empresas miembros AFAT”.

“Desde AFAT siempre estamos atentos a la actualidad, pero seguimos enfocados en trabajar para fortalecer la industria de la maquinaria agrícola, y de esta forma ofrecer al sector agropecuario herramientas que permitan aumentar su productividad. Reconocemos al sector agropecuario y a las agroindustrias entre los principales motores del país, generadores de empleos y divisas. Conocemos su potencial y trabajamos para su crecimiento y tecnificación”, cerraron.

Esteban Fuentes
Clarín Rural

Ver Más

¿Qué desafíos se avecinan para el segundo semestre en materia económica?

20/07/2022 – El cierre del segundo trimestre del año se tornó muy ajustado para alcanzar las metas acordadas con el FMI en materia fiscal, monetaria y de acumulación de reservas.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

De acuerdo al último Informe Coyuntura Económica del Departamento de Información y Estudios Económicos BCR, el ex-Ministro de Economía Martín Guzmán decidió apartarse de la cartera económica el día 2 de julio, generando un gran movimiento en el mercado y la economía doméstica. Así, el desafío que hoy tiene la flamante ministra Batakis, es brindar un horizonte que genere estabilidad en el corto plazo, con la centralidad puesta fundamentalmente en la perspectiva de cumplimiento de las principales metas acordadas con el FMI ya que se convierten en un imperativo para garantizar los desembolsos proyectados por parte del organismo.

Es menester mencionar que, al cumplirse las metas del segundo trimestre, en la revisión de septiembre estarían garantizados desembolsos por US$ 4.000 millones mientras que el foco actual estaría en cumplir los objetivos del tercer trimestre (julio-septiembre) para que se apruebe la tercera revisión y recibir el 10 de diciembre unos US$ 6.165 millones aproximadamente.

A continuación, se detalla la evolución del cumplimiento de las tres principales metas cuantitativas acordadas con el FMI y los desafíos que se presentan en el corto plazo en materia de política económica:

Déficit fiscal primario de 2,5% para el año 2022

Recién el 21 de julio se publicarán los datos fiscales correspondientes al mes de junio para saber efectivamente con qué margen se cumplió la meta del segundo trimestre, aunque destacando que al mes de mayo la situación es preocupante ya que se registra un déficit primario acumulado de $ 434.331 millones y el criterio estipulado en marzo de 2022 establecía una meta de $ 566.800 millones a junio. Ante la imposibilidad de cumplimiento, el organismo multilateral flexibilizó el objetivo de junio ampliando el déficit primario acumulado a $ 874.400 millones pero sin cambiar la meta de 2,5% del PIB a finales de año, ya que solo hubo un cambio nominal en la meta por mayores perspectivas inflacionarias.

En los primeros cinco meses del año, el incremento en los precios de la energía repercutió fuertemente en un aumento real de subsidios energéticos (↑48,2% a precios de mayo/22) que actualmente se tornan insostenibles para las cuentas públicas. Esta tensión terminó decantando en que finalmente se implemente la segmentación de tarifas, medida que entrará en vigencia recién hacia el mes de agosto y con escaso impacto inmediato sobre las cuentas públicas. Mientras que, por otro lado, los gastos en ayuda social a las personas también obtuvieron un aumento en términos reales sumamente importante y dejando un margen muy ajustado para los próximos meses. En este sentido, la ministra Batakis comunicó explícitamente que buscará cumplir las metas y ya tomó medidas para alcanzar los objetivos futuros.

Financiamiento del BCRA al Tesoro de solo 1% del PIB

En cuanto al financiamiento del Banco Central de la República Argentina (BCRA) al Tesoro en materia de adelantos transitorios, se mantuvo una tendencia muy positiva hasta el mes de mayo con una emisión neta de $ 58.100 millones. No obstante, en junio dichos adelantos acumulados al Tesoro se dispararon y arribaron a $ 435.051 millones, aunque cumpliendo la meta estipulada con el FMI en $ 475.800 millones.

Mientras que, en julio, se siguió con una política de expansión de los adelantos transitorios del BCRA, que al 12 de julio arriba a $ 630.051 millones y muy cerca del target establecido en $ 665.400 millones. De esta forma, será clave hacia finales de mes, poder rollear los vencimientos de los títulos de deuda en pesos del mercado local y obtener un financiamiento neto positivo para evitar una mayor expansión del financiamiento del BCRA que ponga en riesgo las metas con el FMI.

Acumulación de reservas internacionales por US$ 5.800 millones

Por el lado de las reservas internacionales, el BCRA registra complicaciones importantes para acumular divisas a pesar de que nos encontramos en un período con una oferta importante de dólares por la liquidación de la cosecha gruesa. En este sentido, en la última semana de junio y contra reloj se tuvieron que frenar las importaciones para poder acumular rápidamente US$ 1.500 millones y alcanzar la meta con el FMI, la cual se flexibilizó sobre finales de junio de US$ 4.100 millones a US$ 3.450 millones para el segundo trimestre del año.

De esta forma, el organismo multilateral solo brindó cierto aire en el corto plazo ya que hacia finales de año el objetivo no se modificó y se mantiene en US$ 5.800 millones, lo cual implicará una sintonía fina para el resto del año en materia de control del comercio exterior. Ello, intentando de no afectar la actividad económica y las importaciones de insumos para el desarrollo de la producción. No obstante, todavía no se observan resultados favorables debido a que en los primeros días de julio el BCRA vendió US$ 673 millones y alejándose del objetivo de septiembre según la metodología empleada por el FMI para medir las reservas internacionales.

BCR News

Ver Más

Fuerte suba de la brecha cambiaria: en lo que va de julio, promedia 126%

20/07/2022 – La autoridad monetaria resiste la convalidación de una devaluación mayor mediante un fuerte cepo cambiario. A su disposición parecerían quedar pocas herramientas de política monetaria para utilizar.

https://www.profertil.com.ar/

El actual desdoblamiento cambiario, que rige en Argentina desde finales del 2019 y que se fue endureciendo con el tiempo, alcanza en julio la mayor diferencia mensual desde entonces. La cotización del tipo de cambio A3500 del BCRA promedió 126,9 ARS/USD en los primeros 15 días de julio. En igual período, el dólar Contado Con Liquidación (CCL) promedió 287,2 ARS/USD. Es decir, el valor del dólar en el mercado financiero más que duplica su valor en el mercado oficial, abriéndose una brecha media mensual del 126%, afirma el último Informe Coyuntura Económica de la BCR.

En este contexto, y ya con el grueso de la liquidación de exportaciones agroindustriales ya realizado, surgen dudas respecto de la tasa futura de devaluación por parte del Banco Central. Sin embargo, la autoridad monetaria mantiene su senda de pequeñas devaluaciones diarias que anualizadas rondan el 80%, una tasa que queda por detrás de la inflación. A este adverso panorama doméstico se le agrega el fortalecimiento del dólar a nivel mundial, que se ubica en su posición más fuerte en casi dos décadas respecto de las monedas más importantes.

Así, la autoridad monetaria resiste la convalidación de una devaluación mayor mediante un fuerte cepo cambiario. A su disposición parecerían quedar pocas herramientas de política monetaria para utilizar.

Una de ellas, es la fijación de la tasa de pases pasivos que es una de las tasas más relevantes para el mercado. Referencia del rendimiento de los fondos comunes de inversión, el mercado de préstamos interbancario, las cauciones y los préstamos a empresas de primera línea. El 15 de julio, el BCRA incrementó en 6 puntos porcentuales la tasa de pases pasivos, que quedó en 46%. Cabe esperar que este aumento desincentive parte de la compra de dólares.

BCR News

Ver Más

China: un gigante que sigue firme a pesar de los temores

19/07/2022 – De acuerdo al último reporte semestral publicado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) sobre producción y comercio mundial de carnes, el sector porcino en China continúa recuperándose.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

De acuerdo al último reporte semestral publicado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) sobre producción y comercio mundial de carnes, el sector porcino en China continúa recuperándose. Para este año, se prevé que la producción local de carne de cerdo sume otros 4,3 millones de toneladas anuales, alcanzando un total de 51,8 millones en el año, lo que significaría alcanzar ya el 96% de lo producido en 2018, previo a la irrupción de la Peste Porcina Africana.

Claramente esta recuperación de la oferta local de carne de cerdo, hará a China menos dependiente de las importaciones de este tipo de carne, donde se espera que los flujos del exterior disminuyan a menos de la mitad de lo importado en 2021, pasando de 4,33 a 2,15 millones de toneladas este año.

En un año en el cual China amenazaba con desacelerar su economía producto de las fuertes restricciones impuestas bajo su política de Covid Cero, sus números siguen mostrando crecimiento. Si bien esta mayor oferta de carne de cerdo, se espera tendrá un impacto directo sobre el consumo de pollo, no se esperan cambios significativos en la demanda
de carne vacuna. Este mercado, como hemos señalado en ocasiones anteriores, ya se rige por sus propios fundamentos de demanda. En efecto, a pesar de la recuperación del sector porcino, el consumo de carne vacuna en China sigue creciendo. Para este año el USDA proyecta un crecimiento cercano al 2% en consumo, alcanzando los 10,18 millones de toneladas anuales.

Con una producción local limitada a 7,1 millones de toneladas, las importaciones de carne vacuna previstas para este año, proyectan un aumento del 3%, alcanzando los 3,1 millones de toneladas, 50 mil toneladas menos que las previstas en abril, pero récord absoluto en términos históricos.

En un año en el cual China amenazaba con desacelerar su economía producto de las fuertes restricciones impuestas bajo su política de Covid Cero, sus números siguen mostrando crecimiento.

Más consumo, más importaciones y sorprendentemente mayores precios, en un momento en el que muchos países están sufriendo los avatares de una escalada inflacionaria que deteriora el poder adquisitivo de sus consumidores, como hace años no se registraba.

En los primeros cinco meses del año, China importó carne vacuna a un valor promedio de 6.500 USD/ tonelada, lo que implica un incremento en dólares del 37% respecto de lo pagado en igual período, un año atrás. Si bien en los últimos dos meses los valores pagados en origen han estado bajando entre un 10% y un 15%, según cortes, el nivel de precios relativos sigue siendo muy bueno y, estacionalmente, aún no hemos ingresado al período de mayor presión de compras por parte de este mercado.

El comercio mundial de carne este año, según el USDA, crecería al 1%, alcanzando un total de 11,9 millones de toneladas, casi 500 mil toneladas más que en 2021, de los cuales las compras chinas siguen representando el 26% del total.

De los principales exportadores, solo Brasil estaría en condiciones este año de aportar un volumen adicional de aproximadamente 400 mil toneladas, llevando su saldo exportable a 2,725 millones de toneladas. Estados Unidos, se verá limitado en capacidad de exportación debido a la severa sequía que viene atravesando por lo que apenas superaría el 1,5 millón de toneladas. En el caso Australia, si bien comienza a recomponer sus saldos exportables, lo está haciendo más lento de lo esperado. De hecho, el USDA ha recortado recientemente su previsión de exportaciones para este año de 1,470 a 1,350 millones de toneladas, dejándola prácticamente sin cambios respecto de lo exportado en 2021. En tanto que, para nuestro país, por restricciones propias del contexto local, el USDA proyecta una ligera retracción en las exportaciones pasando de 735 a 700 mil toneladas anuales.

En este ajustado marco, el factor climático será determinante. Mas allá del impacto que ya se descuenta en EE.UU., en Sudamérica, especialmente en Brasil por su magnitud, pero también en Argentina y Uruguay, el clima puede resultar clave al momento de definir el segundo semestre del año donde sabemos se juega el mayor partido con China. Como todos los años, a medida que se acercan los festejos por el año nuevo lunar, los importadores chinos comienzan a acelerar su programa de compras poniendo más presión sobre los precios.

Particularmente en Argentina, China representa el 75% de nuestras ventas al exterior. A su vez, este período de mayor presión de compras, coincide con un momento del año donde estacionalmente el tipo de hacienda que lleva de nuestro país, mayormente vaca vieja o de descarte, comienza a escasear. Por tanto, esa presión que se espera desde la demanda
converge a su vez con una escasez estacional de oferta que debería impulsar, clima mediante, una mejora en los precios de estas categorías.

BCR News

Ver Más

China muestra un crecimiento más lento, pero hay luces en el horizonte

19/07/2022 – La economía de la potencia oriental continúa inestable. Se contrajo y mantiene perspectivas de caída. Pero la producción porcina necesitaría granos forrajeros.

http://lacesira.net/productos/

La situación económica sigue siendo un factor importante que influye en todos los mercados de productos básicos, tanto energéticos como agrícolas. El crecimiento económico más lento, los precios altos y las restricciones relacionadas con el Covid han reducido las expectativas de importación de soja de China para 2021/22, según el informe adjunto del Servicio Agrícola Extranjero (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés).

Las importaciones de soja se estiman en 94 millones de toneladas para 2021/22 y 98 millones de toneladas para 2022/23. Si bien se espera que la demanda de harina de soja y aceite vegetal mejore en 2022/23, una mayor producción interna reducirá las importaciones, según el informe adjunto del USDA.

La producción de soja de China para 2022/23 se proyecta superior a 18,4 millones de toneladas en un área plantada ampliada, respaldada por altos precios e incentivos gubernamentales. El área sembrada se proyecta en 9,35 millones de hectáreas, un aumento del 11%.

La expansión proviene del cambio de los agricultores del maíz y, en menor medida, del arroz, que están optando por la oleaginosa. En ese contexto, se observa un crecimiento en la adopción de cultivos intercalados de maíz y soja.

Se espera una recuperación de la demanda de harinas proteicas en el sector forrajero. El consumo de harina de soja representa alrededor del 76% del total de harinas proteicas para uso alimentario.

China compró 8,25 millones de toneladas de soja en junio, un 23% menos que el año anterior, ya que los altos precios mundiales redujeron el apetito por los granos de la oleaginosa, según mostraron datos de aduanas el último miércoles. Importó 46,28 millones de toneladas en los primeros seis meses de 2022, un 5,4% menos que en el mismo período un año atrás, según datos de aduanas.

Entre octubre de 2021 y mayo de este año, las importaciones de soja de China ascendieron a casi 61 millones de toneladas, un 5% menos en comparación con el mismo período de un año atrás. Además, los datos comerciales de los principales exportadores indican otra disminución de las llegadas, de octubre a julio, a casi 76 millones de toneladas, 7,5 millones de toneladas (9 %) menos que el último año, según datos del USDA.

Dado la altura del año y la falta de compras de China, las transacciones recientes cuestionan la proyección del USDA de 98 millones de toneladas en importaciones, en los balances de oferta y demanda mundial que publicaron el martes 12 de julio.

El USDA proyectó la producción mundial de soja para 2022/23 en 391,4 millones de toneladas. En junio, la proyección era de 395,4 millones de toneladas. Las existencias finales se estiman en 99,61 millones de toneladas contra 100,46 millones de toneladas informadas en mayo. El mercado esperaba existencias finales de 99,2 millones de toneladas.

La producción de cerdo es un fundamento clave de la demanda

La producción china de carne de cerdo en el segundo trimestre aumentó a 13,78 millones de toneladas, según datos oficiales, el nivel más alto para el período desde al menos 2015.

A pesar de la previsión de una caída del 36% en las importaciones de carne de cerdo por parte de China, en la segunda mitad del año debería haber necesidad de compras en el extranjero.

Sin embargo, la alta producción de cerdos se produce cuando la demanda es contrarrestada por los repetidos brotes de Covid, que generaron un exceso de oferta y presionaron los precios y las ganancias de los productores.

Más compras a Brasil que a Estados Unidos

Las cargas de exportación de maíz y soja de EE.UU. están por debajo del volumen del año pasado en este momento. El repunte que hemos visto en los futuros es una razón principal de esta caída, pero también hay otro factor: la falta del acuerdo comercial de Fase 1 con China, que compró activamente materias primas norteamericanas cuando la Fase 1 estaba en marcha y, desde que finalizó, se ha alejado de las ofertas.

Con motivo de la falta de acuerdo comercial de Fase 1 entre EE.UU. y China, el país asiático dejó de comprar activamente a EE.UU. y es así, como al mismo tiempo, China ha establecido relaciones comerciales con otros proveedores de materias primas, especialmente Brasil. Actualmente, EE.UU. está trabajando en la construcción de relaciones comerciales con China, incluida la eliminación de algunos aranceles, pero aun así puede ser difícil que pueda capturar este negocio ya perdido.

La falta de demanda se está volviendo cada vez más una preocupación del mercado, ya que han pasado seis semanas sin una venta diaria de soja a China. Incluso con futuros más bajos, la fortaleza del dólar estadounidense limita el interés de los importadores. Sin embargo, las tarifas de flete están comenzando a disminuir, lo que puede beneficiar el programa de exportación.

El crecimiento de los stocks de harina y aceite de soja desde comienzos de marzo ejercen presión sobre los márgenes de procesamiento y los precios de la soja en la Bolsa de Dalian.

Sin una recuperación más consistente en el consumo forrajero en el sector porcino, las existencias de harina de soja siguen siendo muy altas, manteniendo la presión sobre los márgenes de la industria que en este momento son negativos.

Las restricciones relacionadas con el Covid en China, la desaceleración económica y precios más altos de las materias primas han debilitado la demanda china de procesamiento de granos oleaginosos, harina proteica y aceite vegetal para consumo.

El gestor de reservas de granos de China ya ha realizado ocho subastas de soja en el mercado interno, una oferta total de 4 millones toneladas. Sin embargo, la demanda es en promedio un 20% menor para los lotes ofertados, un indicador de baja demanda de parte de las industrias. Esta situación solo puede revertirse con una mejora de los márgenes. Sin embargo, existen dos caminos posibles: una caída en el costo de las materias primas, que dependería directamente del aumento de la oferta y una mejora en la demanda interna en China para alimento animal y consecuente recuperación de los precios de la harina de soja.

Esteban Moscariello
Clarín Rural

Ver Más

La suba del dólar blue le puso un freno a un mercado inmobiliario que mueve millones

19/07/2022 – La compraventa de campos sintió el impacto del incremento de la divisa paralela, según admitieron operadores de la actividad.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

“Un mercado que venía con buena dinámica y un nivel alentador de actividad entró en un compás de espera”. Con esa frase, Juan José Madero, director de la División Campos de LJ Ramos Brokers Inmobiliarios, describió la situación del sector inmobiliario rural. En el rubro coinciden que el año comenzó con mejores perspectivas que el anterior, con el regreso de importantes operaciones. Pero en las últimas semanas la suba del dólar blue provocó un cambio rotundo de escenario.

“Veníamos con una buena actividad de consultas, recorridas y respuestas a publicaciones de operaciones de mediana a gran envergadura, arriba de los US$5 a US$10 millones, que había significado la vuelta de un inversor que hasta principio de año no estaba en el mercado. Pero la semana pasada, con la disparada del dólar y la inestabilidad económica, hubo un batacazo, se retrajo abruptamente la demanda y la oferta quedó en signo de interrogación”, indicó.

En efecto, luego de dos años difíciles, hubo un repunte en el mercado, que estaba “en un piso de precios respecto del mundo”. En esa línea, en la actividad observan que el inversor “apuesta a que el año que viene haya un cambio de gobierno y una política más racional para el sector”.

“Entendieron que estar líquido en dólares no es una buena colocación y ahí es donde empezaron a volcarse los actores a comprar campos”, señaló sobre el comportamiento que se vino observando.

En un informe, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) señaló que el “Índice de actividad del mercado inmobiliario rural” (InCAIR) de junio fue de 35,75 puntos, lo que mostró una pequeña mejora respecto a mayo, que había sido de 35,69 puntos. Pese a esa situación, se alertó sobre un freno a la tendencia de alza. La cámara elabora ese indicador en base a consultas, publicaciones de venta de campos, operaciones.

Si bien los valores fueron levemente hacia arriba, significó una desaceleración respecto a los niveles con los que se venía recuperando desde marzo pasado.

Al igual que Madero, desde la cámara apuntaron que esa desaceleración que se observó en la actividad fue como consecuencia de diversas situaciones políticas y económicas.

En rigor, indicaron que “se evidenció que la falta de gasoil y de lluvias atentaron contra la campaña y el ánimo de los productores”. Asimismo, remarcaron que “la creciente brecha cambiaria también fue un contrapunto negativo para el sector”.

No obstante, aclararon que el mercado inmobiliario rural “debería continuar en estos niveles de actividad, sostenida por el valor de los granos, la inflación mundial y el valor actual de la tierra”.

En cuanto a los alquileres, expresaron que nuevamente la demanda de campos agrícolas quedó insatisfecha, pero con la novedad de que este año la tendencia se replicó en los ganaderos. “Hoy no hay campos disponibles, la demanda excede a la oferta”, se indicó.

Para Roberto Frenkel Santillán, presidente de Bullrich Campos SA, hay un mercado “más activo” y, a su vez, “más selectivo”. Sobre lo primero opinó que “hay ganas de invertir” por los precios internacionales favorables y porque “el alquiler es una buena renta”. Sostuvo: “Se alquilan bien fácil, de contado en dos o tres cuotas en dólares o kilos de soja”.

Siguiendo esto, agregó que es selectivo porque “hay mayor demanda de campos agrícolas buenos, principalmente ubicados en la pampa húmeda”, mientras se registran “mucho menos operaciones por campos marginales y ganaderos”.

En este contexto, alertó: “Hasta tanto el dólar no tenga un valor razonable, no haya medidas concretas de orden nacional, la situación de cierta forma se paraliza”.

Pilar Vazquez
La Nación

Ver Más

¿Quién es quién en el mercado mundial del sorgo?

11/07/2022 – El comercio internacional del sorgo ha variado notablemente desde su boom de mediados de la década de los setenta y ochenta, pasando a focalizarse en un acotado número de participantes abastecedores pujando para proveer al mercado chino.

http://www.ladulceseguros.com.ar/

Hablar de comercio mundial de sorgo es hablar principalmente de Estados Unidos y China. Para la campaña 2022/23, el primero espera concentrar el 65% de las exportaciones y el segundo el 88% de las importaciones a nivel mundial, de acuerdo con proyecciones del USDA. El robusto crecimiento del stock ganadero chino hace que esta dinámica sea reciente, ya que en 2013 Estados Unidos no exportaba sorgo a China.

De acuerdo al último informe especial de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos Camino a la nueva campaña, nuestro país aspira a ubicarse como segundo exportador global de sorgo, ocupando el 22% de las exportaciones a nivel mundial, con proyecciones de comercio exterior de 2,5 Mt, según estimaciones del USDA. Este dato difiere levemente de las 2,3 Mt de estimación propia de la BCR, pero aun tomando la estimación BCR nuestro país se mantendría en el segundo lugar de exportadores globales.

La geopolítica no es ajena a los mercados de commodities, afectando el comercio mundial en general y el mercado de sorgo en particular. En este sentido, el pacto estratégico AUKUS (Australia (A), Reino Unido (UK) y Estados Unidos (US)) fue firmado en septiembre del 2021 con el fin de «defender los intereses compartidos en el Indo-Pacífico» de estas potencias. Entre otras cuestiones, permitirá a Australia construir submarinos de propulsión nuclear por primera vez en su historia. Sólo en 1958 Estados Unidos compartió información con otro país para hacer esto, en ese entonces con Reino Unido.

Este acuerdo se lee en términos geopolíticos como una respuesta a los intereses geoestratégicos de China en el Océano Pacífico. En un marco de múltiples medidas frente a este compromiso de cooperación, China ha impuesto aranceles superiores al 80% sobre la cebada, que persisten hoy en día. Parecía inminente la imposición de aranceles prohibitivos sobre el sorgo australiano para el mercado chino, pero finalmente los mismos no se impusieron.

Sin embargo, todo indica que las medidas que China tomó con la cebada no pudo tomarlas con el sorgo ante la imposibilidad de conseguir orígenes alternativos. El 97% del comercio mundial del sorgo se explica entre Estados Unidos, Argentina y Australia. El resto de los productores de peso a nivel mundial, como Nigeria, Sudán, México, Etiopía, India, etc., destinan todo su sorgo al mercado doméstico y de hecho tienen leves necesidades de importación anual, sin posibilidad de exportar en el corto plazo en vista de la importancia de la ganadería en estos países.

En un marco geopolítico, cabe destacar que el sorgo que compra China desde Estados Unidos es más caro que el adquirido en Australia y Argentina, otra de las razones por las que no se ha desacoplado la importación de sorgo australiano hacia China, ya que implicaría reemplazar a un miembro del AUKUS por otro, en este caso Estados Unidos por Australia. El sorgo estadounidense concentra su siembra entre los estados de Texas y Kansas.

Es evidente que a nivel global los principales exportadores del sorgo no han cambiado. Asimismo, y al menos en el corto plazo, un cambio en los principales jugadores en el comercio mundial de sorgo tampoco parece muy probable.

En lo atinente a las importaciones, Japón sigue siendo un país importador de sorgo, aunque en un grado mucho menor que en el pasado. El país asiático no produce sorgo, aunque en los últimos años su consumo doméstico del grano ha caído sustancialmente. México sí ha logrado incrementar su producción y limitar sus necesidades de importación. Por su parte, la Unión Europea equilibra su producción con sus necesidades de consumo, lo que le permite reducir su necesidad de importaciones. En muchos casos la merma en la demanda de estos países se explica en el reemplazo del sorgo con maíz.

Esto nos deja con China como el principal demandante de sorgo a nivel mundial. La multiplicidad de jugadores en el mercado del maíz ha sido fundamentalmente lo que ha dejado al gigante asiático como el mayor consumidor global de sorgo. El sorgo no tiene variedades genéticamente modificadas que podrían ser sujeto de aranceles o restricciones a la importación, como sí los tiene el maíz (Hansen, 2018). Además de la demanda forrajera, el sorgo en China es utilizado para la producción de Baijiu, una bebida espirituosa. Antes del boom importador chino, en el gigante asiático el sorgo se utilizaba mayoritariamente para la producción de esta bebida, entre otros usos industriales, pero no para alimentación animal.

Desde los picos de consumo a principios de la década del ochenta, el mercado mundial de sorgo arrastraba una tendencia declinante que sólo cambió con el auge de la demanda del gigante asiático en los últimos años. China comienza su explosión de demanda externa de sorgo en 2012, cuando los precios internos del maíz subieron y se buscó sustituir ese consumo forrajero. No conforme con ello, el gigante asiático dispone de precios sostén para el maíz, lo que encarece los costos hacia adelante en la cadena productiva, por eso el reemplazo en muchos casos con sorgo para uso forrajero. En vista de los elevados y estratégicos niveles de stocks de maíz que dispone China, cualquier potencial liberación de estos llevaría a la demanda de sorgo sustancialmente hacia abajo.

No obstante, las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos en 2018 llevaron a que el 17 de abril de ese año el gigante asiático establezca un arancel del 178,6% y abra una investigación antidumping. Luego de un mes de un mercado completamente trastocado, el 18 de mayo China anunció que suspendía la investigación y dejaba sin efecto el arancel. Un nuevo y breve capítulo del peso en la geopolítica en las relaciones comerciales agrícolas, que no dejan afuera de sus efectos al mercado del sorgo. A pesar de ello, no se llegó a reflejar en el volumen de las importaciones de la gramínea, teniendo en cuenta que EE. UU. continuó siendo el mayor proveedor de China, aunque en los últimos años Argentina ha logrado sentarse en la mesa chica de los abastecedores del mercado del gigante asiático.

No caben dudas que los aspectos geopolíticos seguirán influyendo los mercados de commodities a nivel mundial, y el sorgo espera tener un rol protagonista. Nuestro país puede mirar atentamente el desenvolvimiento de estas dinámicas bilaterales y multilaterales para aprovechar potenciales oportunidades y apuntalar su rol como proveedor de alimentos a nivel mundial.

BCR News

Ver Más

Las empresas de nutrición animal piden que se destrabe el ingreso de insumos clave al país

06/07/2022 – Advierten que aumentarán los costos de producción y que caerán las exportaciones del sector por la imposibilidad de acceder a ingredientes importados.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

Una de las primeras medidas adoptadas por el flamante Ministro de Desarrollo Productivo Daniel Scioli fue el endurecimiento de las restricciones para la importación, en el marco de una grave limitante de divisas en el Banco Central. En ese escenario son muchas las industrias que se están viendo afectadas por la imposibilidad de contar en tiempo y forma con insumos clave.

La semana pasada, la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena) envió una carta oficial a los distintos organismos nacionales involucrados, solicitando su intermediación para destrabar el ingreso de los insumos necesarios para lograr mantener el abastecimiento de las producciones pecuarias.

“La imposibilidad de giro de divisas al exterior dada la restricción de cupos establecida y la falta de alternativas de financiación a través de los proveedores o entidades bancarias están generando quiebres de stocks, que tornan la situación crítica para la eficiencia de las distintas producciones pecuarias que representamos”, afirmaron desde la entidad.

Luego afirmaron que el ingreso de los micro ingredientes -como las vitaminas, minerales y aminoácidos entre otras – son imprescindibles en las dietas de los animales y generan una mayor eficiencia en la conversión alimenticia. “Todos estos insumos son de origen importado y no se producen en el país. En caso de no contar con ellos, traerá aparejado un incremento en el costo de producción de proteína de origen animal (pollo, huevo, leche, cerdo, carne bovina)”, aseguraron.

Además agregaron que la industria de fabricantes de alimento para mascotas también se vería afectada con estas medidas, generando como consecuencia faltante de stocks, aumento de costos, una fuerte suba de precios y una baja y/o suspensión en las exportaciones.

“Además, es importante resaltar que este nuevo régimen donde sólo se permite un cupo de monto en dólares del 5% adicional al año anterior, limita de forma extrema los volúmenes a importar. Esto es debido principalmente al aumento de precios internacionales de estas materias primas que rondan el 30% en dólares respecto al año anterior”, advirtieron desde Caena.

Clarín Rural

Ver Más

Con gran parte de la cosecha por vender, la falta de gasoil no le da tregua al campo

05/07/2022 – El sector tiene aún pendiente de llevar hacia los puertos soja por US$15.100 millones a valores de exportación, le queda por sembrar 1,6 millones de hectáreas de trigo y cosechar 3,8 millones de hectáreas con maíz; la escasez del combustible, los bloqueos de los transportistas y la caída del precio de los granos ya ocasionó una merma de US$416,3 millones en el ingreso de divisas.

http://www.simone.com.ar/

Cuando aun falta que el campo comercialice alrededor de US$15.100 millones en soja considerando valores de exportación, la crisis por el faltante y los sobreprecios del gasoil cada día afecta más al sector en un escenario ya de por sí complejo en materia política-económica.

Mezclado con la escasez del combustible, el paro de los transportistas autoconvocados que se originó por la misma razón llevó a que unas 420.000 toneladas de granos no llegaran a las terminales del Gran Rosario. Un impacto que genera una demora que se puede observar en otro dato: 108 barcos quedaron a la espera para cargar la mercadería. “Son unos 108 barcos, donde la espera de cada embarcación cuesta por día unos US$50.000. Con cuatro días de demora adicional que tienen de promedio cada buque, representan unos US$21,6 millones de daño económico que no se repara”, dijo a LA NACION Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

La lista de números sigue: por la falta de gasoil que complicó el ingreso de camiones a las terminales, los bloqueos y la caída de precios de los granos, en junio pasado, pese a que fue récord para ese mes, la liquidación de divisas de la agroexportación bajó en US$416,3 millones o un 9,83% versus mayo último, a US$3815 millones.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre el viernes 24 y el jueves 30 de junio, ingresaron a los puertos del Up-River un total de 7708 camiones, “cayendo un 33% respecto de los siete días previos y un 66% respecto de la semana anterior (10 al 16 de junio), que puede ser considerada como la última semana normal”.

En este contexto, hay preocupación por las labores pendientes, lo que resta comercializar e inclusive por si regresaran las protestas de los transportistas autoconvocados, como amenazaron desde algunas regiones.

Sin contar las tareas que se están realizando en el NOA, como la zafra azucarera, la campaña del limón y otras producciones, restan cosechar de maíz 3,8 millones de hectáreas. En rigor, falta recolectar más de la mitad de lo sembrado. En trigo quedan por sembrar 1,6 millones de hectáreas. Todo ese movimiento requiere gasoil.

“Cuando no llega la mercadería a puerto, al no haber stocks suficiente, los barcos que van llegando bajo un programa predefinido tienen que esperar y provoca un desprestigio comercial que es muy dañino para el origen argentino y que en definitiva nos pega en el precio, que es muy difícil de medir, pero cuando dejás de ser confiable cualquiera que quiere comprar elige a otro”, remarcó Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales.

Idígoras aportó otro dato: “El 80% del aceite que se consume en el mercado interno sale de los puertos, donde están las plantas de molienda y aceite refinado. En este momento, tiene una demora de cinco días y es probable que en los próximos días de julio comience a haber problemas de abastecimiento en góndolas”.

Si bien la cosecha de soja concluyó, hay mucha mercadería pendiente de comercialización. Granos que deben llegar a los puertos para su procesamiento y cumplir contratos de exportación.

“Alrededor de 24,2 millones de toneladas se encuentran almacenadas en los campos y pendientes de comercializar. Se trata de un stock acorde a la época del año y ligeramente superior al registrado un año atrás. Dicho volumen representa, a los precios actuales de exportación, cerca de US$15.100 millones”, indicó Eugenio Irazuegui, responsable de Research de la corredora Zeni.

En este contexto, el drama también lo sufren las economías regionales. En Tucumán, por ejemplo, vienen alertando que los sobreprecios del combustible para la zafra de caña de azúcar ocasionará un 40% de costos extra en la producción. En Misiones y en Corrientes hay atrasos en la cosecha de la yerba. Además, existen trabas para que el morrón y el tomate de Salta y Corrientes lleguen a los mercados concentradores con fletes encarecidos.

La génesis del problema

Desde hace casi cuatro meses que el campo viene advirtiendo que existía una escasez y sobreprecios del gasoil que dificultan llevar adelante su actividad.

De acuerdo a un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el campo consume 3,8 millones de metros cúbicos (m3), con un gasto anual de combustibles de US$3535 millones. En detalle, alrededor de US$1660 son para agricultura, unos US$1025 millones para producciones regionales y US$850 millones de ganadería.

Según el análisis de la entidad ruralista, el precio del gasoil se vino utilizando como ancla inflacionaria desde abril de 2021, y esta situación hoy sigue aplicándose solo para el canal minorista, que desde enero aumentó un 50%.

“Los precios del gasoil en el canal mayorista aumentaron un 108% desde enero y se observa que a estos valores no se presentan dificultades en materia de disponibilidad, pero con un precio un 40% mayor que el del canal minorista oficial. Al establecerse un mercado con dos precios, se vieron en la necesidad de racionar las ventas en el canal minorista, por medio de cupos. Esto dio lugar a la posibilidad de realizar arbitrajes, los cupos generaron faltantes y demoras en los diversos puntos de venta y el surgimiento de los precios de escasez de gasoil, los que se superaron ampliamente los $200 por litro”, expresó el informe.

Para Nicolás Pino, presidente de la SRA, “es fundamental volver a tener un mercado normalizado, contando con un precio cierto que permita realizar el cálculo económico para la inversión productiva”.

“A la poca o escasa disponibilidad de combustible se suma una alta dispersión de precios que va desde los $160 a $300 por litro. Hace varios meses que venimos advirtiendo que el problema de abastecimiento se estaba agravando y no nos escucharon. Lo mismo pasó con el reclamo que hicimos el año pasado cuando bajaron el porcentaje de corte de biodiésel, que ahora corrigieron”, enfatizó el dirigente. Según el último mapa del gasoil de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), solo en Tierra del Fuego no falta gasoil.

Mariana Reinke
La Nación

Ver Más