Frigorifico Rafaela

Cierra un frigorífico de Santa Fe tras la decisión del Gobierno de suspender la exportación de carne

La medida es temporal y aseguraron que cuando se levante la restricción volverán a trabajar bajo la modalidad “garantía horaria”.

Se trata del frigorífico Rafaela Alimentos, que tiene una planta en Casilda, Santa Fe. Desde la empresa comunicaron que cerrarán desde el jueves de forma temporaria hasta que el Gobierno habilite la exportación de carne.

Cabe recordar que el Ejecutivo decidió cerrar las exportaciones de carne por 30 días. La medida, según argumentó el oficialismo, tiene como objetivo bajar el precio de la carne.

Esta situación generó repudio en los frigoríficos y en toda la cadena del sector ganadero. Ante esta situación, la empresa Rafaela Alimentos decidió suspender su actividad de forma temporal.

Desde la empresa señalaron que esta decisión durará hasta que se levante el cierre de exportaciones de carne. Luego, volverá a trabajar, pero bajo la modalidad “garantía horaria”.

“No se trata de un cierre definitivo”, destacó el propietario del frigorífico Carlos Lagrutta al portal Ecos365. En este sentido, se refirió a los trabajadores y aseguró que la planta operaría a un ritmo mucho menor por no poder exportar, y explicó que se trabajará bajo lo que se conoce como garantía horaria.

Esta empresa cuenta con 500 trabajadores en Casilda y faena 600 animales diarios. Por su parte,  el secretario general del Sindicato de la Carne, Sixto Vallejos sostuvo: “Me acaban de informar desde el directorio de Rafaela Alimentos que con toda la información que podían tener a mano, no tienen ninguna posibilidad de continuar las operaciones, mañana (por hoy) es el último día de faena”.

“Nos sorprendió a todos, fue una medida que se tomó a últimas horas de la tarde, cuando fue convocada la Cámara Exportadora a Casa Rosada y se le comunicó que cerraban las exportaciones por el término de 30 días”, explicó Vallejos al portal Casilda Plus.

Alarma en el sector

La situación generó preocupación y el rechazo de todo el sector agropecuario. Según los números informados, en el cierre de exportaciones de 2006 generó una pérdida de 12.000 puestos de trabajo. 

Además, se cerraron más de 100 plantas frigoríficas y se perdieron 11 millones de cabezas que aún no se terminaron de recuperar. El sector espera como evoluciona, mientras tanto la Mesa de Enlace lanzó un cese de comercialización de hacienda desde el jueves.

Agrofy News

Ver Más
frigorífico Logros

El único frigorífico que exporta de Córdoba ya evalúa suspensiones y corte de horas extras

19/05/2021 – El 60% de su facturación proviene del comercio exterior: sin envíos y sin hacienda a partir del jueves, tendrá que paralizar gran parte de su actividad.

Con casi 43.000 cabezas faenadas entre enero y abril, el frigorífico Logros se mantiene por amplio margen como el más grande de Córdoba, de acuerdo con estadísticas de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (Afic).

Casi el 15 por ciento, o uno de cada seis bovinos que se faenan en la provincia, se convierten en cortes y en subproductos en el establecimiento ubicado en Río Segundo.

Y ese liderazgo se sostiene, entre otras cosas, porque hoy es el único que está enviando cortes al exterior: durante la anterior intervención a la cadena cárnica realizada por el kirchnerismo, cerraron los frigoríficos Col-Car y Estancias del Sur.

Asimismo, dejó de exportar el Frigorífico Río Cuarto, que recientemente recibió la habilitación para volver a embarcar a Europa, aunque todavía no ha efectuado ninguna operación.

Por ello, en Logros lamentan por estas horas la medida tomada por el Gobierno nacional de suspender por un mes las exportaciones de carne, bajo el argumento de “ordenar” el mercado interno para que frenen los aumentos de precios.

“Imaginate lo que esto nos impacta. Es tremendo. Del total de nuestra facturación, el 60 por ciento es la exportación y el 40 por ciento el mercado interno. Que por 30 días no podamos cargar es realmente un problema: ¿Qué hacemos con lo que está producido, lo que está en el puerto, lo que tenemos colgado adentro para procesar? ¿Y después, con un futuro incierto”, señaló Mariano Grimaldi, presidente de Logros, a La Voz.

En promedio, Logros exporta unas mil toneladas mensuales. A un precio promedio de 4.000 dólares la tonelada, significa una pérdida potencial de cuatro millones de dólares.

Por lógica, es inevitable que esta situación crítica impacte en la situación laboral de los más de 500 empleados que trabajan en la empresa ubicada a 40 kilómetros de la ciudad de Córdoba.

“Vamos a tener que suspender un turno de desposte. Y también veníamos trabajando con horas extras y los sábados. Eso se va a cortar todo. Lo mismo con los contratados que teníamos a prueba y no van a poder seguir. Y hay que sumar que desde el jueves, por el paro del campo, no nos va a llegar hacienda. Inevitablemente vamos a estar parados, con suerte podremos hacer algunas tareas de mantenimiento”, puntualizó Grimaldi.

Al respecto, comentó que ya han comenzado a entablar conversaciones con el sindicato de la Carne para manifestarle estos inconvenientes y avanzar en esquemas de suspensiones del personal.

Sector Agropecuario banner notas internas

PRECIOS Y CONSUMO

“El problema es que si sos exportador y te prohíben hacerlo, es directamente dejarte sin trabajo. Esta es una planta con altísimos controles de calidad, que embarca a múltiples destinos, con auditores externos, compromisos internacionales de entrega de mercadería. Un mes podemos llegar a aguantar, pero más no podemos estar parados, sino que vean qué hacen con nosotros”, criticó el empresario.

Por otro lado, remarcó que un cierre de exportaciones lo más probable es que no tenga efecto en el precio interno de los cortes vacunos, porque la participación del mercado externo en la producción total de carne es baja y porque el grueso de lo que va al exterior son categorías que en Argentina no se consumen.

“La exportación incide apenas entre el 15 y el 20 por ciento del mercado. El precio se forma por los novillitos que se utilizan para consumo, no por las vacas conserva que mandamos a China y que en Argentina no consumimos”, explicó Grimaldi.

Y también apuntó contra el Gobierno al subrayar que esta intervención del mercado llega algunos días después de que los frigoríficos exportadores acordaran incrementar la provisión de cortes a bajo precio.

“Esos cortes se pueden rescatar cuando faenamos novillos y lo que no va al exterior, se destina al mercado interno. Pero ahora, si no puedo exportar Cuota Hilton, entonces no puedo cumplir con este programa. La rueda se frena completa y termina afectando hasta el productor en el campo que no puede comprar más semillas o pagarle al veterinario. Es una cadena que se corta y sus daños derraman en la economía de los pueblos”, sentenció Grimaldi.

Favio Ré
Agrovoz

Ver Más

Moreno sobre las exportaciones: “El problema es que los chinos se comen la carne de nuestro pueblo”

18/05/2021 – El exsecretario de Comercio Interior se refirió a la medida del Gobierno de suspender los envíos al exterior por 30 días.

A los escasos minutos de conocerse la medida del cierre de exportación de carne, Guillermo Moreno, exsecretario de Comercio Interior, habló sobre el anuncio. Expresó que para exportar se debe detallar qué tipo de animal y corte se puede comercializar.

En cuanto a la suba del precio de la carne, Moreno expresó: “El problema es que los chinos se comen la carne de nuestro pueblo”. De esta manera, el exfuncionario de Néstor Kirchner señaló que hoy el consumidor argentino compite con un extranjero por el alimento. 

También culpó al gobierno de Macri por fomentar la venta de carne con China, en el programa Fuego Amigo. Y se preguntó, ¿si se les vende la carne a los chinos, los argentinos qué comen?

Moreno también cuestionó el valor internacional de la carne. Señaló que durante su gestión se exportaba menos, pero tenía un precio más alto. En este sentido, aseguró que en la actualidad se exporta más, pero el precio es mucho menor.

Por otra parte, volvió a remarcar que cuando creó la Secretaría de Comercio Interior, lo primero que hizo fue reabrir las exportaciones. Y destacó que esta medida del Gobierno es disparar con “cebita”.

Roe

“Las estadísticas demuestran que entre 2006 y 2015, cuando estuvieron vigentes los llamados Registros de Operaciones de Exportación (ROE) -que fueron en rigor de verdad Permisos, cuotas y no solo un mero registro- el objetivo buscado fue bajar los precios internos de la carne. Pero ello no ocurrió, entre enero de 2006 y diciembre de 2011 el precio de la carne subió 300%, mientras que la inflación del país en el mismo periodo (según INDEC e Inflación Verdadera), fue del 200%”, señaló la Mesa de Enlace días atrás cuando se impusieron las Declaraciones Juradas a la Carne.

Las entidades destacaron que, durante esa época, se perdieron 10 millones de cabezas de ganado, con una caída de la producción del 18 %. Además, aseguraron que se cerraron en esos años más de 100 plantas frigoríficas y se perdieron miles de empleos.

Agrofy News

Ver Más

Sabor amargo: el productor argentino recibe menos del 40% de lo que vale la soja en el mercado internacional

El sabor de los productores ante los fuertes aumentos de los precios es más amargo que dulce ya que no reciben el precio pleno, sino que solamente perciben el 37% de lo que cotiza en el mercado internacional por los derechos de exportación, que hoy son del 33%, y la brecha cambiaria.

Así lo graficó David Miazzo, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

En este sentido, aclaró varios puntos. En primer lugar, explicó que pese a que el precio en el mercado de Chicago llegó a los 602 dólares, en Argentina (como en todos los países del mundo) se toma el valor FOB de exportación, en este caso, de los puertos argentinos. Y aquí el precio de este martes fue de 567 dólares por tonelada.

cuadro

De ahí que sacando el porcentaje de los derechos de exportación (33%) y el fobbing (gastos de manejo y embarque de la mercadería) queda el FAS Teórico (lo que puede pagar el exportador al productor), que suele estar muy cerca de lo que se abona en el mercado disponible.

Hoy, ese mercado cotiza a 360 dólares por tonelada, que si se multiplica por el tipo de cambio oficial (93,80 pesos), llega a los 33.800 pesos.

Así, si se convierten esos pesos en dólares MEP, que es de 152 dólares, alcanzan los 220 dólares.

cuadro

“El productor recibe un 60% del valor de Chicago tomando el precio del dólar oficial pero solamente recibe un 37% si se toma el dólar MEP”, dijo el economista.

Esteban Fuentes
Clarín

Ver Más

Retenciones e intervención: las preocupaciones de la cadena del maíz

Para Alberto Morelli, presidente de Maizar, que agrupa a la actividad, un aumento de los derechos de exportación “no cambia el precio de los alimentos, pero afecta la rentabilidad del productor”.

En medio del recuerdo por el cierre de exportaciones de maíz que el Gobierno llevó adelante a fin del año pasado, en la cadena del cereal están preocupados por las declaraciones que hubo de funcionarios en torno de poner más retenciones.

El maíz, que atraviesa por un momento de muy buenos precios, tributa una retención del 12%. El Gobierno, por ley, podría llevarse ese porcentaje a tres puntos más. Si quisiera ir más allá de ese nivel tendría que hacerlo vía una nueva ley del Congreso.

Las palabras de la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, realizadas en las últimas semanas de poner más retenciones tuvieron foco en la carne vacuna, pero generaron un temor generalizado en todo el sector.

“Desde el escenario global es un momento de precios no esperados hace unos meses, tracciona la siembra de maíz (de cara a la nueva campaña, que empezará en septiembre próximo). Desde lo político con la preocupación que generan declaraciones de retenciones o limitación al mercado interno”, señaló Alberto Morelli, presidente de Maizar, la agrupación de la cadena del cultivo.

En Chicago, el maíz suma un 49,2% desde los 190,55 dólares por tonelada del cierre de 2020 y los 284,34 de hoy. En el Matba Rofex la suba, en tanto, es del 26%, desde los 193 dólares a los US$243,20 de la cotización de hoy.

“Nunca faltó maíz en la Argentina. El problema no es el precio internacional, sino que muchos productos generados con maíz tienen un precio congelado”, apuntó Morelli.

El maíz es clave, por ejemplo, para la producción lechera, de carne vacuna, avícola y porcina. El 30 de diciembre pasado, con la excusa de favorecer un mayor abastecimiento interno, el Gobierno cerró las exportaciones de maíz. A las dos semanas las reabrió después de un paro del campo. También por una negociación que se dio en el marco de la Mesa del Maíz con actores del sector.

“Terminó el año pasado de la peor manera, con un cierre de exportaciones. La prueba la tenemos. Lo que hacemos es advertir lo que la experiencia nos enseñó”, precisó el dirigente.

Para Morelli, parece más fácil para un funcionario “tomar decisiones sobre el comercio que fijarse en la parte impositiva”.

Sobre este último punto, vale recordar que la agroindustria viene insistiendo en el bajo impacto de las materias primas sobre los precios finales. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por ejemplo, precisó en un estudio que el maíz representa el 21% del precio del pollo entero de precios cuidados, 13% de los huevos, 12% del pollo trozado, 10% del pechito de cerdo, 8% de la leche y 7% del asado.

Para el dirigente de Maizar, entidad que hará su congreso anual el próximo martes, “aumentar las retenciones no cambia el precio de los alimentos, pero afecta la rentabilidad del productor”.

La Nación

Ver Más
Media Res

Los matarifes alertan que la carne podría subir otro 15%

11/05/2021 – Según estos actores del mercado, con la próxima comercialización por troceo, en lugar de media res, “habrá un incremento en los costos tanto por logística, como el transporte y los insumos” que repercutirá sobre el precio al público.

Luego de que el Gobierno oficializara que la comercialización minorista de la carne vacuna se hará por troceo a partir de enero próximo, dejando de lado el traslado a través de media res, los matarifes advirtieron que la implementación de la medida llevaría a una suba del 15% del precio en los mostradores.

Así lo señaló la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), que detalló que cuando el nuevo sistema se ponga en marcha “habrá un incremento en los costos, tanto por logística, como el transporte y los insumos”.

Si bien en el sector entienden que es una realidad la decisión de ir hacia el troceo, con pesos individuales que no superen los 32 kilogramos (contra una media res que según el animal va de 85 a 130 kilos), los corre de su zona de confort. “Esto es contradictorio, porque entendemos que la idea es bajar los costos de nuestra actividad”, indicaron.

En este sentido, remarcaron que un punto que no se puede pasar por alto “es que el frío es caro” y que van a necesitar más espacio para llevar a cabo el troceo.

“Como matarifes, podemos adaptarnos a esta normativa, siempre y cuando las fábricas lo hagan. Está claro que esta normativa en algún momento entrará en plena vigencia y toda la cadena de ganados y carnes tendrá que acompañar. Pero será muy difícil si no se supervisan los frigoríficos, para ver qué necesitan y cuál es la inversión para poner en marcha el troceo”, describieron en la entidad que preside Leonardo Rafael.

“Esta implementación del troceo debe tener un alcance nacional, para que no se produzca ninguna clase de distorsión en la cadena cuando se ponga en práctica”, añadieron.

Según el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), en abril pasado el consumo de carne vacuna bajó al equivalente de 45,2 kilos por habitante año, el menor registro en 100 años. Con respecto a igual mes de 2020 cayó un 12%.

De acuerdo a esta cámara, en abril pasado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) los cortes vacunos en carnicerías registraron una suba promedio de 1,5%. El aumento fue del 9,6% en el caso de los supermercados, según señaló.

Si se anualiza el comportamiento del precio, para Ciccra entre abril de 2020 y abril de 2021 el valor de los cortes vacunos aumentó en promedio 61,1%.

En este contexto, desde mañana comenzará a regir el acuerdo de 11 cortes de carne vacuna a precios accesibles que el Gobierno selló con la industria frigorífica y que estará vigente hasta fin de año.

El nuevo convenio abarca nueve cortes (a los ocho del anterior acuerdo se sumó la paleta para “reforzar el consumo de cortes para cocción a la olla”) más dos de Precios Cuidados y estará disponible de lunes a viernes en cadenas de supermercados y carnicerías adheridas y todos los días en el Mercado Central. El Gobierno informó que toda esta política es un acuerdo con el Consorcio de Exportadores ABC, las cámaras Cadif, Fifra, Unica y los supermercados agrupados en ASU.

Carne a precios accesibles: cuáles son los 11 cortes que se podrán comprar

  • Paleta a $485
  • Vacío $499
  • Matambre $549
  • Falda $229
  • Tapa de asado $429
  • Tira de asado $359 (-10% respecto del primer acuerdo)
  • Cuadrada / Bola de Lomo $515 (+5,3%)
  • Roast beef $409 (+2,5%)
  • Carnaza $379 (+5,6%)
  • Carne picada ($265)
  • Espinazo ($110)

La Nación

Ver Más

¿Vender, cubrir o esperar? Consejos para soja, trigo y maíz

11/05/2021 – El riesgo de intervención sigue latente en el mercado de los cereales; cómo cubrirse ante un potencial riesgo bajista.

El equipo de análisis de mercado de fyo repasó que el mercado alcanzó máximos de 9 años y comienza a posicionarse de cara al informe mensual de oferta y demanda mundial que publicará el USDA el próximo miércoles: “Informarán las primeras estimaciones oficiales para la campaña 2021/22”, destacan en la previa.

En la previa al informe, los analistas estiman que las existencias de soja seguirán siendo escasas en Estados Unidos para la campaña 2021/22. En cuanto al maíz, los inventarios finales estadounidenses caerían levemente respecto de la campaña anterior. Además, la producción sudamericana de maíz 20/21 sufriría un recorte debido a los problemas con la zafrinha en Brasil.

En el ámbito local se observa un lento avance de la cosecha con respecto al año anterior. El clima frío se acentúa y el buen tiempo ayudaría a acelerar las labores de recolección durante esta semana.

Mercado de granos: ¿Vender, cubrir o esperar?

Soja

Para la soja de la campaña 2020/21, en la recomendaciones generales, desde fyo destacan niveles de precio muy encima del presupuesto: “Optamos por avanzar con ventas hasta un 50% sobre Noviembre´21 a valores actuales de US$ 370 la tonelada, porque vendiendo con descarga dejaríamos en el camino US$ 20 vs posición Mayo´21, sumado a que para entregar en mayo debemos embolsar o entregar en algún lugar por lo que los costos ya estarían incurridos y por esto optamos por vender sobre Noviembre´21”.

A esta recomendación se suma una estrategia de un 30% de Spread Put sobre Noviembre debido al poco tiempo al vencimiento de la posición Julio sobre Matba-Rofex, con el fin de quedar abiertos a futuras subas. Para esto recomiendan un Spread Put Noviembre:

  • Compra Put Noviembre´21 344 por 12
  • Venta Put Noviembre´21 324 por 5,5
  • Costo neto: 6,5 dólares

Maíz

La recomendación general para el maíz actual (2020/21) tiene en cuenta un mercado enfocado en la entrada de la cosecha: “Optamos por realizar ventas en US$ 240 por un 50% debido a los buenos niveles de precios”.

En el caso del maíz tardío, el riesgo de la intervención sigue latente: “Más para el de segunda, donde por tiempo y remanente por comercializar es donde se acrecienta la posibilidad, y por esto venderíamos el 50% del tardío”.

“Si bien existe la posibilidad de cubrirnos a las subas con Calls en nuestro mercado, todo riesgo de intervención inutiliza la estrategia”, agregan. Por lo que optarían por realizar coberturas a las subas sobre Chicago, haciendo un Spread Call por un 30% de la cartera. Para esto recomiendan:

  • Compra Call Chicago Rofex Agosto´21 240
  • Venta Call Chicago Rofex Agosto´21 283
  • Costo neto: 4 dólares
  • Sumamos 30% de Put Dic´21 208 a 5,5 dólares

Trigo

En cuanto al trigo 2021/22, dados los precios de la próxima campaña la opción general de fyo es avanzar con un 20% de ventas a precios actuales de US$ 225.

En tanto, para quedar con pisos interesantes y quedar con valores cercanos al presupuesto, suman un 40% de Put Dic´21 200 a 5 dólares.

Factores en juego en el mercado de granos

Desde fyo también repasan los factores alcistas, bajistas y las dudas que pueden impactar sobre las cotizaciones:

Soja

ALCISTA

  • (+)Se espera que el USDA reduzca los stocks finales de la campaña 20/21 de Estados Unidos en el próximo informe mundial de Oferta y Demanda. La ratio actual es de 2,6%.
  • (+)Las ventas externas de Estados Unidos representan 98,8% del saldo proyectado, muy por encima del promedio.
  • (+)Lento avance de cosecha local. 53,3% vs 78% misma fecha campaña anterior.
  • (+)Mayor demanda de biocombustibles, recuperación económica EE. UU.

BAJISTA

  • (-) Se esperan stocks finales estadounidenses levemente más altos para la campaña 21/22, pero aun así muy ajustados.
  • (-) Fondos disminuyeron en 1 mill. tt. su posición neta comprada hasta el martes 04 de abril.
  • (-) USDA estimó una leve menor molienda estadounidense respecto del mes pasado ubicándose en 59,6 mill. tt.
  • (-) En Argentina, cosecha de soja en un contexto donde las fábricas tienen stocks suficientes.
  • (-) Mejoras climáticas alejan las bajas temperaturas en la siembra norteamericana.

DUDAS

  • (?)¿Posible reemplazo de harina de soja por trigo en alimentación animal china?
  • (?)Resurgen rumores de una nueva cepa de gripe porcina africana en China.
  • (?)¿Podrá el USDA seguir haciendo ajustes al balance 20/21? Más exportaciones, ¿Menos molienda?
  • (?)¿Cuánto será la producción de Estados Unidos?
  • (?)Fortaleza del dólar.
  • (?)Las nuevas estimaciones de demanda para el ciclo 21/22 parecen conservadoras teniendo en cuenta el ritmo de exportaciones actuales.
  • (?)¿Hasta cuándo la industria podrá mantener el margen sin trasladarlo a precios?
  • (?)¿El productor volverá a retener el grano como refugio de valor?

Maíz

ALCISTA

  • (+)El USDA llevó los stocks finales de la campaña 20/21, llevando el ratio s/c a 9,2%. Y las estimaciones para el nuevo informe llevarían el ratio Stock/Consumo a niveles de 8,3% para la campaña 21/22.
  • (+)Continúan las preocupaciones sobre el clima seco en Brasil y su posible impacto en la producción. La consultora Safras & Mercados recortó un 8% la producción total de maíz brasilero.
  • (+)Las ventas externas estadounidenses ya llegaron al 100% del saldo exportable proyectado.
  • (+)El line up de maíz disminuyó levemente y se encuentra en 2,5 millones a embarcarse en los próximos días y con una logística que se mantendría complicada.
  • (+)La posición neta comprada aumentó 2,40 mill. tt., alcanzando un total de 45,03 mill. tt. en su posición.
  • (+)Para el maíz brasilero se espera un recorte de casi 6 millones de toneladas con respecto al dato informado en abril, ubicándose en 103,05 mill. tt., y para Argentina solo recortarían 100.000 tt., totalizando 46,9 mill. tt.

BAJISTA

  • (-) Dólar fortaleciéndose.

DUDAS

  • (?) Reemplazo de maíz por trigo como sustituto para nutrición animal en China.
  • (?) ¿China mantendrá el ritmo de compras actual?
  • (?) Estado de los cultivos de maíz tardío en Brasil y Argentina. Impacto en la sequía que afecta a el maíz de segunda en Brasil.
  • (?) Oportunidad de vender el maíz tardío frente a las demoras de Brasil.
  • (?) Intervención del gobierno local.

Trigo

ALCISTA

  • (+)Según el USDA, China aumentaría su consumo para alimentación animal.
  • (+)Condición buena-excelente del trigo francés y estadounidense disminuyendo de a poco cada semana.
  • (+)Mercado local sin pase por la escasa mercadería. Se mantienen las estimaciones de un empalme ajustado.
  • (+)Mayor competitividad con respecto al maíz en la alimentación animal.
  • (+)China está comprando activamente trigo de Francia y vendiendo reservas estatales.

BAJISTA

  • (-) Mejores perspectivas para la Unión Europea.
  • (-) Sin grandes problemas de oferta en el mercado internacional.
  • (-)Fondos aumentaron en 170.000 tt. su posición neta vendida.

DUDAS

  • (?)¿Seguirá el mercado local sin pase?
  • (?)¿Volverán los rumores de intervención?
  • (?)Intenciones de siembras en Argentina para el ciclo 21/22. Perfiles de humedad de cara a las siembras.

Agrofy News

Ver Más
Manzur

Con un DNU: prorrogarán por 60 días la ley de biocombustibles

07/05/2021 – Lo confirmó el secretario de Energía, Darío Martínez, durante una visita a Tucumán, donde se produce etanol en base a caña de azúcar.

Mientras persisten las diferencias en el seno del oficialismo en la Cámara de Diputados de la Nación, lo que impide avanzar en la sanción de una nueva ley, el presidente Alberto Fernández decidió prorrogar por 60 días, a través de un DNU, la ley 26.093 de promoción a los biocombustibles, que vence el miércoles de la próxima semana.

La prórroga de la actual ley, que obliga a mezclar un 12% de etanol de caña de azúcar y de maíz en la nafta, además de un 10% de biodiésel de soja en el gasoil, fue anunciada hoy por el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, durante una visita a esta provincia.

Junto al gobernador peronista Juan Manzur, Martínez recorrió las instalaciones del ingenio Leales, ubicado 40 kilómetros al este de la capital tucumana.

“Estamos trabajando en un decreto de prórroga mientras se discute el nuevo régimen en el Congreso de la Nación”, confirmó el secretario de Energía en diálogo con la prensa. El funcionario dijo que el proyecto que se discute en el Congreso y que reemplazará a la ley vigente “contempla en su totalidad el corte de las naftas con bioetanol de caña de azúcar, protege a las pymes y también avanza sobre el tema de la transición energética, que es lo que viene en el mundo y en la Argentina”. Y recalcó: “Mientras esto se termina de discutir, tanto en Diputados como en el Senado, lo que hacemos es prorrogar el régimen vigente mediante un decreto”.

Por su parte, el diputado nacional por Tucumán, Pablo Yedlin (Frente de Todos), quien también formó parte de la comitiva, dijo que Martínez llegó a esta provincia “con una muy buena noticia, porque la prórroga de la ley de biocombustibles ya está firmada por el secretario y solamente faltan detalles administrativos, ya que el decreto debe llevar la firma del presidente”. El parlamentario precisó que “la prórroga está definida por 60 días (a partir del vencimiento del régimen vigente, el miércoles próximo), tiempo durante el cual la Cámara tendrá tiempo para sancionar la nueva norma”.

Martínez y Manzur recorrieron el ingenio Ingenio La Florida
Martínez y Manzur recorrieron el ingenio Ingenio La Florida.

Las indefiniciones sobre el futuro de la producción de biocombustibles generaban inquietud en el sector azucarero, principal actividad agroindustrial de Tucumán, donde funcionan 15 de los 20 ingenios instalados en nuestro país. La actividad azucarera genera en la región NOA más de 200.000 puestos de trabajo, de manera directa e indirecta.

La vigencia de una ley que garantice el corte de las naftas con un 12% de bioetanol de caña es fundamental para el sector, que viene soportando dificultades por una baja de más de un 30% en el precio del azúcar.

Los productores cañeros de la región habían advertido que en esta zafra no entregarán la caña para la molienda hasta tanto el Congreso nacional no prorrogue la norma vigente o sancione una nueva ley que le brinde sustentabilidad a la producción de etanol de caña.

Energía renovable

Martínez y Manzur también visitaron el ingenio La Florida, en el este provincial, donde funciona una de las plantas de producción de bioetanol más grandes de la región.

Las autoridades destacaron las inversiones realizadas por la empresa en materia de energías renovables, con la puesta en funcionamiento de una usina que produce electricidad a partir de la quema del bagazo de caña. Del recorrido también participaron el presidente del Centro Azucarero Argentino, Jorge Feijóo, y los empresarios Jorge Rocchia Ferro y Catalina Rocchia Ferro, de la fábrica productora de azúcar y bioetanol.

“El gobernador nos invitó a este lugar donde se generan energía y trabajo. Esta es la sinergia que necesita la Argentina. Merecemos tener en cada rincón más desarrollo, y para eso necesitamos energía”, expresó el funcionario nacional.

Por su parte, Manzur resaltó que “hoy la caña no es solo azúcar, sino que hay una serie de productos agregados, entre esos la producción de energía eléctrica renovable”.

Fabián López
La Nación

Ver Más

Matba Rofex se consolida como el segundo mercado global de derivados de soja

En abril se negociaron 6,8 millones de toneladas un récord de contratos agropecuarios en todas sus variantes. La cifra supera los 22 millones en lo que va del año y así se ubicó segundo en soja y tercero en maíz en posiciones abiertas.

Matba Rofex se fortaleció como el segundo mercado de derivados de soja más importante del mundo. El volumen negociado fue de 6,8 millones de toneladas durante el último mes y acumula un total de 22 millones de toneladas en lo que va del año. Así, alcanzó en abril un récord de contratos agropecuarios en todas sus variantes, y se ubicó segundo en soja y tercero en maíz en posiciones abiertas a nivel mundial.

En diálogo con BCR News, Andrés Ponte, presidente de Matba Rofex comentó que “este volumen de operaciones se produce porque los actores del mercado realizan ventas a futuro para aprovechar los excelentes precios de los commodities agrícolas”. Y agregó que: «Gracias a la posibilidad de contar con un mercado de futuros sólido, luego del trabajo que significó la fusión, permitió que tanto los productores como los exportadores pueden tomar coberturas para reducir riesgos comerciales”.

Por cierto, respecto de la soja, “la posición abierta supera los 4 millones de toneladas, convirtiéndose en la segunda más grande a nivel mundial, por detrás de la plaza de Chicago, duplicando a la del mercado chino de Dalian. En maíz, Matba Rofex comparte el tercer puesto global, acercándose a los volúmenes de Euronext, y por detrás del Chicago Mercantil Exchange y Dalian”, aclaró Ponte.

Además, destacó “el lanzamiento este año de la séptima edición del Programa Nuevos Operadores (NOR), cuyo objetivo principal es la formación de profesionales con potencial para desarrollarse como operadores en el mercado de capitales argentino”. “Para esta nueva edición, está previsto seleccionar hasta 70 participantes (sin límite de edad) que podrán negociar productos financieros o agropecuarios. Adicionalmente, para ciertas localidades del interior del país, quienes resulten seleccionados para el segmento agro, cuentan con la posibilidad de recibir el mentoreo de acopios o cooperativas”, apuntó Ponte.

Por otra parte, “integramos procesos y sumamos nuevas herramientas como el PAF Garantizado, un producto desarrollado a mitad del año pasado para trigo y que ahora opera para maíz,. Y por otro lado, estamos profundizando la cercanía con Centros de Corredores, clientes, consumos, acopiadores, cooperativas, y el resto de la cadena”, afirmó Ponte.

Para finalizar, el ejecutivo también valoró el posicionamiento tecnológico y aseguró que seguirán trabajando en nuevos desafíos en otros mercados de la región. “Es un camino interesante y aguardamos buenos resultados”, concluyó.

BCR News

Ver Más

La restricción de importaciones podría comprometer la próxima cosecha

Dada la restricción de divisas por la que atraviesa la Argentina, no resulta fácil que en un futuro cercano el Gobierno avance en dirección a desmantelar los controles y las trabas a las importaciones y/o a permitir el libre acceso a dólares para importar mercaderías.

05/05/2021 – Por el momento, la política económica apunta a mantener lo más tranquilo posible (y lo más alejado posible de las primeras planas) el valor del dólar, sin desplegar políticas macro que permitan revertir de manera duradera la escasez de divisas. La idea es administrar dicha escasez y asegurar algunos hitos que permitan descomprimir eventuales presiones cambiarias (siempre fuertes en un año electoral como el que atravesamos): el ingreso de dólares de la cosecha gruesa durante el otoño y un eventual acuerdo con el FMI durante el invierno. Pero no mucho más que eso.

Ahora bien, a la Argentina le cuesta mucho crecer en un contexto tan crítico en materia de divisas. Por un lado, porque la escasez de dólares es un emergente de un fenómeno aún más general de desconfianza en la coyuntura y perspectivas macroeconómicas y políticas. Por el otro, porque dicha escasez es también causa de dificultades para que muchas actividades económicas puedan recuperarse, crecer o florecer.

En particular, los hacedores de política económica deberían ponerse especial atención en evitar trabar importaciones de insumos estratégicos que afectan la actividad de empresas/sectores que forman parte de las cadenas de valor exportadoras, tanto las del sector primario como las de origen industrial. En tal sentido, uno de esos insumos estratégicos son los neumáticos: los que se utilizan en el origen de las cadenas de producción como es el caso de la maquinaria agrícola y los equipos especiales de canteras y minas, pero también los que se utilizan en los camiones que sirven a las diversas cadenas logísticas de transporte y distribución.

Por cierto, el traslado de la producción agrícola se hace casi en su totalidad a través del transporte vial, por lo que poner en riesgo la logística de transporte -con restricciones sobre la importación de insumos de la cadena- significa, en última instancia, comprometer las divisas que podrían ingresar a la economía por vía de las agroexportaciones. El transporte vial es el principal medio por el cual se da salida a la producción tanto de las zonas centrales como de las zonas productivas más marginales.

La falta de neumáticos para maquinaria agrícola también afecta la posibilidad de maximizar los resultados de la campaña e influye sobre el potencial de divisas que se podría obtener. Contar con la última tecnología en maquinaria agrícola permite levantar la cosecha con eficiencia y en el menor tiempo posible, aspecto fundamental para asegurar la producción.

El transporte vial es una parte esencial de la comercialización agrícola. Los productores dependen de que haya un adecuado y eficiente sistema de transporte para movilizar sus cosechas hacia los mercados y para obtener los insumos necesarios para la producción, como por ejemplo semillas y fertilizantes. Tanto unos como otros deben ser transportados desde grandes distancias para llegar a su destino final.

El traslado de la producción agrícola se hace casi en su totalidad a través del transporte vial. Es el principal medio por el cual se da salida a la producción tanto de las zonas centrales como de las zonas productivas más marginales, donde las distancias que se recorren son en muchos casos muy largas. En definitiva, si bien la hidrovía constituye la principal vía de salida de los productos que se venden al exterior, el transporte en camión concentra casi la totalidad del transporte que se realiza desde el lugar de producción hacia los centros de industrialización (molienda, refinación, etc.) previa a la exportación. Por eso, las trabas o las restricciones terminan afectando también a sectores que pueden ser claves tanto para toda la actividad económica, como para la misma generación de las divisas que se pretenden cuidar o administrar.

Luis Rodolfo Secco
Consultora Perspectiv@s Económicas
BCR News

Ver Más