Hoja de ruta para transformar un campo de cría

16/08/2022 – Recomendaciones prácticas para pasar de vender terneros flacos al destete a cargar novillos de 430 kilos para consumo a los 18 meses.

http://lacesira.net/productos/

Bernardo Salvador Lafuente es un criador tradicional con 410 hectáreas en la cuenca del Salado, mitad bajo y mitad media loma. A los 63 años, desarrolla un planteo de producción de terneros sobre campo natural degradado por muchos años de sobrepastoreo. El predio lo heredó de su padre y mantiene un sistema productivo con pocas modificaciones respecto de lo que aprendió de chico.

Con suelos arcillosos compactados, la producción de pasto depende muchísimo de la evolución de las lluvias. Por la misma causa, la carga animal es muy baja (0,5-0,6 vacas por hectárea), lo mismo que la producción de carne, que no llega a 80 kilos por hectárea.

Su resultado económico guarda estrecha relación con la productividad obtenida: “En años de buenas lluvias pudo sacar un ingreso suficiente para hacer frente a los gastos de vida, pagar sueldos y hacer alguna mejora; en años malos ni para eso alcanza la venta de terneros”, resume Lafuente.

El productor podría cambiar drásticamente su situación aplicando las tecnologías probadas que están disponibles y que los técnicos aconsejan para esas situaciones. Son de costo razonable y de instrumentación sencilla.

Bases del planteo: forrajes, genética y sanidad

Jerónimo Gau es un médico veterinario que vive en General Lamadrid y asesora muchas empresas del sudoeste, sudeste y oeste bonaerense. En los campos con aptitud mixta como el de Lafuente desarrolla planteos de ciclo completo (cría, recría y engorde), que permiten producir novillos de 430-440 kilos antes del segundo invierno y entorar las vaquillonas a los 15 meses, en vez de mantener el esquema tradicional exclusivo de cría.

Los planteos empleados son muy sencillos y se basan en la alimentación pastoril de los animales, con participación de la suplementación con grano solo en situaciones extremas. Son sistemas simples de instrumentar, que Gau aplica en muchas empresas de General Lamadrid, Laprida, Olavarría, Daireaux, Coronel Pringles, etc.

Una de las vigas maestras del sistema recomendado por el profesional es la generación de una base forrajera estable y de calidad, que reemplace la producción estacional y con grandes altibajos de los campos naturales de las zonas deprimidas de la provincia de Buenos Aires. Así, en los sectores de loma de cada campo Gau aconseja desarrollar una rotación de cuatro años de cultivos agrícolas (algunos con destino ganadero) y cuatro años de pasturas cultivadas, con base de alfalfa, pasto ovillo, festuca y trébol blanco. También juegan un rol importante los verdeos de invierno, representados principalmente por avena, raigrás, triticale, etc.

Al momento del destete febrero-marzo los terneros van por unas semanas a las pasturas, para luego pasar a los verdeos de invierno, donde pastorean hasta septiembre, con una carga de dos terneros por hectárea y una ganancia diaria de 600 gramos por día. Luego pasan a las pasturas cultivadas hasta la terminación, donde pueden ganar alrededor de 1 kilo por día.

“Si los terneros se destetan con 200 kilos en febrero-marzo, las hembras pueden llegar con 270-280 kilos a la época del primer servicio, del 15 de octubre como promedio”, dice.

Los machos siguen pastoreando las praderas y comienzan a salir con peso de faena a fin de año y en los dos-tres meses siguientes se carga el resto.

El pastoreo de praderas tiene lugar con una carga del orden de 900 kilos por hectárea representados, por ejemplo, por tres novillitos de 300 kilos. Los animales están aproximadamente una semana en cada lote y desfloran la pastura para poder alcanzar el aumento diario de un kilo por día. En épocas de empaste se utilizan bolos ruminales, tensioactivos en las alfalfas y en el agua de los bebederos.

La genética de calidad es otra de las vigas maestras de los planteos de Gau. “El uso de reproductores con datos probados asegura buen desarrollo óseo y muscular en los machos, sin deposición temprana de grasa, y permite ofrecer el novillito liviano bien terminado que demanda el mercado”, asegura.

La buena genética también favorece la precocidad de las hembras, una característica que se puede adelantar con DEP de circunferencia escrotal del toro y de preñez de las hijas. Es decir, “hay que usar toros o semen de animales probados y no solo de buena conformación; el aspecto visual no dice nada de su potencial performance; contar con información permite llegar al animal más conveniente para nuestro rodeo”, sintetiza el experto.

Por su parte, Santiago Debernardi, gerente comercial de Select-Debernardi, entiende que la genética adecuada para las vacas de áreas deprimidas de la provincia de Buenos Aires es la que permite producir un ternero cada 12 meses sobrellevando los años malos. “Son preferibles hembras de tamaño intermedio y con bajos requerimientos metabólicos, que se puedan cubrir con la oferta forrajera de esos campos”, aconseja.

También es importante que los vientres tengan una producción lechera intermedia, no máxima, lo que elevaría demasiado sus requerimientos, y utilizar toros o semen proveniente de vacas que fueron seleccionadas por fertilidad (vaca que no se preña en la temporada de servicio se elimina), y por precocidad sexual de las vaquillonas (que permita su servicio a los 15-20 meses y que no se demore hasta los dos años).

Las vacas pasan gran parte del año en los bajos naturales sin acceder a pasturas cultivadas. Su alimentación se complementa con sorgo para pastoreo directo en verano o diferido para antes del parto. El objetivo de su inclusión es liberar el campo natural y favorecer su rebrote. En invierno, los vientres también son suplementados con rollos confeccionados con el excedente de pasturas.

El manejo sanitario estricto en los campos que gerenciados por Gau es la tercera viga maestra. Las vacas reciben las vacunas reproductivas, contra aftosa y carbunclo, y dos o tres aplicaciones de cobre. En el preparto también son vacunadas contra diarrea neonatal.

Los terneros son vacunados contra neumonía y clostridiales al pie de la madre, con tres dosis de cada una antes del destete. Previo de la separación, también reciben una aplicación de cobre y son desparasitados. Se cargan con 430-440 kilos a los 18 meses.

La genética que permite esta performance es de buen ritmo de crecimiento, pero tampoco máximo. “Hay que ver la velocidad con que las hembras y los machos llegan al peso adulto con un tamaño moderado. Hay líneas de vientres que alcanzan los 500 kilos a los 24 meses y otras que requieren 36 meses; lo mismo pasa con los novillos, que se pueden cargar con 15-20 meses en vez de tenerlos durante 36 meses en el campo”, diferencia Debernardi. Es decir, son convenientes líneas de crecimiento acelerado, pero que den un tamaño final intermedio, aspectos que se pueden manejar con los DEP.

Otra posibilidad genética para campos de ciclo completo como los que conduce Gau es tener un 20% del rodeo con líneas de peso moderado y buena habilidad materna, que tendrá como objetivo la reposición anual de vacas de descarte con vaquillonas, y el resto con genética de mayor ritmo de crecimiento. En la práctica, “si se parte de un campo con 1000 vacas de 450 kilos, por ejemplo, se inseminan artificialmente a tiempo fijo todos los vientres. De esa inseminación, queda preñado aproximadamente un 50% (500 vacas). Las vacías se repasan con toros de razas con mayor ritmo de crecimiento, como Limangus o Charolais”, describe Debernardi.

De las 500 vacas preñadas artificialmente, parirán aproximadamente 480 por las pérdidas, que darán 50% de hembras que se utilizarán para la reposición (240 vaquillonas). Los machos se destinarán a faena, lo mismo que la descendencia de las vacas repasados con toros.

Este esquema tiene la ventaja de aprovechar el mayor ritmo de crecimiento de razas continentales sin haber agrandado el tamaño de las vacas. Los toros Limangus o Charolais pueden ser reemplazados por Hereford, que dan terneras “careta” fácilmente diferenciables de las generadas por inseminación artificial.

Sencillo y rentable

Los esquemas que implementa Jerónimo Gau son sencillos, basados en alimentación pastoril y buena genética, “sin mixer repartiendo grano en bateas ni otras complicaciones, salvo en situaciones extremas de sequía como la de 2022″, indica Gau. Permiten mantener una carga de 0,8-1 vacas por hectárea y una producción de 200 kilos de carne por hectárea sostenible en el tiempo.

Los campos con manejo tradicional como el de Lafuente no logran sostener más de 0,5-0,6 vacas por hectárea y son muy dependientes del clima; en los años más desfavorables el porcentaje de preñez cae abruptamente.

El desarrollo de un campo en el sentido descripto no es inaccesible en términos económicos. “El costo más grande es la implantación de pasturas, que se puede hacer en etapas, en tres cuatro años, con financiación bancaria. Sí requiere un drástico cambio de actitud y combinar adecuadamente los factores que inciden en los resultados, que incluyen la base forrajera, la genética probada, un manejo sanitario estricto y recursos humanos capacitados”, sintetiza Gau a modo de conclusión.

La Nación

Ver Más

Ganadería en oasis patagónicos: entre el calentamiento y los fríos extremos

10/08/2022 – En esta gélida región argentina, la producción ovina se basa mayormente en el forraje que producen unos humedales llamados mallines. Mientras algunos producirían más pasto por el aumento de la temperatura atmosférica, a otros, el sobrepastoreo les jugaría en contra.

http://www.simone.com.ar/

Para quienes no conocen los ambientes de la Patagonia, se puede decir que los mallines son oasis, pero no de esos rodeados por médanos y palmeras como en el Desierto del Sahara, sino cubiertos de pastos de alta calidad para las ovejas. Aun cuando apenas representan el 1% de la superficie de esta región, constituyen el sostén principal de su producción ganadera. En el marco del calentamiento global, la productividad forrajera de estos oasis fríos del sur podría cambiar. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) halló que la temperatura es responsable del 84% de las variaciones en la producción de forraje de los mallines. ¿Por qué el aumento de la temperatura hace que algunos de ellos produzcan más pasto y otros, menos?

El trabajo que Gonzalo Irisarri, docente de Forrajicultura en la FAUBA, y colaboradores publicaron en la revista Meteorology resalta la importancia de los mallines patagónicos. En este sentido, el investigador comentó: “Al estar ubicados sobre ríos y arroyos, los mallines tienen agua en abundancia y producen pastos de alta calidad. Por eso son un recurso esencial para la ganadería ovina. Como esta región es un desierto frío que —al igual que el planeta— se está calentando lentamente, nos pareció crucial estudiar de qué manera se relaciona la temperatura con la productividad de los pastos en estos oasis”.

Gonzalo, quien también es investigador del CONICET, señaló que no existen mapas que detallen la ubicación de los mallines. Se cree que cubren en total cerca de 1 millón de hectáreas, equivalente al 1% de la superficie de la región. Por ello, antes de realizar el estudio debieron generar información faltante: la ubicación y la superficie de cada uno de los mallines en toda la Patagonia. En base a trabajos previos e imágenes satelitales del 2001 al 2019, se lograron ubicar 543, distribuidos desde Tierra del Fuego hasta el noroeste de Neuquén siguiendo una línea paralela a la cordillera, asociados a los cauces de los ríos y arroyos que bajan de ella.

Forraje, temperatura y degradación

Con toda la información de base disponible, Irisarri pudo llevar adelante su investigación. “Las imágenes satelitales de veinte años para atrás nos permitieron estimar la producción de forraje mes a mes para cada uno de los 543 mallines. Lo primero que vimos fue que era muy variable —los gráficos parecían electrocardiogramas—. Entonces, nos preguntamos cuánto de esa variación se debía a la temperatura, y por medio de análisis estadísticos encontramos que explica más del 84% de las variaciones en la producción de materia seca de los pastos”.

Las mismas imágenes satelitales también le permitieron al investigador determinar si la relación entre la producción de forraje y la temperatura cambió en el tiempo. “Encontramos que entre 2001 y 2019 disminuyeron un poco las restricciones de la temperatura al crecimiento de las plantas, sobre todo en los mallines de sitios extremadamente fríos como la Isla Grande de Tierra del Fuego o contra la cordillera. En otras palabras, vimos que en esos lugares, cada grado de aumento en la temperatura significó una producción mayor de forraje”.

En otros mallines, sin embargo, Irisarri encontró la relación exactamente opuesta: por cada grado de aumento en la temperatura se produce cada vez menos pasto. Su explicación es que en esos mallines, el efecto de la temperatura se solapa con la degradación que causa el sobrepastoreo. “Si un productor necesita 100 vacas para vivir y su mallín produce cada vez menos, para sostener las 100 vacas presiona cada vez más sobre ese recurso, y así se genera una especie de ‘círculo vicioso’ del que cuesta salir”.

¿Un recurso descuidado?

Según Gonzalo Irisarri, el estado de conservación de los mallines patagónicos es un asunto ‘con varias aristas’. “En este sentido, lo que uno se puede preguntar es ¿cuántos mallines están protegidos por Sistema Federal de Áreas Protegidas? Y la respuesta es prácticamente cero, están todos afuera”.

“Podríamos decir que eso es un problema. Sin embargo, y como dije antes, la ganadería patagónica ovina depende mucho de los mallines, y el primero que conoce muy bien su valor es el productor. Entonces, aquellos productores que disponen de estos oasis en sus campos hacen grandes esfuerzos para preservar y mejorar su producción forrajera, dentro de lo posible”, afirmó el docente.

Y añadió: “Además, también hay que agregar las dificultades económicas. Que estas áreas a veces tengan más animales que las que deberían —a riesgo de degradarlos— es porque resulta carísimo alambrarlos para manejarlos distinto al resto del campo”.

El valor de la información

Irisarri destacó, a su criterio, los mensajes salientes de la investigación. “El primero es que ahora sabemos que la temperatura explica mayormente las variaciones de la productividad de los pastos en estos ambientes. Los pronósticos del tiempo son cada vez más precisos, y saber si la temperatura de los próximos meses será más baja o más alta le va a permitir al ganadero ovino ir previendo qué puede esperar de sus mallines”.

El docente de la FAUBA también hizo hincapié en que la relación entre producción de forraje y temperatura cambia en el tiempo y en el espacio. “Los productores tienen que estar alertas. Para aquellos en cuyos campos se cumple que cada grado de aumento en la temperatura produce más pasto, el mensaje de mi trabajo es positivo. Y para aquellos en que la relación es la opuesta, el mensaje es desalentador, pero al menos hoy cuentan con esta información”.

“Pienso que quienes estén en esta última situación tienen que articular con instituciones como el INTA y las áreas de extensión provinciales para intentar frenar ese efecto negativo hasta revertirlo”, sugirió Irisarri a modo de cierre.

Pablo Roset
Sobre La Tierra (SLT-FAUBA)

Ver Más

El mercado de carne se muestra abastecido pero la demanda impone diferencias

10/08/2022 – La cantidad de animales faenados durante el primer semestre del año mostró un importante movimiento, con un leve incremento respecto del año pasado. Sin embargo, la demanda no logra acompañar la suba de valores.

https://sectoragropecuario.com/wp-content/uploads/2022/07/Los-ABUELOS.png

Julio volvió a registrar un importante movimiento de hacienda con destino a faena. Según los datos informados por Senasa, el mes pasado se trasladaron 1,133 millones de animales con destino a faena, prácticamente sin cambios respecto de junio, pero 4% más que lo registrado en igual mes, un año atrás.

Si bien este es un dato preliminar que deberá ser confirmado por el RUCA (Registro Único de la Cadena Agroalimentaria), se encuentra en línea con una tendencia que se viene marcando en los últimos meses.

En efecto, la cantidad de animales faenados durante el primer semestre del año fue de 6,478 millones, un 2% más que en igual período de 2021.

Si bien la base de comparación podría resultar cuestionable debido a las disrupciones comerciales registradas el año pasado a raíz de las restricciones impuestas a la exportación, lo cierto es que el volumen de hacienda que este año está llegando a faena resulta equiparable a la faena de los años 2018 y 2019, las segundas más altas luego de la gran liquidación de los ciclos 2009/10.

Contrariamente a lo visto el año pasado, estos números dan cuenta de un mercado bien abastecido, sin faltantes de hacienda, pero en el que la demanda impone las diferencias.

En el caso del consumo, aun con una faena de animales livianos -novillitos y vaquillonas- ligeramente inferior a la del año pasado, la demanda no está logrando acompañar la suba de valores. Durante la primera semana de agosto los precios pagados en el Mercado Agroganadero marcan topes corrientes de $340 el kilo vivo, 8% por debajo de los valores nominales pagados tres meses atrás ($370) mientras que, medido en pesos constantes, la caída se amplía a más de 20 puntos porcentuales.

Con tasas de inflación por arriba de los 5 o 6 puntos mensuales, o incluso del 7,5% como se estima resultará la cifra de julio, la suba de precios que registran los mostradores queda totalmente absorbida por los eslabones intermedios sin llegar a impactar en la hacienda en pie.

Distinto es lo que se viene observando en vacas, donde la oferta estacionalmente comienza a escasear en meses en los que los compradores de este tipo de hacienda -China- imponen un mayor ritmo.

Si bien en los últimos meses el mercado chino estuvo ajustando a la baja los valores de compra y esto llegó a trasladarse a los valores de la hacienda, lo cierto es que el mercado local comenzó a afirmarse más rápidamente, anticipando lo que espera podría suceder con la demanda en los próximos meses. En los últimos años, se vio que, a medida que se acercan las festividades del Año Nuevo Lunar, China comienza a acelerar su programa de compras obligando a la industria a anticiparse, maximizando el ritmo de procesamiento.

Durante esta última semana, la vaca en el MAG marcó pisos para la conserva de $200 y máximos corrientes de $260 para la vaca gorda. Esto supone una recuperación en términos nominales de entre un 30% y un 50% desde los pisos marcados a mediados de junio. En tanto que, en términos reales, el actual nivel de precios se ubicaría unos 20 puntos porcentuales por sobre los valores registrados a inicios de agosto del año pasado.

En adelante, el comportamiento de las principales variables favorecía un escenario de mayor firmeza de los valores en este tipo de hacienda, dado por una cuestión estacional opuesta entre oferta y demanda. Sin embargo, el desarrollo de las lluvias en las próximas semanas será crucial para la confirmación de este patrón de oferta, en función de la mayor o menor capacidad de retención que ofrezcan los campos, previo a la llegada de la primavera.

María Julia Aiassa
Rosgan
Agroclave

Ver Más

El INTA desarrolló una vacuna contra la Escherichia coli en bovinos

08/08/2022 – Un equipo de investigación del INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación– obtuvo una vacuna recombinante capaz de reducir la colonización de Escherichia coli enterohemorrágica en bovinos, principal reservorio de la bacteria.

https://sectoragropecuario.com/wp-content/uploads/2022/07/Los-ABUELOS.png

Resultados preliminares de ensayos experimentales, realizados en terneros, demostraron que la formulación dio resultados positivos para la disminución del patógeno responsable del Síndrome Urémico Hemolítico en niños.

El Síndrome Urémico Hemolítico (SHU) es una enfermedad sistémica grave, que afecta principalmente a los niños menores de 5 años. La Argentina tiene una de las tasas de incidencia más altas del mundo, con aproximadamente 500 casos por año. Por esto, un equipo de investigadores de los Institutos de Patobiología y de Biotecnología del INTA desarrolló una vacuna recombinante capaz de reducir la colonización de Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC) en bovinos, principal reservorio de la bacteria.

“EHEC es una bacteria intestinal que se elimina por materia fecal y, si bien está presente en otros animales, el portador principal es el bovino”, explicó Daniel Vilte, especialista del Instituto de Patobiología del INTA, quien junto con profesionales del Instituto de Biotecnología se dedican a la investigación de Escherichia coli patógenas, su epidemiología y al desarrollo de vacunas.

El ganado bovino es una de las principales fuentes de infección para los humanos. La enfermedad se transmite a través de los alimentos, el agua y de persona a persona a través de las manos, también por el contacto directo con animales y su materia fecal, y por medio de aguas recreacionales. “Nuestro país se caracteriza por un consumo alto de productos bovinos”, señaló Vilte quien puntualizó que la vacunación del ganado bovino reduciría la excreción bacteriana disminuyendo así la contaminación de la carne bovina y otros alimentos.  

El producto es una vacuna constituida por proteínas recombinantes que reduce la carga bacterial en los vacunados, con una muy buena reacción inmune. “Buscamos utilizar estas proteínas para generar una respuesta inmune de anticuerpos que pueda bloquear la unión del patógeno al tracto gastrointestinal y, de ese modo, inhibir o disminuir la colonización”.

La vacunación se ensayó de modo experimental en terneros, en un box de bioseguridad. Se inoculó la vacuna, se midió la respuesta inmune generada y finalmente se realizó un desafío con una cantidad conocida del patógeno vía oral para medir cómo variaba la colonización entre los animales vacunados y no vacunados. “De este modo, pudimos observar diferencias significativas, tanto en el nivel de excreción del patógeno, como de la duración de la misma entre los grupos vacunados y control, siendo menor en los animales vacunados”, explicó Vilte.

De acuerdo con Vilte “es un producto sumamente importante, porque Argentina es uno de los países del mundo con mayor incidencia de la enfermedad y, además, este desarrollo podría favorecer la exportación de carne, ya que algunos mercados, detectan la presencia de serotipos portadores de toxinas Shiga para el ingreso de la mercadería”.

En la actualidad, el equipo de investigación está realizando una formulación nueva, a partir del uso de otras plataformas, con el objetivo de lograr una vacuna tan potente como el prototipo y con un costo económico menor.

Sobre el SUH

El Síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad sistémica grave, que afecta principalmente a los niños menores de 5 años y causa diarrea –generalmente con sangre–  y puede acompañarse de fiebre, vómitos y dolor abdominal.

“El SUH es causado por un grupo de serotipos de Escherichia coli denominado enterohemorrágico, incluido dentro de un paraguas más amplio que se conoce como E.  coli productor de toxinas Shiga. Lo que causa daño es la toxina Shiga. El trabajo se centró en este conjunto, las E. Coli enterohemorragicas (EHEC)”, explicó Vilte.

Aún no existe ningún tratamiento preventivo para la enfermedad, que afecta principalmente a los riñones. Y, si bien la mortalidad ha bajado aproximadamente al 4 % en los últimos años y alrededor del 70 % de los afectados se recuperan totalmente, un porcentaje de niños permanece con secuelas leves –como hipertensión y proteinuria–. Mientras que, entre un 15 y 20 % de quienes padecen el síndrome, quedan con daños renales progresivos, que requieren diálisis de por vida o incluso trasplante renal.

INTA

Ver Más

Recuperación anticipada renuevan expectativas para el productor

02/08/2022 – Los valores de la invernada parecen estar reaccionando más rápido de lo previsto.

https://sectoragropecuario.com/wp-content/uploads/2022/07/Los-ABUELOS.png

La fuerte salida de terneros y terneras de los campos que se registró durante los meses de abril y mayo, producto de una conjunción de falta de lluvias y bajas temperaturas, ha generado una muy fuerte presión de oferta deprimiendo rápidamente los valores.

De acuerdo a los datos de movimientos de hacienda informados por SENASA, en los primeros seis meses del año salieron de los campos unos 6.258 mil terneros y terneras con destino a otros establecimientos de cría e invernada. En términos absolutos esto supone unos 333 mil animales más que lo registrado a igual corte del año pasado. Medido en relación al stock de terneros y terneras disponibles al 31 de diciembre de cada año, en junio de 2021 las cifran indican que se había movido el 41% del total de la categoría mientras que este año, los traslados acumulados alcanzaban el 43% de ese total, lo que da cuenta de una zafra más rápida y acotada, producto del achicamiento de los campos.

En este contexto, desde los valores máximos alcanzados en el mes de marzo, en pleno inicio de la zafra, el precio del ternero ha estado perdiendo terreno no solo en términos reales sino incluso en términos absolutos. Tomando como referencia el valor del ternero ROSGAN, durante el segundo trimestre, se observa una caída en términos reales del 19% y del 1% en términos absolutos, pasando de un ternero que en marzo marcaba $375,8 a pisos de $371,8 en junio.

Estacionalmente es esperable observar una mayor presión sobre los valores de la invernada durante el segundo trimestre del año. En efecto, si analizamos el comportamiento histórico de los precios, vemos que durante estos meses y hasta agosto inclusive los valores de la invernada tienden a ubicarse por debajo del promedio anual (entregando índices inferiores a 1) mientras que, a partir de septiembre y octubre, a medida que nos alejamos de la zafra, los valores adquieren mayor firmeza, registrando sus máximos hacia fin de año, donde suelen registrarse las mayores correcciones traccionadas en parte por el gordo.

Este año, lo que se observa es un mercado que comienza a tonificarse anticipadamente. Los valores pagados por el ternero a fines de julio ($420,72 de acuerdo al último remate de ROSGAN Sociedad Rural Argentina, Palermo) muestran mejoras de hasta un 13% respecto de lo registrado en junio, mes que parece haber mancado el piso de la zafra.

Esta recuperación también supone una señal positiva para el valor de los vientres que, con una relación mas equilibrada, luego de máximos alcanzados dos meses atrás, comienzan a mostrar un mayor atractivo
de compra, generando una mayor demanda a medida que nos acercamos a la primavera.

Actualmente la relación de valores entre un ternero de 180kg y una vaquillona preñada, se ubica levemente por sobre los 2 puntos, es decir con la venta de poco más de dos terneros es posible reponer una vaquillona preñada, cuando dos meses atrás esta relación se acercaba a los 2,5 puntos.

Si bien el factor climático sigue siendo determinante al momento de definir la estrategia de carga en muchas zonas, la paulatina salida del invierno y la transición hacia la primavera renuevan la expectativa de los productores. En este sentido, los modelos climáticos comienzan a mostrar un fenómeno ‘La Niña’ algo más debilitado, aunque aún vigente, pero con perspectivas de una gradual reactivación de las precipitaciones a medida que ingresemos a los meses de primavera. La perspectiva climática para el verano por el momento se muestra neutral, con una muy baja probabilidad -incipiente aun- de desarrollar un escenario de lluvias superiores a lo normal, conocido como ‘El Niño’.

De consolidarse estas perspectivas, los valores de la hacienda tanto cría como invernada podrían tonificarse nuevamente como activos de refugio, favoreciendo un escenario de mayor retención a la espera de un cambio de ciclo.

BCR News

Ver Más

Angus: por primera vez, una cabaña logró el Gran Campeón Hembra

29/07/2022 – La cabaña Don José, situada en Necochea, participó con Con “Bravísima” y se quedó con el máximo trofeo. El Reservado Gran Campeón Hembra fue para la Cabaña Los Figari.

http://www.simone.com.ar/

Bravísima, una vaquillona intermedia de la Cabaña Don José de Maximiliano Mammoliti fue elegida este jueves como Gran Campeón Hembra de la raza Angus de la Exposición de Palermo 2022, en una final que el jurado Javier Ezcurra calificó como excepcional.

Es la primera vez que la Cabaña Don José, de la localidad bonaerense de La Dulce, Partido de Necochea, logra un campeonato en Palermo, aunque había obtenido varios premios en otras exposiciones. Incluso esta vaquillona del Box 491 ya había sido Gran Campeón Ternera en la nacional del año pasado.

“Es lo que buscamos siempre nosotros: tamaño bien moderado, que tenga buena carne, con profundidad, bien ancha y con buena femineidad” dijo a Clarín Rural el titular de la cabaña, Maximiliano Mammoliti.

Don José fue iniciada hace 18 años en La Dulce por Mammoliti, quien hoy ve coronado su esfuerzo con este premio en Palermo.

Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, entregó el premio a la Gran Campeón Hembra junto a Luis Carrau, presidente de la Asociación Angus de Uruguay; Jerry Conneally, presidente de la American Angus Association; Cristian Galeano, presidente de la Asociación Angus del Paraguay; y Adrián Arrás, presidente de la Asociación Angus de México.

En tanto que el Reservado Gran Campeón Hembra correspondió al Box 400, que el miércoles había sido elegida como Mejor Ternera, un ejemplar de Cabaña Los Figari cuyos expositores son Cebey Pervan, Berardi, Ojea Rullán y Cora. La Tercera Mejor Hembra correspondió al Box 519 de Charles de Guerrero SA.

El jurado

El jurado Javier Ezcurra destacó la calidad de los animales presentados: “En mi debut en esta pista tan emblemática, me quedo más que satisfecho. Felicito a todos los criadores, a todos los que están detrás de los animales porque se rompen el lomo trabajando”.

“Para mí a los 37 años estar en esta pista es un regalo del cielo. Este saco que tengo es de mi viejo y creo que a él le debe estar gustando mucho esta final”, dijo emocionado Ezcurra mientras bajaba un cerrado aplauso de la tribuna.


Esteban Fuentes
Claríun Rural

Ver Más

Exposición Rural de Palermo: con Hereford y Angus se vivió otra jornada de grandes campeones

29/07/2022 – En Polled Hereford, el Gran Campeón Macho fue para la cabaña La Camila; en Angus el Gran Campeón Hembra se lo llevó la firma Don José.

https://sectoragropecuario.com/wp-content/uploads/2022/07/Los-ABUELOS.png

Ala tardecita de este jueves, cuando ya caía el sol en la pista central de la Exposición Rural de Palermo, las razas Polled Hereford y Angus hicieron conmover a un público ansioso de volver a apreciar las juras y consagraciones, por un lado del Gran Campeón Macho Hereford, y, por otro, el Gran Campeón Hembra Angus.

Tras largas horas de trabajo, al igual que el día anterior con las vacas, el jurado uruguayo Santiago Bordaberry se tomó su tiempo para dar su veredicto y elegir el Gran Campeón Macho Polled Hereford. De esta manera, fue el box 1067 de la cabaña La Camila, de Fernando Juan Castillo, que llegó del partido bonaerense de Olavarría quien se alzó con el galardón mayor.

Según describió Bordaberry, la fila de machos que se armó en esta muestra fue “impecable”, a la vez que lamentó con tristeza la finalización de la jura, “porque esto para un uruguayo, criador y veterinario como yo es un privilegio muy grande”

“Era todo bueno. Terminamos premiando a los animales más adultos porque, si bien los terneros eran buenísimos, podría ser un riesgo de cómo pueden evolucionar en el futuro, aunque todo lo que había era seguro”, detalló a LA NACION.

En cuanto a su inclinación hacía el toro ganador, que pesa unos 1115 kilos, dijo que “era el bicho más musculoso de toda la exposición, con un lindísimo color, muy largo, muy suelto, con una enorme capacidad de meter carne, con un trasero descomunal y una cabeza de gran calidad”. “Un toro perfecto, soñado. Me gustaría tener toros como este”, expresó.

Luego de recibir el premio, Castillo se mostró emocionado. “Se nos dio. Es nuestro primer Gran Campeón en Palermo. Somos criadores de Hereford de hace 20 años y hace 20 que venimos a la Exposición Rural. Es una empresa familiar que vive y trabaja en el campo. El ejemplar se llama Trueno, es hijo de una vaca nuestra y su padre un toro americano, que es un reproductor que nos viene produciendo muy bien en la cabaña”, dijo Castillo.

En tanto, el Reservado de Gran Campeón Macho Polled Hereford fue para el box 1066 de la cabaña Las Tranqueras, de Horacio La Valle y Marta Vila Moret, que el día anterior se había quedado con el Gran Campeón Hembra de la raza.

Tras dos días muy intensos, el presidente de la Asociación Argentina Criadores de Hereford, Alejandro de La Tour D´Auvergne, reflexionó: “Fue una jura excepcional, creo que hacía mucho que no se veía una fila de machos como en este Palermo, con una gran calidad de ejemplares, además de una gran diversidad de expositores y una labor extraordinaria del jurado. En mi último año como presidente de la asociación me iré muy orgulloso de haber tenido una exposición como esta”, dijo.

Angus, a pleno

Con otro gran clima de júbilo, en la pista de al lado donde se juraba Hereford también Angus coronó a sus mejores ejemplares en hembras. No era una jura más para la asociación de criadores, que en mayo pasado realizó los festejos por los 100 años de la entidad y quería continuar en esa línea de celebraciones.

Para el jurado debutante Javier Ezcurra, de 37 años, fue muy emocionante estar por primera vez en pista. Habló de las hembras como “todas con el mismo sello Angus, lindas cabezas, bien femeninas, buenas ubres”. Eligió Gran Campeón Hembra al box 491 de la cabaña Don José, de Maximiliano Mammoliti, ubicada en La Dulce, en el partido de Necochea.

“Quedó una fila espectacular, un poco lo que soñaba; quedaron tres hembras muy femeninas, con muy buenos DEPs. La gran campeona es una vaca fuera de serie, tiene todo: linda cabeza, ancha, se mueve bien, tiene buena ubre, tiene buenos datos”, dijo Ezcurra.

Para el cabañero Mammoliti, “todo es felicidad y orgullo”. Contó: “Hace 15 años que venimos y es la primera vez que ganamos un gran campeón en Palermo. Hemos sacado campeones pero siempre nos faltó el último envión, el último toque. Le teníamos fe a nuestra vaquillona intermedia llamada Bravísima, que el año pasado fue Gran Campeón Ternera en la Nacional y evolucionó muy bien. Ojalá que nos siga dando satisfacciones con sus hijos ahora”, contó.

Para Alfonso Bustillo, presidente de los criadores de la raza, la fila de campeonas fue “increíble, sorprendente”.

“No puede estar mejor la raza. De la vaca adulta a la vaca menor, hay una línea de trabajo de los ganaderos muy consistente, con un biotipo totalmente definido”, describió.

Por último, el Reservado de Gran Campeón Hembra Angus correspondió al box 400, de la cabaña Los Figari, cuyos expositores fueron Cebey Pervan, Berardi, Ojea Rullán y Cora. Para Ezcurra, “la Reservada tiene un futuro tremendo, es una ternera destacadísima, con buena cabeza, bien costilluda, ancha”.

Mariana Reinke
La Nación

Ver Más

Las razas bovinas pisan fuerte en Palermo: la actualidad y lo que viene por delante

28/07/2022 – Aumentar la eficiencia de conversión, mejorar los índices de procreo y lograr la internacionalización genética son algunos de los desafíos para los ganaderos.

https://sectoragropecuario.com/wp-content/uploads/2022/07/Los-ABUELOS.png

En la fiesta de la Exposición Rural de Palermo, los que se pone el esmoquin son toros y vacas (reproductores y vientres) de las distintas razas, que desfilan por la pista central presumiendo sus atributos.

Los referentes de las principales razas carniceras del país consultados por Clarín Rural coincidieron en algunos aspectos centrales por los que atraviesa la actividad: la internacionalización de la genética nacional, la necesidad de previsibilidad económica para invertir en tecnología y mejorar algunos índices, entre ellos, el de procreo. Todos, además, están estudiando cómo hacer una selección por eficiencia de conversión. Cada kilo de alimento cuenta.

Para hablar de estos temas Clarín Rural reunió a Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Angus Argentina; Alejandro de La Tour, presidente de la Asociación Argentina Criadores de HerefordMartín García Fernández, vicepresidente de la Asociación Argentina de Brangus; y Tiziana Prada, presidenta de la Asociación Braford Argentina.

“La raza está atravesando un momento excelente, sigue creciendo en cantidad de ejemplares y expandiéndose, por ejemplo, en la Patagonia, proyectándose también hacia oeste y noroeste”, esgrimió, orgulloso Alfonso Bustillo, referente Angus y presidente saliente del Foro de Genética Bovina (dejó el cargo el pasado jueves). Angus tiene para esta edición de Palermo 370 inscriptos (la primera indiscutida) y calculan que llegarán con 330 animales, “un número más que bueno”.

“Desde la Asociación, seguimos trabajando fuerte en los programas que creemos son superadores para los criadores, por ejemplo, el programa puro controlado que sigue creciendo y es el camino para transitar de la hacienda general a algo más clasificado”, repasó Bustillo. Y agregó: “Además, ya tenemos el tercer resumen de padres enriquecido por genómica, que es un tema muy importante y estamos haciendo la cuarta prueba de eficiencia de conversión con toritos para armar la población de referencia”.

Esta variable, la de conversión o consumo residual, es lo que todos están persiguiendo, puesto que elegir los animales que ganan más peso comiendo menos o no pierden comiendo igual es fundamental no sólo en lo económico, sino también en lo ambiental.

“Como ejemplo, hemos encontrado en las primeras pruebas animales que comen 6 kilos de alimento para producir un kilo de carne y otros, en el mismo grupo, que necesitan el doble (12 kilos) para lograrlo”, contó Bustillo. El desafío es convertir esto en un DEP. Con esto “habrá menores emisiones de gases que es algo que está atentando contra nuestra actividad desde la opinión pública y tenemos herramientas para poder explicar por qué nuestra actividad no afecta el medioambiente con respecto al calentamiento global”, dijo.

“Hereford está identificada con la carne de alta calidad y seguimos en ese camino, también se destaca por su mansedumbre y facilidad de engrasamiento”, contó Alejandro de La Tour (h), presidente de la Asociación Argentina Criadores de Hereford (tiene unos 100 animales inscriptos de 32 cabañas) en diálogo con Clarín Rural.

También la Hereford está trabajando fuerte con el tema genómica y eficiencia de conversión. Están haciendo pruebas de eficiencia en el CENAB en Córdoba. Coincidió con Bustillo que esta búsqueda es por una cuestión económica pero también “repercute en lo ambiental”. “La ganadería no es una actividad contaminante, esto hay que destacarlo, es mas bien neutra o fijadora de carbono, y se trabaja para demostrarlo”, agregó.Los directivos de las razas, en la Rural de Palermo. Foto German Garcia Adrasti.

Los directivos de las razas, en la Rural de Palermo. Foto German Garcia Adrasti.

Martín García Fernández es vicepresidente 1ro. de la Asociación Argentina de Brangus, que convocó en Palermo unos 120 animales. Un número similar a las últimas ediciones. “Es una raza que ha tenido una evolución notable los últimos 15-20 años, más que nada por la expansión hacia nuevas zonas productivas”, contó García Fernández.

Para dimensionar lo que ha crecido la Brangus, hay que contar los remates que hace dos décadas eran 20-30 y hoy rondan los 100. “Hay una demanda atrás firme y precios firmes y atractivos”, dijo García Fernández.

Otro tema, al que también se refirió Tiziana Prada, es el de la expansión hacia nuevas zonas, saliendo de las regiones NOA y NEA. “El potencial es enorme porque con el tema del calentamiento global se dan condiciones para que estos animales cruza tengan excelente desempeño”, dijo García Fernández.

La Braford también está trabajando en determinar la eficiencia de conversión de alimento. “Este año se exigió genómica para los animales que llegaron a Palermo, para poder trabajar con DEPs enriquecidos, muchas veces, tenés animales que convierten bien pero no comen tanto entonces no ganan peso rápido, vos necesitás encontrar los animales que conviertan bien y pero que coman mucho, y en eso estamos”, relató Prada. La Asociación Braford Argentina tiene 120 reproductores inscriptos de 30 cabañas y 8 provincias. “Buscamos un animal funcional, carnicero, precoz, manso, que tenga una gran adaptación al ambiente, una de nuestras fortalezas es esa elasticidad para distintos ambientes”, expuso Prada.

García Fernández apuntó a la evolución fenotípica, “básicamente la búsqueda de un animal funcional, que se adapte y desplace bien y se desarrollen productivamente en condiciones reales”. Pero también puso el ojo en lo genotípico: “Trabajar con DEPs buscando individuos más productivos”. En este tema están trabajando con el doctor Rodolfo Cantet, de la FAUBA y han encontrado diferencias entre individuos llegan al 20%”.

Evolución tecnológica

“Hace 20 años que estoy en la actividad y en ese momento se hablaba de agricultura de precisión y que la ganadería venía atrás, en dos décadas se ha dado un cambio importante y hoy también hay ganadería de precisión a través de una mayor cantidad de información, pero también mejores instalaciones, uso de chips y lectores de caravanas, mucho avance en la calidad de las pasturas y hasta una mejor interacción entre la ganadería y la forestación”, contó De La Tour. Y cerró: “Cuando he viajado al exterior sentí que estamos trabajando de la misma manera que en los países que están en la punta”.

Para el presidente de Angus, hubo tecnologías que revolucionaron la actividad como la inseminación artificial, la transferencia embrionaria y la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). “Todo esto acompañado por los programas genéticos que permiten seleccionar animales con información”, destacó Bustillo.

En este punto, en la evolución, Prada destacó el ingreso de “muchos jóvenes a la actividad que se animan al incorporar tecnologías, algo que por ahí su padre, por tradición no hacía”. Y agregó: “A veces, cuando se quiere, está tomada la decisión, hay una limitante económica”. Sin embargo, para Prada, “hay una fuerte inversión en genética porque se sabe que cuando se invierte en este punto se mejora rápidamente, el mercado esta pidiendo calidad”.

Desafíos de la ganadería argentina

Algunas cosas se pueden mejorar y otras no. Es decir, no dependen del productor. Pero hay cuestiones que están muy vinculadas: si hay condiciones de contexto macro, se invierte y se mejora. Sin ellas, todo se vuelve más lento y los “jugadores” (criadores), se vuelven más conservadores y menos arriesgados.

El principal desafío es externo a nosotros, es la imperiosa necesidad de trabajar en un contexto de previsibilidad, que se pueda armar un modelo de producción y llevarlo adelante tranquilo”, contó De La Tour. Y contó su propio caso comparando inversiones en Argentina y en Uruguay: “Nosotros hoy tenemos un planteo ganadero en Uruguay y hace dos mes cerramos un negocio para hacer novillos con 200 días de encierre para venderlos con 620-650 kilos porque la condición nos lo permite, sabemos que cuando en diciembre tengamos esos novillos va a estar el mercado, el comprador, todo, y acá, vos si estás engordando un novillo de exportación no sabés si cuando esté listo en 100 días nos van a dejar exportar. Entonces el principal desafío es que haya reglas claras.

La ganadería argentina en lo productivo tiene el gran desafío de mejorar sus índices de procreos”, disparó Bustillo. Y dijo: “Tenemos un índice de destete nacional que no llega al 65% y esto, para ponerlo en claro, quiere decir que nos estamos perdiendo por ineficiencias, mal manejos o lo que sea, casi 1 millón de terneros por año”. Cree que habría que llegar a un 80% de promedio.

Coincide en este aspecto Tiziana Prada. “Es de los principales desafíos productivos, más terneros por vaca, y también estandarizar la faena, porque el consumo liviano es una pena, estamos desperdiciando un trabajo de mucho tiempo faenando animales livianos”, dijo. Aunque advirtió que “no es que nos guste hacer esto, uno vende lo que puede cuando puede”.

“Tenemos que trabajar fuerte en que se logre esto y anduvo bastante bien con la vaca china, porque se empezó a cobrar bien un producto de descarte y los ganaderos empezamos a poder vender vacas improductivas y darnos vuelta y comprar vaquillonas y madres que refrescaron nuestros rodeos, esto favoreció que para el último censo hayamos mejorado 4 puntos el índice de procreos”, cerró Bustillo.

“No hay que inventar la pólvora, el incentivo se llama previsibilidad el productor necesita las reglas claras: precio, tiempo, una política impositiva razonable”, aportó García Fernández. “Este es un proceso largo que con señales claras funciona, en la medida que eso ocurre rápidamente la gente adopta tecnología, de hecho, los últimos 5-6 años ha mejorado la productividad, mejoró el índice de destete, aún hay mucho por incorporar, pero no se va a incorporar por decreto”.

http://www.simone.com.ar/

Dónde está la ganadería hoy

“El problema es político”, coinciden todos. “Político-económico”, podría también decirse. “Desgraciadamente, los últimos 30-40 años no hemos tenido políticas para favorecer el desarrollo ganadero que hicieron que la aplicación de tecnología en general no sea la que tendría que haber sido, y tenés dos indicadores que son reflejo de esto: no hemos crecido en stock ni en producción de carne, mientras que Brasil duplicó producción y stock en dos décadas y Uruguay también creció”, analizó Bustillo.

“Sin políticas ganaderas es muy difícil”, coincidió De La Tour. Y explicó: “Tenemos muchos campos donde todavía hay toros todo el año en el rodeo, no se raspan los toros, potreros grandes sin subdivisiones, pero creo que si la política ganadera fuese más esto daría un vuelco, de hecho, el ganadero ha demostrado que cuando tiene posibilidad económica aplica tecnología”.

“Alguno que mire de afuera se puede confundir con el precio al que se vende un reproductor, pero la realidad es que la ganadería no es una actividad de altas rentas, requiere mucha tierra, capital inmovilizado y procesos muy largos”, relató García Fernández. Y repasó algunas cosas de la actualidad: “Por suerte hay mucha gente joven ingresando, con entusiasmo, al sector, por otro lado, tenemos una oportunidad internacional muy buena y creo que con el avance de otras proteínas animales, como el pollo o el cerdo, se quita el foco un poco de la vacuna, y eso es bueno”.

Palermo: fiesta y emoción

“La vuelta a Palermo es una gran alegría, algo muy deseado por todos, va a ser una exposición diferente, cargada de emociones, porque cuando nos despedimos hace tres años no sabíamos que iba a pasar todo este tiempo sin vernos, sobre todo con la gente de otras razas, con gente de otros lugares que nos vemos solamente acá”, compartió Prada. Y agregó: “Va a ser un Palermo para valorar más que nunca lo que cuesta llevar un animal a la exposición, el trabajo que hay detrás de él, para llegar a esta vidriera de la genética argentina al mundo, y llegamos con un nivel genético impresionante”.

“La expectativa con Palermo es gigantesca, sabemos que es la máxima fiesta ganadera argentina y una de las más importantes del mundo, pero, además, es un punto de encuentro, porque si bien muchos van a competir, la competencia es sana, y siempre estamos en contacto para mejorar entre todos”, compartió De La Tour.

“Me entusiasma volver a Palermo porque es la vidriera de la ganadería mundial y poder mostrar lo que hacemos es apasionante”, contó Bustillo. Y agregó: “Nuestra genética está entrando fuerte en toda Latinoamérica por eso me llena de expectativas la muestra de este año, además, claro, de que es un encuentro con amigos, criadores, y un ámbito de negocios inigualable”.

“Altísimas”, así son las expectativas para García Fernández con esta Exposición de Palermo 2022. “El reencuentro después de dos años en un ambiente de fiesta y trabajo, con una presencia latinoamericana que es importante para nuestra raza, es un estímulo para seguir”, dijo el referente de Brangus.

Señoras y señores, señoritas y muchachos, jóvenes y niños, las tranqueras están abiertas, ¡a disfrutar de la fiesta!

Juan I. Martínez Dodda
Clarín Rural

Ver Más

Carnes: piden terminar con la informalidad y trabajar para tener más inversiones y valor agregado

26/07/2022 – En una jornada en la Exposición Rural de Palermo, estos temas fueron abordados por actores de las cadenas bovina, aviar, porcina y ovina.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

En el marco de la Jornada de las Carnes, que se hizo en la Exposición Rural de Palermo, entre las distintas carnes hubo coincidencias en el desafío de resolver la informalidad, promover la inversión y agregarle valor a los productos.

El primero en tomar la palabra fue el presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael, quien puso de relieve la importancia del intermediador en la cadena de la carne bovina. Indicó que hay 3000 matarifes operando, que son los responsables del abastecimiento del 80% de la carne que se consume en el mercado interno.

El principal problema es el estancamiento en la actividad primaria. Hace muchos años que no se han elevado las cabezas que se perdieron en 2009. También hay una atomización en la parte minorista y del matarife, donde el comercio de barrio y de cercanía se sustenta con la evasión, y hay un 80% de marginalidad”, dijo.

Para el representante de los matarifes, los comercios que trabajan en la informalidad son “el problema que le está generando hoy a toda la cadena”. Reclamó: “Los funcionarios aplican regulaciones que van en contra de la actividad y hacen que no se pueda avanzar en la formalización en un momento tan crítico. Además de que no se pueda progresar en la incorporación de tecnología y la aplicación de nuevas prácticas”.

Miguel de Achával, gerente general de Grupo Juramento
Miguel de Achával, gerente general de Grupo Juramento – Ricardo Pristupluk – La Nacion

En la misma línea, Rafael se refirió a la política de troceo que impulsa el Gobierno. Indicó, que si bien consideran que “tiene que haber una modernización”, consideró que “aún no están dadas las condiciones” y una de las razones es que se “debe resolver la parte del control sanitario en carnicerías”. Agregó: “Las industrias frigoríficas hoy no están preparadas para poder abarcar esa necesidad de esta implementación”.

Por su parte, Miguel de Achával, gerente general de Grupo Juramento, hizo hincapié en la necesidad de la tipificación de la carne para su despegue comercial e internacional.

Sin tipificación en la Argentina vamos a seguir vendiendo commodities, y el productor protestando porque no tenemos diferencial de precios. Lo primero que tenemos que generar es competencia productiva y de marketing, para que el bueno gane más dinero que el que hace las cosas mal. Ni hablar de la informalidad”, dijo.

Para lograr ese objetivo, indicó que “hay que salir de la media res y de las tipificaciones que tiene Sudamérica”. Asimismo, lamentó que en el país no se esté valorando el poder que tiene la genética. En ese sentido, indicó que es lo que “da producción y data comercial, a la que todavía no se le ha prestado demasiada atención”.

En representación del sector aviar, estuvo el vicepresidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Joaquín de Grazia, quien consideró que el fuerte aumento en el consumo de esta carne en los últimos años se debió a las aptitudes propias de la especie.

Hoy estamos en 48 kilos de consumo y las virtudes están en el producto, empezando por el precio que en nuestro país es fundamental, pero también en lo que hemos hecho como actividad. Tenemos mucho para hacer todavía y la presentación del producto es fundamental”, apuntó.

Según detalló, cada año se sigue bajando un día el periodo de crianza y 20 gramos la conversión para el mismo peso en ambos casos. “De acuerdo a nuestros genetistas eso va a seguir pasando en los próximos 5 años”, dijo.

Joaquín de Grazia, vicepresidente de CEPA
Joaquín de Grazia, vicepresidente de CEPARicardo Pristupluk – La Nacion

Para el empresario, uno de los principales problemas que enfrentan para poder crecer “es el desconocimiento general en genética aviar”. En consecuencia, indicó: “Desde el año pasado, hasta por lo menos dos más, va a ser muy difícil crecer en volumen en cantidad de aves en el mundo porque no vamos a tener genética disponible para ello”.

Agregó que en el país se puede seguir creciendo en volumen “en la medida en que se den las condiciones para que se pueda invertir en el hábitat del pollo, esto es, en cantidad y calidad de galpones”.

Consideró que deben darse mejores incentivos a la exportación. “Para poder exportar hace falta mucha inversión y en Argentina nunca ha sido posible conseguirla a créditos razonables”, señaló.

“Las pocas empresas que lo han conseguido tienen el 35% de su actividad volcada al mercado internacional”, agregó.

Por su parte, Daniel Fenoglio, presidente de la Cámara de Empresarios Porcinos (Cepba), expresó que casi todos los que entraron en la actividad en estos últimos 20 años son productores agrícolas que ingresaron con la idea de transformar el grano en carne.

“Hoy tenemos una carne de calidad, un país con una sanidad única en el mundo y con todos los fundamentos para producir carne porcina en cantidad y calidad”, indicó.

Daniel Fenoglio, presidente de la Cámara de Empresarios Porcinos (Cepba)
Daniel Fenoglio, presidente de la Cámara de Empresarios Porcinos (Cepba) Ricardo Pristupluk – La Nacion

Según Fenoglio, la clave en el avance de la carne porcina en el mercado fue el aumento de la producción y la caída de los precios. “Cuando empezamos a vender carne en el supermercado, como había poco volumen y para la gente era rara, la ponían más cara que la vacuna. Pero cuando logramos incrementar los volúmenes, ese diferencial cambió, y desde hace unos años estamos por debajo de la vacuna, y a partir de eso crecimiento fue explosivo”, señaló.

En rigor, indicó que en junio pasado para comprar un kilo de pechito de cerdo hicieron falta 600 gramos de carne vacuna y 2,28 kilos de pollo. “Es importante mantener esa relación porque, si no, va a ser difícil mantener el incremento del consumo”, expresó.

En el último tiempo, las importaciones de carne de cerdo se dispararon por encima de las exportaciones. “China sufrió una fuerte caída en su importación, lo que fue una limitante para este año”, indicó sobre la caída de las ventas al exterior.

En este contexto, en materia de capacidad industrial “hay únicamente 10 plantas de cerdo habilitadas para China y son plantas que no trabajan al 100% para la exportación, sino que también trabajan para el mercado local”. Añadió: “Los volúmenes que uno puede procesar en esos frigoríficos es bastante chico”.

“Actualmente se están realizando inversiones en frigoríficos nuevos que están orientados básicamente a la exportación, que vienen de la mano de la producción”, precisó.

Producción ovina

Michael O´Byrne, de la Mesa Ovina Nacional (MON), indicó que en los últimos 10 años la actividad ovina ha caído de 15 a 13 millones de cabeza, influenciada fuertemente por una baja en Patagonia de unas tres millones de cabezas. Fue por una sequía persistente y mortandad de animales por el incremento de depredadores tales como zorros, pumas, perros. El guanaco también avanzó sobre el territorio de la oveja.

Michael O´Byrne, de la Mesa Ovina Nacional (MON)
Michael O´Byrne, de la Mesa Ovina Nacional (MON)Ricardo Pristupluk – La Nacion

En rigor, indicó que en los últimos seis años han cerrado en la Patagonia el 30% de los establecimientos ovinos. En tanto, hubo una suba de 700.000 cabezas en otras zonas del país.

Consideró que uno de los desafíos más importantes “es resolver la informalidad” que, según manifestó, “es muchísima”.

La exportación de la carne viene en alza pero “no alcanza la producción” de la Patagonia, que tiene el status de libre de aftosa. De 50.000 toneladas que se producen en toda la Argentina, se exportan entre 4000 y 6000 toneladas.

Indicó que la demanda mundial para la carne va a seguir “muy firme”. Detalló: “Hay potencial y muchas expectativas”.

“Si estuvieran mejores condiciones macro del país y hubiese una visión más estable y una política de Estado más allá de una ley ovina, es mucho el potencial que se tiene”, remacó.

Pilar Vazquez
La Nación

Ver Más

Ganadería: reducen emisión de gases con más tecnología

26/07/2022 – La FAO apoya 30 proyectos ganaderos en doce países de la región para incentivar acciones tendientes a reducir las emisiones de metano, a través de innovación tecnológica, incentivos y alianza con productores.

https://sectoragropecuario.com/wp-content/uploads/2022/07/Los-ABUELOS.png

Uno de los grandes anuncios hechos durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), fue el compromiso de más de 100 países de reducir en un 30% sus emisiones de gas metano para el año 2030. Hacer realidad el acuerdo, que incluye a 19 países de América latina y el Caribe, requiere acciones concretas e integrales. Una de ellas es la reducción de las emisiones de metano de la ganadería, a través de innovación tecnológica, incentivos y alianzas con productores.

Andrés González, Oficial de Ganadería, Sanidad Animal y Biodiversidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señaló que “si bien el dióxido de carbono es más abundante y tiene una vida más larga, el metano _que dura sólo cerca de 8 años en la atmósfera_, es 80 veces más potente en términos de su efecto en el calentamiento del sistema climático”.

La FAO está apoyando 30 proyectos ganaderos en doce países de la región que tuvieron resultados asombrosos, generando en algunos casos, incrementos superiores al 50% en el rendimiento productivo y reduciendo en 20% las emisión de gases de efecto invernadero. “Estos resultados son fruto de mejoras en la gestión del ganado, en el cuidado de los pastos y en el tratamiento de residuos orgánicos para generar energía a través de la biomasa”, dijo.

El oficial de la FAO señaló que estas mejoras también son producto de la recuperación de nutrientes, donde los residuos orgánicos se utilizan como fertilizantes para abonar el suelo. “Esto no solo permite cambios sustantivos a nivel de emisiones, sino también una mayor rentabilidad, beneficiando directamente a familias y pequeños productores”, agregó.

Los proyectos apoyados por la FAO también mejoraron la salud del ganado minimizado los gastos en agroquímicos, lo que permite generar ahorros económicos.

En los últimos dos años la FAO trabajó con productores, asociaciones gremiales, gobiernos, comercializadores, consumidores, ambientalistas, científicos y organizaciones internacionales para demostrar que la ganadería sostenible es beneficiosa para todos. Para la FAO, el objetivo final es lograr emisiones cero a nivel neto; es decir, lograr que la producción de la ganadería no emita más gases de efectos invernadero que lo que logran capturar los árboles y pastizales utilizados para dicha producción.

América latina y el Caribe aporta hoy el 44% de las exportaciones globales de carne de res y el 42% de las exportaciones de pollo. En países como Argentina, Brasil, México, Paraguay y Uruguay, la industria ganadera hace un aporte clave a sus economías.

La organización estima que la demanda mundial de carne aumentará 14% en la próxima década. Este aumento puede ser muy positivo para los 14 millones de hogares de pequeños productores, para quienes la ganadería es su sustento. Pero para responder a esa demanda y ser amigable con el medioambiente, es precondición volverla sustentable.

Durante la 37ª Conferencia Regional de la FAO, todos los países de la región plantearon la necesidad de transformar los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Para González, la evidencia disponible en América latina y el Caribe muestra que es perfectamente posible impulsar modelos ganaderos sostenibles que aumentan la producción y reducen al mismo tiempo sus emisiones de gases.

Agroclave

Ver Más