Autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario se reunieron con el presidente del Banco de la Nación Argentina, Eduardo Hecker

El encuentro se desarrolló de manera presencial y contó con la participación de los Mercados adheridos de la entidad.

Autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario, encabezadas por su presidente, Daniel Nasini, junto a los titulares de los mercados adheridos de la entidad, recibieron al presidente del Banco de la Nación Argentina, Eduardo Hecker, y miembros de su equipo de trabajo.
La reunión comenzó con las palabras de Daniel Nasini, quien realizó una presentación de las principales actividades y proyectos que tienen lugar en el marco de la BCR.
El presidente de la Bolsa se refirió a la importancia de contar con mercados institucionalizados, como es el caso del Mercado Físico de Granos, que generan precios de referencia para toda la cadena de valor y destacó que para su desarrollo es fundamental tener acceso a herramientas financieras. “Creemos que la BCR y el BNA pueden complementar sus líneas de trabajo para generar más alternativas para las empresas”, señaló Nasini.
Por su parte, el titular del BNA, destacó, entre otros puntos, la importancia del mercado de capitales para complementar la oferta financiera. “Tengo cierto conocimiento del mercado de capitales y una visión positiva de él. Hay oportunidades para trabajar colaborativamente entre ambas instituciones”, explicó Hecker. Y puntualizó: “Hay que hacer un esfuerzo conjunto para que el ahorro se canalice a la producción”.
El encuentro continuó con la exposición de los presidentes de los mercados adheridos Rosgan, Mercado Argentino de Valores (MAV), Rosario Fiduciaria (Rosfid) y Matba – Rofex, quienes presentaron las características de las respectivas instituciones y posibles proyectos de trabajo en común con el BNA.

Participaron del encuentro:
BCR: Daniel Nasini, Presidente; Hugo A. Grassi, Vicepresidente 1°; Marcelo Rossi, Tesorero; y los funcionarios Javier Cervio, Julio Calzada y Laura Rodríguez de Sanctis.
Mercados: Andrés Ponte, Presidente de Matba Rofex; Alberto Curado, Presidente de MAV; Raúl Meroi y Raúl Milano, Presidente y Director Ejecutivo Rosgan y Gustavo Rodríguez, Presidente de Rosfid.
BNA: Eduardo Hecker, Presidente; María del Cármen Barros, Subgerente General y Eduardo Angelucci, Gerente zonal Rosario.

Bolsa de Comercio de Rosario

Ver Más

Sin autoconvocados, el transporte de granos acordó una suba de tarifa del 22,5 %

Este jueves, la Mesa de Negociación firmó un incremento para el valor de referencia. La tarifa para 400 kilómetros pasa a 2790 pesos por tonelada.

Tras una extensa reunión virtual, la Mesa de Negociación Participativa acordó una nueva tarifa de referencia. En esta oportunidad, las entidades gremiales del transporte lograron un aumento del 22,5 %.

Estos nuevos valores de referencia estarán vigentes a partir de su publicación en el Boletín Oficial y rigen para todo el país. De esta manera, el transporte de granos alcanzó un nuevo incremento, pero sin la participación de los autoconvocados. 

Las entidades que representan al sector del transporte se mostraron satisfechas por el nuevo incremento. Del encuentro participó Juan Manuel Escudero, director de Cargas.

La nueva tarifa rige como referencia para el transporte automotor de cargas de jurisdicción nacional de cereales, oleaginosas, productos, subproductos y derivados. Para los 400 kilómetros, la tarifa será de 2790 pesos por tonelada.

Por su parte, el director del departamento de Transporte Agroganadero de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, Horacio Demarchi, comentó: “La decisión se tomó en consenso con las demás entidades del transporte, en común acuerdo con las del agro, luego de una extensa jornada de negociación y análisis de índices”.

Este viernes 5 de febrero se espera la firma del acta con la suba acordada, y su aplicación sucederá a partir de la publicación en el Boletín Oficial. La reunión fue una nueva oportunidad para profundizar en responder a las necesidades del sector, concluyeron las entidades.

Por el sector transportista; participaron la Federación de Transportadores Argentinos (Fe.Tr.A) , FADEEAC, CATAC y FAETYL.

AgrofyNews

Ver Más

La respuesta del campo a Cecilia Todesca por la posible suba de las retenciones

Luego de que la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, expresara que no se descarta una suba de las retenciones para frenar los precios de los alimentos, una entidad del campo consideró un “grave error conceptual” su advertencia.

En declaraciones a El Destape, la funcionaria señaló: Yo no descarto nada. Luego agregó: “No tenemos tantas herramientas y tenemos que usar todo lo que tengamos. Nosotros apostamos al diálogo”, apuntó.

Todesca defendió las retenciones como un instrumento para desacoplar los precios. “Las retenciones son una herramienta técnica que permite desacoplar el precio nacional del internacional, para garantizar una oferta de alimentos a un precio razonable para los ingresos de las familias”, remarcó.Ads by

“Se vuelve a pensar en recetas fracasadas para sostener la inflación del 29% incorporado en el presupuesto nacional. Argentina exporta materias primas cuya incidencia hoy en el precio de los alimentos nacionales es irrelevante en relación a la presión impositiva y los costos fiscales”, dijo la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) en un comunicado.

Según la entidad, que preside Horacio Salaverri, los precios de los alimentos “no aumentan por el incremento de precios internacionales, sino por el aumento del costo argentino y la alta carga impositiva que estos conllevan”.

Según un reciente informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, “el maíz representa el 21% del precio del pollo entero de Precios Cuidados, el 13% de los huevos, 12% del pollo trozado, 10% del pechito de cerdo, 8% de la leche y 7% del asado. En tanto, el trigo representa el 13% del precio del pan”.

“Pensar que solo controlando las materias primas pueden morigerar los precios finales en góndola, muestra un grave error conceptual por parte de la vicejefa de ministros. Se debe analizar toda la cadena, y principalmente el componente tributario, algo que el estado se niega a modificar, siendo parte central del aumento de precios de los alimentos”, remarcó Carbap.

Nicolás Pino, candidato a presidente para la Sociedad Rural Argentina (SRA) por Movimiento Compromiso Federal (MCF), también criticó a Todesca. “Las retenciones son un mal impuesto y subirlas, sería una pésima decisión. Seguimos pregonando la igualdad impositiva entre todos los sectores económicos de nuestro país para que los productores no sigan pagando más impuestos que otros empresarios”, expresó.

La Nacion

Ver Más

Carne, pan y leche: ¿Qué pagamos en nuestras compras?

Un paso a paso de los precios de productos básicos de la canasta familiar. Costos, impuestos, resultados. El indicador semestral de FADA, con datos que sorprenden.

FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) publicó su informe semestral sobre cómo se compone el precio de tres productos claves en la mesa de los argentinos: la carne, el pan y la leche. El estudio arrojó que el consumo de carne de vaca por persona sigue cayendo por tercer año consecutivo, mientras que, por otro lado, somos el quinto proveedor mundial de carne vacuna. La leche triplicó su precio, desde el campo hasta que llega a la góndola; y desde el trigo hasta que se convierte y se vende el pan, el precio se multiplicó por siete.

Carne

Se registró que la carne tuvo un precio promedio de $372 por kilogramo, de los cuales la cría representa el 29% ($108,08), el feedlot el 23% ($83,91), el frigorífico el 5% ($18,09), la carnicería el 14% ($53,26) y los impuestos el 29% ($108,55).

Del precio de la carne, los costos de la cadena representaron $251,50. Los impuestos sumaron $108,55 y el resultado de la cadena alcanzó los $11,83. De esos impuestos, el 76% son nacionales (impuesto a las ganancias, IVA, e impuesto a los créditos y débitos), 19% provinciales (inmobiliario rural, ingresos brutos) y 5% municipales (impuesto a la industria y comercio y tasa vial). A lo largo de la cadena, la etapa de la cría es la que más impuestos paga, seguido por el consumidor. Los mayores costos en las distintas etapas son: en el feedlot y en el frigorífico el animal, y en la carnicería la media res.

El precio de la carne, paso a paso: se pagó por el ternero un precio promedio de $141,33 el kg. de animal vivo, equivalente a $148,50 el kg. de carne al mostrador. En la siguiente etapa, el precio promedio de venta del novillo al frigorífico fue de $109,50 por kilo de animal en pie.

Luego, el frigorífico vendió el kilo de carne al gancho a $202,72, un 13% superior respecto marzo 2020. Finalmente, la carnicería, tuvo un precio de $336,55 el kg para agosto, mientras que en marzo fue de $293,72. El IVA representa el 10,5%, por lo que el consumidor final pagó en promedio $372 el kilo de carne.

En el año 2020, un 73% de la producción de carne vacuna fue al mercado interno. “Si tenemos en cuenta estas cantidades, consumimos 50 kg. de carne de vaca por persona al año. Este es el tercer año consecutivo que ese número viene bajando, y esto se debe, en parte, a una pérdida del poder adquisitivo de la población, que hace que prefiera consumir otras carnes como cerdo o pollo”, explica Ariño. De todos modos, Argentina se encuentra entre los países con mayor consumo de carne por persona del mundo, donde la carne vacuna se complementa con cerdo y pollo. “Si nos vamos al mercado externo, vemos que Argentina se ubica dentro de los cinco principales proveedores de carne vacuna mundiales, superado solo por Brasil, India, Australia y Estados Unidos”, afirma la especialista. 

Pan

FADA registró que el consumidor paga un promedio de $107,50 por kilo de pan francés. En ese precio, el trigo representa el 12% ($13,27), el molino el 6% ($6,27), la panadería el 57% ($61,20) y los impuestos el 25% ($26,80).

Al analizar el precio del pan según qué lo compone, se detecta que el 60% son costos ($64,40), 25% impuestos ($26,80) y 15% ganancias ($16,30). De esos impuestos, el 78% son nacionales, 19% provinciales y 3% municipales.

“Traduciendo deotro modo, de 1 kg de pan, 600 grs representan los costos de producirlo, 250 grs impuestos y 150 grs ganancias de toda la cadena. En seis meses, aumentó la participación de los costos y se redujo la de impuestos y ganancia global”, explica Ariño.

El precio del pan, paso a paso: al realizar este informe, el productor vendió el trigo a $15,50 el kilo, aplicada la conversión a “kg de pan” equivale a $15,72. El molino lo compra a ese precio e incluye sus propios costos ($5,23), impuestos ($1,28) y el margen neto ($1,04), y llega al comercio en $23,27. El eslabón de la panadería es donde se produce el mayor salto de la cadena al incorporar sus costos ($47,67), los que componen casi la mitad del precio del pan. Si a los costos de la panadería, se suman los impuestos que paga ($12,83) y lo que se obtiene por la actividad ($13,52), se llega a un precio del kilo de pan a la salida de la panadería de $97,29Se suma el IVA ($10,22) y finalmente el consumidor pagó en promedio $107,50 el kilo de pan.

“Ese salto que se da en la panadería tiene una explicación, afirma David Miazzo, economista jefe de FADA, y es que en este eslabón se combinan dos procesos: producción y comercialización. Tiene un uso intensivo de mano de obra, costos de servicios y costos de alquiler. Adicionalmente, las escalas de producción lo largo de las cadenas son distintas, mientras el trigo y harina se realizan a gran escala, en la panadería es menor, por lo que los costos unitarios son mayores.  A su vez, es la etapa que más costos presenta. De hecho, el costo del personal en la panadería representa el 36% de sus costos totales.

Al estudiar el caso de la pasta seca, este informe registra que el comprador adquiere el kilo de fideos secos a $117,50. De ese monto final, el trigo representa el 13%, los impuestos al trigo el 2,4% y el 84,5% restante está compuesto por costos, impuestos y ganancias del molino y panadería.

Leche

La leche entera en sachet, tuvo un precio promedio de $60. De ese monto, el tambo representa el 30% ($18,33), la industria el 39% ($23,63), el comercio el 19% ($11,17) y los impuestos el 12%. ($7).

Del precio final pagado por el consumidor, el 87,5% son costos, el 11,6% impuestos y 0,9% son ganancias de la cadena. “Esto quiere decir que por cada sachet que compramos, estamos pagando $52,60 de costos, $7 de impuestos y $0,50 de ganancia en toda la cadena”, analiza Ariño. De esos impuestos, el 45% son nacionales, el 43% provinciales y el restante 12% son municipales. Respecto febrero de 2019, cuando no estaba la compensación por el IVA a supermercados, Nación representaba el 78% de los impuestos, mientras que el 22% restante se distribuía en los otros niveles de gobierno.

El precio de la leche, paso a paso: el productor del tambo recibió $18,65 por litro de leche. La industria la adquiere a ese precio y suma $19,73 de costos y $3,16 de impuestos por litro. Con un resultado de $3,90, el precio del sachet sale de la planta a $45,44. El comercio la compra y suma $12,63 de costos de estructura, transporte y costos laborales, paga impuesto por $3,51 y obtiene una pérdida de -$1,45. La leche perdió frente a la inflación y el dólar. En los últimos seis meses, la leche cruda aumentó un 5%, la inflación 14% y el tipo cambio 19%.

El tambo y el comercio registran pérdidas de -$1,94 y -$1,45 respectivamente, luego de varios meses de precio de la leche planchado mientras los costos vienen creciendo. “Una aclaración importante es que, si bien el comercio pierde con cada sachet vendido, este es un “producto gancho”, y luego se compensa con otros lácteos de mayor valor esa pérdida”, aclara Miazzo.

El resultado negativo en el tambo se dio en un contexto complicado para este sector, ante la falta de oferta de pastos, aumento del precio de los granos y el heno, que aumentaron los costos con un bajo precio de la leche. En dólares, el tambero recibió US$ 0,25, mientras que en la medición anterior eran US$ 0,29. “En febrero el productor podía comprar 1,9 kg de maíz por cada litro de leche que vendía, en agosto esa relación cayó a 1,8 y en septiembre continúo cayendo a 1,54 kg. Por litro de leche”, describe Ariño.

Desde el 2019 la cadena se vio afectada por la caída del consumo de algunos productos, esto se agravó en el medio de la pandemia, y se espera que continúe la tendencia durante la pospandemia, producto de la caída del poder adquisitivo de la población, sumado a una actividad económica deprimida y un contexto en el que aumentó el desempleo y la pobreza, impactando en los volúmenes de venta al mercado interno, principalmente de aquellos productos de mayor valor”, explica Miazzo. Sin embargo, advierten los especialistas de FADA, la actividad exportadora es una alternativa que contribuye positivamente a los resultados de la industria que acceda al mercado externo.


FADA
Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina

Ver Más

«Le diría al productor que no liquide la cosecha»

El economista Juan Ignacio Erreca se refirió al escenario cambiario luego de las últimas medidas del BCRA que endurecen el cepo.

Luego de las medidas dispuestas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que sumaron otro recargo del 35% al cupo de los USD 200 para ahorristas, como adelanto del Impuesto a las Ganancias, lo que en la práctica equivale a pagar unos 130 pesos por dólar, la cotizaciones paralelas del tipo de cambio se dispararon y la divisa norteamericana cerró hoy a un precio de 145 pesos en el “mercado blue”.

Consultado por Tranquera acerca de qué consejo le daría a un productor o agroexportador ante esta convulsionada realidad, el economista Manuel Adorni dejó de lado la corrección política y fue contundente: “Si bien va en contra de las sanas costumbres, en una charla de café le diría que no liquide (la cosecha) mientras pueda. Porque, en algún momento, el tipo de cambio oficial va a corregir”.

El especialista consideró que, ante la escasez de la moneda estadounidense, se corrige “por precio en algún momento”, porque “es así la ley de la economía y lo demuestra la historia. El oficial va a tener que pegar un salto, y eso sucederá cuando no haya más dólares. En el fondo de la olla ya no hay nada. Lo que resta es el tiempo de agonía. Como en una enfermedad terminal, cuando no la frenaste a tiempo, el paciente se te muere. Solo podés demorar a que eso ocurra y, con el cepo, tratan de terminar con una sangría que ya no la van a poder frenar”.

Adorni resaltó que “el campo es el gran salvador de la economía argentina” y analizó: “Un agroexportador recibe un dólar de aproximadamente 50 pesos, dependiendo de la retención del cultivo, mientras que tiene costos que empiezan a mirar el de 130”.

Por otra parte, el economista tuvo palabras muy duras hacia el titular del BCRA, Miguel Pesce. “Increíblemente el presidente del Banco Central dijo que operar en el dólar blue es como traficar armas, drogas o tener un desarmadero. Eso lo puede decir un chico de 15 años, con aires de revolución, pero no el presidente del Banco Central cuando se sabe que ese es un mercado muy pequeño, y ellos mismos empujan a que la gente compre el oficial y venda en el blue, en lo que era hasta ayer un subsidio encubierto de 6 mil pesos por cada 200 dólares a la clase media. Fue una desubicación más, dentro de las tantas frases desacertadas que tienen los funcionarios de este Gobierno”.

En ese sentido, manifestó: “Lo único que se debe entender es que la gente no quiere perder más plata y, como no tenemos moneda, se trata de dolarizar. Nuestro billete de mayor denominación, que es el de 1000, equivale a 7 dólares. Cuando, hace 20 años, nuestro billete de más valor era el de 100, que eran 100 dólares. Nosotros tenemos un problema con el peso, no con el dólar”.

Para finalizar, desmenuzó cual es el verdadero nivel de disponibilidad que el BCRA tiene de las reservas. “Con ese tema, hay una discusión sobre qué se puede usar y qué no. De los 43 mil millones de dólares totales, 11 mil aproximadamente son de los  ahorristas, o sea que no se pueden contar. Otros 19 mil millones corresponden al famoso swap chino, que se puede utilizar con una tasa de interés alta, está condicionado a que se acuerde con el FMI, y además siempre que uno arregla con China termina perdiendo. La última vez, nos pusieron una base militar en Neuquén. Aparte tiene un plazo de devolución de 12 meses, así que es muy complicado. O sea, que ya nos quedan 13 mil millones, monto en el que está incluida la cuota del FMI, dinero que corresponde al Tesoro, y el oro. Es decir, hoy no hay más de 2 mil millones de dólares líquidos”.

Super Campo

Ver Más