Santa Fe: la provincia con más vacas y tambos del país

04/07/2022 – En el ranking de existencias bovinas y unidades productivas, Santa Fe ocupa el primer puesto, en tanto continúa segunda en volumen de producción de leche, detrás de Córdoba. ¿Cuál es la tasa de cierre de tambos? ¿Qué tamaño de explotación caracteriza a la cuenca central?

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

No caben dudas: Santa Fe es la provincia de raigambre tambera por excelencia de nuestro país. Si bien en el volumen producido cedió hace varios años el primer puesto a la hermana provincia de Córdoba, en cuanto a la cantidad de unidades productivas (tambos) y vacas lecheras, continúa siendo la indiscutible líder argentina.

Durante junio se conoció una valiosa información estadística que, cruzando datos de SENASA y la Dirección Nacional de Lechería con relevamientos propios, dio a conocer el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) actualizada al mes de mayo. De allí se desprende que en Argentina existen identificados 10.076 tambos en 2022, que poseen en total 1.527.056 vacas lecheras, lo cual contra los datos de 2021, revela una disminución de 49.522 animales y el cierre de 370 unidades productivas.

Una de las lecturas posibles que permite hacer este último número es que en el país la tasa de cierre de tambos en 2022 es del 3,5%, respecto a 2021, porcentaje que está en línea con lo que sucede en las principales lecherías del mundo, que oscila en la actualidad entre un 4 y 5% anualmente, evidenciando el grado de concentración que sufre la actividad en todo el mundo.

La lechería de Santa Fe

No es sencillo acceder a datos confiables cuando se trata de ver lo que sucede en cada provincia en los rubros analizados, principalmente porque la lechería tiene un alto nivel de informalidad y cuenta con un registro oficial de unidades productivas que no remiten toda su producción “en blanco”, o que no declaran debidamente la tarea principal de los establecimientos agropecuarios, algo que ni siquiera el censo pudo determinar fehacientemente. Sin embargo, el registro de vacunación contra la aftosa que elabora el SENASA, más lo que se desprende del Sistema Integrado de Gestión (SIGLEA) que releva la comercialización legal de la materia prima que llega a las usinas lácteas, permiten contar con datos que se aproximan bastante a la realidad.

En este sentido, según lo que difunde el OCLA, Santa Fe es la provincia que más unidades productivas posee, unas 3.486 que representan el 34,6% del total país. Respecto a 2021, esta cifra indica que se cerraron en el último año 74 tambos. En cuanto a la cantidad de existencias bovinas en establecimientos con tambos, Santa Fe también lidera el escalafón con el 32,1% del total, aproximadamente unas 491.000 vacas, que muestran una disminución del rodeo en más de 7.000 cabezas respecto al dato similar de 2021. Así y todo, le alcanzó para superar a Córdoba, que el año pasado superaba las 500.000 cabezas y este año reporta poco más de 482.000 existencias.

Respecto de la producción y el volumen que representan las principales provincias lecheras, según la última estimación difundida, Santa Fe continúa en segundo puesto (32%) detrás de Córdoba (34%) y por delante de Buenos Aires (26%).

El tambo promedio mensual

Sobre la base de la producción mensual y la cantidad anual de tambos (SENASA), OCLA infiere el tamaño del tambo promedio de Argentina en unos 2.896 litros de leche diarios, según datos actualizados a mayo, un 4,2% más que el año anterior. “Si evaluamos su comportamiento en el tiempo, a pesar de la disminución en el número de unidades productivas y en el número de vacas, el tambo promedio nacional presenta en el período 2009-2022 una tasa de crecimiento acumulada anual del 2,4%, lo que permite el sostenimiento e incluso aumento de los niveles productivos agregados a nivel país”, explica la entidad.

“Resulta más notable aún el crecimiento en la producción de las unidades productivas que continúan en la actividad en los últimos siete años, ya que si tomamos el período 2016-2022 el crecimiento fue del 39,8% en el período, lo cual implica una tasa anual acumulada de crecimiento del 5,7%”, destaca el OCLA.

Según se aclara en el informe, la serie de cantidad de tambos (SENASA) utilizada para los cálculos de la producción por tambo, es la única disponible y a pesar de conocer algunas falencias en el relevamiento de la información, el criterio se mantiene en el tiempo, lo que permite evaluar esta tendencia.

Yendo al registro del SIGLeA–LUME (8.026 liquidaciones en 364 industrias lácteas), y analizando la producción diaria de los últimos 12 meses por provincia, surge que Santa Fe es una provincia con un tambo que está por debajo del promedio anualizado (3.090 litros), con casi 2.600 litros. He aquí la característica que la diferencia de las otras dos grandes provincias lecheras (Bs. As. y Córdoba), donde los tambos son más grandes y los sistemas de producción más intensivos, lo cual con menos unidades y vacas le aportan un volumen similar en el total. “La evolución del tambo promedio muestra que hay provincias como Córdoba con una importante tendencia al crecimiento en la producción de sus unidades productivas, seguida por Santa Fe y luego el resto con una tendencia más estable”, agrega el OCLA.

La estratificación de los tambos

Otro registro que muestra el comportamiento evolutivo que representa a la lechería argentina, es analizar la estratificación de sus tambos con su respectiva participación en la producción nacional, según el tamaño y su promedio diario.

Con datos precisos del SIGLEA, el mes de mayo de 2022 muestra que el 53,6% de los tambos totales (5.400 UP) producen menos de 2.000 litros, lo que representa apenas el 17,9% de la producción diaria nacional, mientras que sólo los 360 tambos de más de 10.000 litros que hay en el país (3,6%) explican casi el 23% del total de la leche nacional, ordeñando un promedio superior a los 18.000 litros diarios.

El proceso de concentración

El OCLA comparó la información de los meses de mayo de los últimos cuatro años (2019-2022), y los contrastó con datos disponibles del año 2010, advirtiendo que “en un extremo disminuye la participación tanto en cantidad de tambos como en el volumen de producción de las unidades productivas de menos de 2.000 litros diarios y en el otro extremo de la estratificación, se incrementa la participación de las unidades de más de 10.000 litros diarios”.

Entre 2021 y 2010 los tambos de menos de 2.000 litros de producción diaria redujeron un 34% su importancia relativa en la producción de leche total y los tambos de más de 10.000 litros diarios de producción, multiplican por 4,6 su participación en la producción.

Según analiza el OCLA, “el proceso de concentración de la producción en tambos más grandes es continuo, y mencionarlo no es naturalizarlo, sino mostrar una tendencia contundente y generalizada en la lechería mundial, que los números marcan”.

Cabe aclarar además, que el cierre de tambos que se viene registrando en la tendencia de los últimos años, no siempre responde a situaciones de crisis terminales por falta de atractivo en el negocio, sino más bien a problemas de continuidad generacional y a la fusión de unidades chicas en una más grande, entre las razones que se esgrimen desde organismos como el INTA (Encuesta bianual 2020/21).

Por supuesto que no se puede negar que la lechería es una actividad empresarial que exige una rentabilidad determinada para su sostenibilidad y perspectiva de desarrollo, lo cual se traduce cada vez con mayor claridad, en la necesidad de escalar en eficiencia y volumen con estructuras más modernas e intensivas que permitan diluir costos fijos, lo cual hace de la “concentración”, un proceso gradual y constante prácticamente irreversible.

Gustavo G. Gigena
Agroclave

Ver Más

España: alertan por la situación del sector lechero

29/06/2022 – España arrastra dos meses de caídas de la producción, sin que las previsiones sean favorables: los costos disparados, el cierre de granjas y el sacrificio de vacas lecheras hacen que seguramente el segundo trimestre de 2022 sea también de fuertes caídas.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

La sectorial lechera de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar el contexto actual del sector, alerta de que el incremento del precio y las ayudas han sido insuficientes y el sector se encuentra en una situación igual o peor al año pasado, justo antes del inicio de decenas de manifestaciones para exigir precios justos para la leche.

La Unión pone en evidencia que el aumento del precio pagado al ganadero por la leche es aún muy bajo y no es proporcional al aumento de gastos de producción.

En este sentido, insiste en que a finales de 2021 el costo de producción ya estaba en torno a 40 céntimos por litro. Actualmente, este ya rondaría los 50 céntimos el litro, debido al elevado incremento del costo de la alimentación principalmente, pero también del gasóleo, electricidad, fertilizantes, etc.

Si se tiene en cuenta que el precio al productor, de media nacional según el MAPA, ha pasado de los 36 céntimos por litro en noviembre de 2021, a 42 céntimos por litro en abril de 2022, las industrias seguirían pagando por debajo de los costos con la complicidad del Ministerio y pese a una Ley de Cadena que se supone venía a evitarlo.

También denuncia que la situación es tal, que el sector se ha visto obligado a recortar concentrados, y sobre todo a sacrificar a su ganado, no sólo para dejar a los animales más productivos, sino también, en muchos casos, para hacer frente a deudas u obtener liquidez para pagar por ejemplo el alimento del ganado.

La organización resalta que los datos de censo publicados por el MAPA hablan por sí solos: entre enero y junio de 2021 el censo se redujo en 5.331 hembras; entre julio y diciembre de 2021, con unos costos más agravados el censo de hembras se redujo en 10.539 hembras, y en el periodo más agudo de esta crisis de costos, de enero a junio de 2022, se han tenido que sacrificar 18.556 hembras.

A su vez, Unión de Uniones denuncia que la industria sigue en su negativa en reconocer y pagar un precio justo al productor para compensar sus costos de producción y no tiene capacidad de mirar más allá de conseguir pagar barato a corto plazo.

España arrastra dos meses de caídas de la producción, en marzo y abril se produjeron 24.000 toneladas menos que el año pasado, sin que las previsiones sean favorables: los costos disparados, el cierre de granjas y el sacrificio de vacas lecheras hacen que seguramente el segundo trimestre de 2022 sea también de fuertes caídas, y muy  probablemente se extienda a lo que queda de año.

Por ello, insiste en que la Ley de Cadena Alimentaria es insuficiente, al no salvaguardar que el precio pagado cubra los costos.

La organización anima a todos los ganaderos a estimar sus costos de producción, de cara a conocer su situación real respecto al precio percibido y a exigir, en la medida en la que el escaso

poder de negociación del eslabón productor lo permita, un precio pagado acorde a sus costos. Asimismo, hace un llamamiento a la responsabilidad de la industria: “Sólo por salvaguardar su propio futuro deberían pagar precios justos a los ganaderos”, añaden.

BCR News

Ver Más

Mientras los lácteos aumentan fuertemente, el tambero corre detrás de la inflación

17/06/2022 – En las góndolas los productos de la canasta láctea se incrementan por encima del IPC. En el eslabón primario ven cómo se agranda la brecha entre el precio que perciben y sus costos de producción. Tampoco las industrias lácteas logran cubrirse del flagelo inflacionario.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

El Índice de precios al consumidor de mayo difundido esta semana por el Indec, da cuenta del aumento incontenible que siguen teniendo los alimentos en un contexto de país en el que ya no queda claro cuál es el precio real de las cosas, o en todo caso, qué los determina ni a qué responde su variación mensual.

Un ejemplo de ello es lo que sucede con los lácteos, donde en góndola queda claro que siguen un ritmo ascendente mientras que, en el primer eslabón de la cadena, los incrementos no se dan en la misma proporción. Tal es el caso de los tambos, que en mayo registraron un aumento promedio del 4,9% por su litro de leche cruda, mientras los productos lácteos treparon hasta un 6,7%, según mediciones oficiales. Por su parte, el sector industrial reporta una suba intermensual del 5,8% dentro del rubro alimentos y bebidas donde se inscriben los lácteos, evidenciando también un retraso respecto del índice general que se registra en góndola.

Números de una economía estable

El nivel general del IPC representativo del total de hogares del país registró en mayo una variación de 5,1% con relación al mes anterior, 29,3% en los primeros cinco meses del año y del 60,7% en el interanual, esto sin considerar que el propio Gobierno nacional revisó ayer su estimación anual ubicándola en 62% anual.

Continuando con el análisis de los datos del Indec, los “alimentos y bebidas no alcohólicas” en general, crecieron un 4,4% en mayo de 2022, un 33,7% en el período enero-mayo 2022 y un 64,2% en el interanual.

En este sentido, el alza de este rubro en particular (4,4%) fue lo que tuvo mayor incidencia en todas las regiones del país. Analizando el detalle de las “divisiones” que lo componen, se destacaron por su fuerte incremento Carnes y derivados; Leche, productos lácteos y Huevos; Pan y Cereales. A su vez, Aceites, grasa y Manteca; Azúcar, dulces y Chocolate; Café, té y yerba; Aguas minerales y Gaseosas, fueron en el rubro los que más aumentaron, según el informe del Indec.

EL Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) elaboró un cuadro donde detalla una canasta de productos lácteos que Indec releva en el distrito más poblado del país (Gran Buenos Aires – GBA), cuyo índice muestra una variación intermensual de precios del 6,7%, y un incremento interanual del 63,7%.

Cabe mencionar que para el rubro “Leche, productos lácteos y huevos”, el Indec mide una variación del 4,3% respecto al mes anterior, y un impresionante 70,2% en la variación interanual. En este punto, vale aclarar que según cada región del país muestra su propia realidad, con nichos que no siempre están cercanos a este número y que pueden estar por debajo, pero la tendencia es claramente representativa del consumo masivo.

Pero como se indica más arriba, en función de diferentes índices, los precios de los productos lácteos tuvieron una variación interanual del 65%, cuando la inflación minorista fue de 61%, los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 64% en el año y el dólar oficial BCRA tuvo una variación interanual cercana al 25%, lo que indica que “los últimos ajustes de precios llevaron los valores del mix de productos lácteos de mercado interno, igual o por encima de las variables mencionadas, incluso también por encima de la leche cruda que experimentó un aumento interanual del 53% (precio SIGLeA por litro que contabiliza los precios de todas las industrias registradas del país.)”, indicó el OCLA.

La variabilidad de precios

Se observa también en el análisis de los datos y con la información de Consultoras de Mercado, que existe una gran dispersión de precios en función al canal comercial y a la región, como se revela al tomar el ejemplo del litro de leche fresca en sachet: mientras en el GBA el litro cuesta $125, en la Patagonia promedia los $151, y en la región Pampeana $138.

Según el Observatorio lácteo, “estos aumentos interanuales del orden del 64% de los productos lácteos son en su versión minorista”, ya que analizando los precios mayoristas (salida de fábrica) la medición interanual gira en torno al 53%, es decir “unos 11 puntos por debajo de los precios minoristas, y por debajo de la inflación general y del precio de la materia prima leche”.

En efecto, según publicó el Indec, “el nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 5,2% en mayo de 2022 respecto del mes anterior”. Esto representa un 54,8% anualizado y un 28,7% acumulado en los primeros cinco meses del año.

En cuanto al rubro “Alimentos y bebidas” del IPIM, sólo registró un 3,9% mensual, aunque en el anualizado ya suma 61,7% y en el acumulado supera el 30%. En tanto la división Lácteos registró un aumento de 5,8% en mayo de 2022, un 30,9% en el período acumulado 2022 y una suba del 53,3% en los últimos 12 meses. “Entre junio/21 y mayo/22 que indica el “diferencial de variación mensual” entre el precio que paga el consumidor y al que vende la industria (se incrementa el mark up), que separa a ambos índices en los últimos 12 meses en 18 puntos porcentuales. Esto marca claramente el retraso de precios de los productos lácteos en el valor al que factura la industria”, remarca el OCLA en su informe de este jueves.

Precio al productor

En el inicio de la cadena láctea, las cosas no están de para bienes. Si bien el precio al productor continúa aumentando mes a mes, no lo hace al ritmo de la inflación, mientras que los costos para producir esa leche cruda se incrementan en diferentes áreas con mayor velocidad. Ejemplo de esto es el valor de los granos, que esta semana volvieron a pegar un salto en su cotización internacional.

También sube el precio relativo de la vaquillona de reposición y los alquileres de los campos, lo cual complica la ecuación del costo de oportunidad de la tierra. Cabe recordar que más del 65% de la leche que se produce en el país se realiza bajo algún porcentaje de tierra arrendada.

A esto hay que sumarle el aumento anunciado este jueves en el gasoil, que también repercute en la logística y el transporte de insumos en general en toda la cadena.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación informó esta semana que el precio de referencia pagado al productor en los primeros días de junio promedió los 45,52 $/litro (por la leche producida y entregada en mayo).

Esto significa un aumento intermensual del 4,9%, y un 52,9% de variación interanual respecto del mismo mes del año pasado. Traducido a dólar oficial, el productor cobró por su materia prima unos 36 ctvs.

Según los datos del Tablero de Comando Sectorial de la Dirección Nacional de Lechería, la provincia de Santa Fe en promedio se ubicó levemente por encima de la ponderación nacional, con 45,55 $/litro. En tanto la cuenca lechera del departamento Castellanos (la de mayor cantidad de unidades productivas de país), registró un valor promedio de 45,45 $/litro, levemente inferior al promedio nacional.

La provincia que mejor precio obtuvo fue San Luis con 47,54 $/litro, mientras que la de menor valor fue Córdoba con 44,58 $/litro.

Costos del productor

En la semana entrante se conocerán las estadísticas de Rentabilidad en el Tambo, pero seguramente volverán a mostrar la tendencia de los últimos meses, donde el índice se encuentra debajo de 0%, reflejando el difícil momento del eslabón primario, a pesar de que en las góndolas el precio de los lácteos continúa su escalada inflacionaria.

El último dato constatado por el INTA, indica que “el Costo de Producción Promedio subió en abril de 2022 un 10% respecto a igual mes del año pasado, un 31,3% en el primer cuatrimestre del año, llegando a un 62,1% de variación anual”, lo que indica claramente que “los costos de producción tuvieron una aceleración en el primer cuatrimestre del año y sobre todo el último mes por la suba de precios de los concentrados, fertilizantes, agroquímicos y combustibles entre otros, ubicando el costo por encima del índice general de precios y del precio recibido”.

Gustavo G. Gigena
Agroclave

Ver Más

Inspirado por un compañero de facultad, solucionó el problema de efluentes en el tambo

10/06/2022 – Joaquín Alquati se inspiró en el proyecto que presentó su compañero Martín Rostagno en la Facultad de Agronomía, en Esperanza, para darle solución al problema de los efluentes en la producción primaria de leche. Así se convirtió en el primer tambo de Santa Fe en instalar un biodigestor en 2019, algo que se potenció el mes pasado al inaugurar el segundo.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

Joaquín tiene 32 años y está al frente del tambo modelo de la empresa de su familia “Integral Agropecuaria”, en el distrito de Susana (11 km al Sur de Rafaela) donde trabaja junto a sus padres Hugo y Gabriela, y a su hermana, Pamela.

Cuando decidieron alquilar el establecimiento “La Otilia”, que está ubicado entre el ingreso al pueblo y la autopista nacional 34, sus 120 hectáreas de suelo clase 1 se destinaban a producir granos y leche, en un precario tambo de 800 litros diarios.

En ese momento Joaquín cursaba los últimos años de su carrera de Agronomía en Esperanza y estaba decidido a emprender el duro desafío de intensificar la producción láctea, para lo cual le propuso a su padre escalar en un sistema de alta productividad y competirle de igual a igual al negocio agrícola, algo que a priori parecía una utopía.

Sin embargo, en su mente joven y proactiva maduraba una idea aún más intrépida, hacer un tambo que además de eficiente y rentable sea sustentable, abrevando en el concepto de lo que hoy se conoce como “economía circular”.

Investigando las formas de dar el primer paso, mientras se ampliaba la estructura productiva para albergar un rodeo creciente que amplifique exponencialmente el volumen de leche y potencie la rentabilidad del tambo, Joaquín se entera que en la Facultad un estudiante había presentado un novedoso proyecto para convertir el problema de los efluentes en una oportunidad sustentable para el negocio. Se trataba de la instalación de un biodigestor flujo pistón tubular para tambo, que permitía procesar el abono de las vacas y transformarlo en energía reutilizable dentro del sistema.

Así, tomó contacto con Martín Rostagno, el joven en cuestión que le contó en detalle su proyecto y lo terminó de convencer para plasmar en la realidad de una empresa, la teoría de su trabajo académico.

Tres años después

Martín Rostagno tenía 24 años cuando se recibió en 2019, y apenas obtenido su título de Ingeniero Agrónomo, emigró a Nueva Zelanda en busca de una experiencia profesional enriquecedora en la meca de la lechería pastoril. Allí no sólo que consiguió trabajo rápidamente, sino que pudo hacer carrera y capacitarse en gestión, manejo del pasto y nutrición, logrando estirar su estadía por tres años hasta su retorno hace pocas semanas.

Por eso cuando se enteró que Joaquín y su familia habían concretado aquella idea que él desarrolló durante su práctica profesional de estudiante, siempre quiso venir para Susana a conocer el sistema funcionando. “Es una alegría para mí estar hoy acá junto a Joaquín y ver que el biodigestor es una realidad, no uno sino dos, funcionando a pleno tal como lo imaginé desde la teoría”, contó a Agroclave el joven ingeniero, este martes pasado, en oportunidad de una jornada que el INTA Rafaela organizó bajo el título “Un viaje a los tambos sustentables”.

Joaquín junto a los dos biodigestores.
Joaquín junto a los dos biodigestores.

El propio Martín Rostagno cuenta como se desarrolló esta historia. “Cuando yo estaba terminando la facultad, me decidí a hacer la práctica profesional enfocado en el tema del manejo de efluentes de tambo, porque consideraba que en nuestro país no se estaban manejando adecuadamente y eran una gran problemática”. Dice que en un momento dado advirtió que bien manejados los efluentes podían dejar de ser un obstáculo para convertirse en una oportunidad de mejorar el negocio. “Entonces allí surgió trabajar sobre el tratamiento de efluentes y después de leer mucha bibliografía al respecto, se me ocurrió la idea de un biodigestor, de lo cual todavía no se sabía mucho porque en Argentina sólo un tambo lo tenía funcionando”.

Martín reconoce que “al principio fue una idea resistida en la Facultad”, porque había más detractores que adeptos, quizás por lo desconocido del sistema. “Mucha gente no creía; me decían que no funcionaría en clima frío, que la capacidad de producción no justificaba el costo que tenía, que el biogás que producía no era rentable, etc. Pero seguí adelante con mi proyecto apoyado en mis tutores, hasta que apareció Joaquín, interesado en indagarlo y dispuesto a animarse a probarlo. Y es así como se convirtió en el primero de los tambos santafesinos convencionales en materializarlo”.

La fuerza de la convicción

Para Joaquín Alquati no alcanza con producir leche sin más, o que el tambo sea sencillamente rentable y a otra cosa. Su visión del negocio exige además, que la unidad productiva sea sustentable y lo más amigable posible con el medio ambiente. Por eso desde un comienzo, cuando su padre le dijo que, una vez recibido, él sería quien manejaría el negocio lechero de la empresa, se enfocó seriamente en lograr su propósito sin que ello implique una loca aventura financiera.

Como buen Ingeniero, puso los números sobre la mesa, consultó a la experta del INTA en la materia, Carina García, para pedirle asesoramiento, calculó y proyectó los escenarios, hasta convencerse de que los 20.000 dólares que significaba la inversión podían amortizarse con la generación de energía y fertilizantes en sólo dos años.

“La característica principal de esto, más allá de la parte productiva, es que nosotros decidimos darle una vuelta de tuerca al manejo de efluentes y así llegamos a instalar el primer biodigestor en el 2019, sabiendo que la gestión integral del sistema nos pediría un segundo biodigestor al cabo de unos años de crecimiento; y así es que el mes pasado logramos instalar el que faltaba”, explicó Joaquín durante nuestra visita.

“Con el efluente producimos un fertilizante biológico que se llama “biol” y además producimos biogás, con el cual calentamos la leche de los terneros en el tambo. Pero lo importante es lo que vamos a hacer en los próximos meses, porque ya tenemos presentado un proyecto a Nación para poder instalar el grupo electrógeno alimentado a biogás y comenzar a producir la energía eléctrica del sistema e inyectarla a la red. Sólo resta una aprobación técnica y podremos empezar a hacer la instalación”, contó entusiasmado el joven emprendedor.

“Nosotros en mi familia siempre creímos que teníamos que ser amigables con el medio ambiente; veíamos que los efluentes acumulados contaminaban y por eso decidimos hacer un manejo de este tipo”, confesó Joaquín. “Evaluamos distintas opciones y esta nos pareció la más interesante ya que se hacía un recupero de nutrientes y teníamos un subproducto como el biogás en cantidad y calidad, cuyo valor hace que la inversión se amortizara rápidamente”, argumentó.

Si bien hay toda una ingeniería detrás del proceso, parece sencillo como lo describe Joaquín: “Se junta el efluente en el corral de espera, pasa por una bomba, ingresa a una cámara y de allí se distribuye a un biodigestor y luego al otro. Desde que el efluente ingresa tiene que cumplir un tiempo de retención de 35 días para que las bacterias puedan hacer su trabajo, se alimentan de la materia orgánica y por defecto liberan metano, que es el que nos interesa. Cumplido este tiempo se hace la salida del material sólido por la parte posterior donde se acumula en una laguna impermeabilizada. Ese producto es el biol, una materia orgánica estabilizada. Con una estercolera lo distribuimos en los lotes. Por el otro lado, viene una línea de gas sin presión hasta el tambo. Lo filtramos primero para sacarle el ácido sulfhídrico, después lo comprimimos adentro de una chanchita de gas y ahí con una cañería de gas tradicional se lleva hasta la instalación del tambo para poder utilizarlo”.

El emotivo reencuentro

Esta semana sucedió el ansiado reencuentro entre Joaquín y Martín, en ocasión de la jornada técnica que el INTA Rafaela organizó en “La Otilia” para mostrar el sistema de producción de los Alquati como ejemplo de sustentabilidad.

Joaquín no sabía que su compañero de Facultad e inspirador del proyecto vendría a la jornada, por lo que la sorpresa fue total y muy emotiva para ambos. “Hoy verlo funcionando acá en directo me pone muy contento, porque en lo personal lo sentí como un desafío, ya que hubo fuertes oposiciones en su momento hacia mi enfoque y yo sabía que esas observaciones que me hacían no tenían sustento”, admite Martín Rostagno.

http://www.simone.com.ar/

“Siempre creí que el manejo de efluentes es una problemática que se encuadra en el manejo ambiental, no sólo para los que producen hoy sino para las generaciones que vienen. Y ahora que estuve tres años afuera viendo tambos en Nueva Zelanda, veo que las regulaciones ambientales se endurecen con cada año que pasa, especialmente en los países líderes en lechería, mientras que aquí todavía hay mucho por hacer. Por eso, gracias a los proyectos como estos, en los que apostó decididamente Joaquín, hay cada vez más productores listos para afrontar las futuras regulaciones que van a venir. En el mundo se castiga con severas multas a quienes no hacen un buen manejo de los efluentes y es la propia población junto con el mercado, los que están exigiendo cambios profundos en este tema”, reflexionó el joven mentor.

Por su parte Joaquín sostiene que más allá del rédito económico que se persigue con estas inversiones, hay un valor intrínseco que es la fertilidad de los suelos, “recuperamos sobre todo materia orgánica que es difícil de conseguir en esta zona; creemos que el recurso más valioso y escaso es el suelo, así que queremos cuidarlo y sabemos que nos vamos a quedar acá por mucho tiempo y necesitamos mantener los niveles productivos y ambientales”.

Economía circular

Desde el INTA explican que “los sistemas de producción son sustentables cuando logran satisfacer las necesidades actuales y de las generaciones futuras, respetando el medio ambiente, siendo socialmente aceptados y económicamente rentables”. Esta definición involucra un abordaje desde distintas dimensiones, que contemplen aspectos productivos y económicos, ecológicos ambientales y socio culturales.

Para este caso particular, a fin de comprender sencillamente cómo aplica el concepto de “economía circular”, basta decir que “la vaca produce leche porque se alimenta de lo que se produce en el campo; el estiércol que se recolecta en el tambo alimenta un biodigestor que a su vez produce energía (biogás y eléctrica) para la estructura del tambo, y fertilizantes (biol) para los cultivos del campo”. El círculo se retroalimenta constantemente y a medida que la escala productiva crece, también va generando más recursos disponibles que reducen la contaminación y amortiguan el impacto ambiental.

El tambo de los Alquati fue el primero en Santa Fe en contar con este sistema de biodigestor autosuficiente instalado y funcionando con el propósito de retroalimentar la red de energía. Su exitosa experiencia motivó la colocación de otros dos biodigestores en tambos de Ramona y Tacural.

Con otra escala e infraestructura, en el sur provincial funciona un biodigestor tipo alemán en el megatambo de Adecoagro, pero se trata de otro tipo de sistema.

En total, funcionando en Santa Fe se contabilizan hasta el momento cuatro tambos con biodigestores.

“La Otilia”, una empresa modelo

  • Superficie 239 has (suelo clase I)
  • Sistema DryLot
  • 100% Campo alquilado.
  • Agregado de valor a los granos de producción propia.
  • 100% Reposición propia
  • Diversificación de ingresos (engorde machos hasta 200 kgs.).
  • Inversiones para capitalizar el sistema (Biodigestores, etc.)
  • Uso de registros para la toma de decisiones
  • Asesoramiento permanente para la administración de la empresa
  • Producción diaria: 12.000 litros
  • Producción individual: 34,5 litros VO/día. (último control)
  • Costo promedio de la dieta: 14,5 l/leche (20 l libres de alimentación)
  • 350 Vacas Ordeño (proyección: 450 VO).
  • Tres Ordeños diarios
  • Carga 1,84 VT/ha totales y 77% VO/VT (promedio último ejercicio)
  • Carga total: 3,2 cabezas/ha totales
  • Alta productividad 14.640 l/ha VT/ año (promedio último ejercicio)
  • Equipo de trabajo liderado por el Ing. Joaquín Alquati: siete personas en total para los tres ordeños (contrato asociativo); un Veterinario a cargo de inseminación y control reproductivo; un responsable de la crianza artificial; dos personas afectadas al Mixer; un operario general, una gerente de RRHH, una administradora.

Agroclave

Ver Más

Los robots están transformando la vida de las vacas lecheras

08/06/2022 – Como ocurre en otros países productores, en la Argentina también avanza esta tecnología; las claves de un proceso que no tiene vuelta atrás.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

Vacas que se ordeñan solas. Voluntariamente. Sin necesidad de que el personal de un tambo se levante a las dos de la mañana para realizar el primer ordeño. ¿Sueño o realidad? Algo palpable, real. Es el ordeño robótico, que cobra cada vez más difusión en el país, a semejanza de lo que sucede en el mundo.

La tecnología consiste en la incorporación de un equipamiento que permite extraer la leche con menor intervención humana en esta tarea y más tiempo en la gestión del sistema. Se utilizan equipos con tecnología de lectura láser y 3D, que permiten colocar y retirar automáticamente las pezoneras. Las vacas van a las instalaciones de ordeño voluntariamente, en el momento que lo deciden, sin horario fijo.

Los robots de ordeño se ubican en boxes individuales en un tinglado o en un espacio dentro de los establos. Una vez que una vaca se instala en un box, donde se le provee alimento concentrado, se extiende un brazo -semejante a los que hacen soldaduras en las líneas de fabricación de autos- que, mediante un láser “lee” los pezones y “dibuja” la ubre al robot, para que se guíe en la colocación de las pezoneras.

“La primera vez que se ordeña la vaca, el robot memoriza lo que leyó”, explica el consultor lechero Juan Monge. Posteriormente, intenta colocar las pezoneras con la información que dispone, auxiliado por el vacío que produce. De ahí en adelante, detecta el flujo de leche y comienza a ordeñar grabando esas posiciones. En el siguiente ordeño, con la información disponible, el robot ya conecta más fácilmente las pezoneras. Y la tercera vez ajusta mejor todavía los movimientos del brazo.

Los robots de ordeño son equipos que emplean algoritmos que van “aprendiendo” a medida que más veces se ordeña la vaca. Se pueden complementar con una cámara 3D ubicada por encima del animal, que “lee” cuando se mueve y le “avisa” al brazo para que se adapte a esa nueva posición. Otros sistemas ajustan físicamente el espacio del box según el tamaño de la vaca que entre a cada ordeño.

Con el ordeño robotizado no hacen falta dos o tres turnos para el ordeño. Habitualmente, las vacas van voluntariamente a los robots a cualquier hora del día, con mínima necesidad de presencia del personal en las instalaciones para la tarea del ordeño. Con ese criterio de libertad para los animales, se puede conseguir más producción de leche por mayor descanso, menor estrés por los arreos, etc. “Los sistemas convencionales de ordeño exigen 45 a 60 minutos para la operación, entre arreo, extracción de leche y vuelta del lote por cada ordeño; con equipamiento robótico la operación demanda 6 a 15 minutos por ordeño. Los movimientos que se ahorran permiten que las vacas se echen y descansen más tiempo, que fluya más leche a las ubres y que aumente la producción”, indica Monge.

Las vacas se dirigen voluntariamente a los robots principalmente en búsqueda de alimento. De acuerdo con el sistema que se implemente, pueden tener tránsito libre o guiado. El primero define que la vaca puede ir de su lugar de descanso a la ración, al agua o al robot según ella lo defina; en el segundo, el animal debe seguir un circuito para acceder a la ración y al agua, que generalmente la induce a pasar primero por el robot. La frecuencia de ordeño varía con el tiempo de lactancia determinando que la vaca que más lo requiera más se ordeñe y, por lo tanto, reduzca la presión en la ubre.

Las razones para implementar un cambio hacia el ordeño robótico son varias. “En muchos casos, se incorpora cuando hay necesidad de una renovación de la sala de ordeño, que está en malas condiciones o resulta obsoleta”, afirma Monge. “Supone un cambio de paradigma, un aggiornamiento que permite un trabajo menos esforzado del personal e impulsa el aumento de producción láctea”, agrega.

El sistema de ordeño robótico incorpora indefectiblemente mediciones individuales de salud y de producción de los animales. Los robots tienen sensores que miden a la velocidad de ordeño, el flujo de leche, la temperatura, las células somáticas, etc. Con todos esos datos se pueden anticipar problemas sanitarios e implementar medidas preventivas. Con la ayuda de collares también se pueden detectar las vacas en celo. “Si bien las salas convencionales pueden contar con mucha de esta información, el robot suele ser la excusa para ese salto tecnológico”, observa Juan.

El ordeño robótico no se recomienda para empresas que no han alcanzado un nivel de eficiencia mínimo en el manejo de la alimentación o que tienen indicadores productivos deficientes en general. “Antes de pensar en un cambio del sistema de ordeño habría que eficientizar el sistema productivo para producir más leche, con alta eficiencia de conversión de alimento en producto”, aconseja el experto.

Al contrario de lo que mucha gente cree, la escala no es factor que limite la adopción del ordeñe robótico. Un robot puede ordeñar 60 vacas y esa es la cantidad mínima para incorporar un equipo. De ahí en más, no se conoce el límite superior. En Estados Unidos hay tambos con 40 robots y en Chile, con 64. En el país hoy hay robots para el ordeño de tres marcas: Lely, De Laval y GEA. Las dos primeras, con mayor número de robots vendidos en el mercado argentino. El costo promedio del ordeño robótico es del orden de 2500 dólares por vaca.

Adaptación

No todas las vacas se adaptan al ordeño robótico con facilidad. Hay animales que se plantan y deben ser obligados a ir a ordeñarse, mientras otros aceptan sistema con facilidad, como las vacas Jersey. También hay diferencias en la velocidad de ordeño. A igual producción, el tambero preferirá quedarse con un animal que se ordeña en seis minutos frente a otro que demanda diez por tener menor flujo de leche. Se puede seleccionar por ese carácter.

La conformación de la ubre es otro factor por considerar. Son preferibles animales con cuartos simétricos y homogéneos. En ese sentido, Juan Pablo Martinengo, asesor técnico en Leche de Select Sires & Juan Debernardi, dice que “independientemente del sistema de ordeño, la ubre debe tener una buena conformación”. Agrega que “no existe discusión con respecto a las inserciones de la glándula mamaria: debe tener una firme inserción anterior, bien adherida al abdomen, con capacidad, como así también un adecuado ligamento medio fuerte”. Con estas características se consiguen ubres más funcionales y saludables, y vacas con mayor longevidad.

Es muy importante tener en cuenta que la forma y posición de las diferentes partes de la ubre y la fuerza con que se sostiene a través de las inserciones son muy heredables. Por ello, con la selección genética se puede modificar su posición y su estructura anatómica.

“Las ubres más funcionales tienen forma simétrica y con profundidad adecuada. Lo ideal es alrededor de cinco centímetros de distancia entre el piso de la ubre y el garrón en vacas adultas, con una firme inserción de los ligamentos suspensorios, que la mantienen adherida fuertemente el abdomen, lejos del piso, que puede ser fuente de contaminación o de lesión de las ubres muy descolgadas”, define Martinengo. La solidez de estos ligamentos es fundamental para que la ubre soporte altas producciones y dure la mayor cantidad de partos posible.

Por otro lado, los pezones tienen que ser de un largo adecuado (cinco a seis centímetros) y deben estar ubicados bien por debajo de cada cuarto de la ubre, con forma homogénea. Cuando se tiene este tipo de pezones, las vacas se van a ordeñar de forma correcta, sin dejar residuos de leche y sin problemas de mastitis, que es la principal causa de pérdida económica en la cadena láctea estadounidense.

La capacidad de la ubre debe ser la suficiente para producir y almacenar gran cantidad de leche. Con ese propósito es muy importante que tengan una excelente textura, con una ubre posterior muy alta y muy ancha. Si se mira la vaca desde atrás, el tejido secretor de la ubre debe comenzar lo más alto posible, cerca de la vulva, con suficiente ancho para que le dé capacidad de producción. Hay que considerar que los cuartos posteriores producen, aproximadamente, el 60% del total de leche.

La Nación

Ver Más

Producción láctea china: puntos destacados del informe del USDA

06/06/2022 – La producción de leche cruda de China para 2022 se ubicaría en 39.650 millones de litros, un aumento del 4,5% por ciento con respecto a 2021. Este aumento se debe a un rebaño lechero en crecimiento, una genética mejorada y una mayor eficiencia por parte de los grandes productores.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

De acuerdo al GAIN Report del USDA FAS traducido por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en 2022, se pronostica que la producción de leche cruda de China alcance los 39.605 millones de litros debido a un rodeo lechero más grande y mejoras en la eficiencia de la producción. Se estima que la política de cero COVID de China permanezca sin cambios en el futuro previsible.

En 2022, el resurgimiento del COVID-19 y las restricciones gubernamentales, como los cierres, afectaran la distribución y el uso de productos lácteos. Se estima que los procesadores de lácteos aumentaran la producción de leche en polvo entera a partir de leche cruda para limitar las pérdidas. En 2022, se prevé que las importaciones de manteca aumentarán en comparación con 2021, debido a la demanda en el sector de la panadería.

Se proyecta que la leche líquida importada, principalmente leche de ultra alta temperatura (UHT=UAT) aumente durante 2021, debido a la demanda de los consumidores de productos no perecederos. Se estima que las importaciones de leche en polvo entera, leche descremada en polvo y queso serán más bajas en 2022. Los altos precios de los productos lácteos importados en 2022 seguramente afectaran el crecimiento.

La producción de leche cruda de China para 2022 se ubicaría en 39.650 millones de litros, un aumento del 4,5% por ciento con respecto a 2021. Este aumento se debe a un rebaño lechero en crecimiento, una genética mejorada y una mayor eficiencia por parte de los grandes productores. Sin embargo, la caída de los precios de la leche cruda, los costos más altos de alimentación y las incertidumbres del mercado generadas por las políticas COVID-19 de China pesarán sobre la producción de leche cruda en 2022.

BCR News

Ver Más

Estados Unidos: mercados de lácteos luchan con suministros ajustados y demanda menguante

26/05/2022 – La producción de leche de EE. UU. cayó a 19.150 millones de libras en abril, una disminución del 1% con respecto al año pasado. Esto marca el sexto mes consecutivo de déficits en la producción de leche, empatando tramos similares en 2003 y 2009 con la racha de pérdidas más larga desde 2001.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

De acuerdo al informe de Dairy Business por la analista de mercado Sariha Sharp, traducido y extractado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), a medida que surgieron indicios de una producción de leche más lenta, los futuros de la leche subieron. Los productores de lácteos cobrarán algunos cheques de leche que batirán récords el próximo mes.

Los mercados de productos lácteos continúan luchando con la mano invisible, buscando un equilibrio entre la escasez de suministros y la disminución de la demanda. A medida que surgieron indicios de una producción de leche más lenta, los futuros de la leche subieron.

La producción de leche de EE. UU. cayó a 19.150 millones de libras en abril, una disminución del 1% con respecto al año pasado. Esto marca el sexto mes consecutivo de déficits en la producción de leche, empatando tramos similares en 2003 y 2009 con la racha de pérdidas más larga desde 2001.

Según la última evaluación del USDA, los productores no agregaron vacas en abril, pero agregaron 7,000 vacas más en marzo de lo que se informó inicialmente. El hato lechero se situó en 9,4 millones de cabezas el mes pasado, 98.000 menos que en abril de 2021. Es probable que los altos costos de alimentación, la escasez de vaquillonas y los programas regionales de gestión del suministro continúen limitando el crecimiento del hato de vacas lecheras de EE. UU. en los próximos meses.

La combinación de la situación de la industria porcina de China y los bloqueos de Covid-zero no ayudaron al comercio de suero en abril, aunque los volúmenes fueron más altos que los envíos mediocres del primer trimestre. China importó 102 millones de libras de suero seco el mes pasado, un 30 % menos que en abril de 2021. En comparación con los primeros cuatro meses récord del año pasado, las importaciones chinas de suero cayeron un 42 %.

Las importaciones chinas de leche en polvo tampoco alcanzaron los volúmenes de hace un año. China importó 53,7 millones de libras de leche en polvo descremada (LPD) en abril, un 32% menos que el año anterior. Las importaciones chinas de leche entera en polvo (LPE) cayeron un 8,4% a 133 millones de libras. En lo que va del año, las importaciones chinas de LPD cayeron un 20 %, pero las importaciones de LPE son récord, un 8 % más que hace un año.

Los titulares de la subasta del Comercio Global de Productos Lácteos (GDT) del martes fueron bajistas una vez más. El índice GDT cayó un 2,9%, su quinta caída consecutiva. El intercambio informó una caída del 4,9% en el índice de precios de LPE, impulsada por fuertes caídas en el precio de LPE instantáneo. Pero los precios regulares de LPE subieron un 0,5%. Los otros productos lácteos en la GDT apenas cambiaron desde la subasta de principios de mayo. Eliminando el impacto de LPE instantáneo, los detalles parecen mucho más amigables que a primera vista.

Después de varias semanas en declive, los mercados de la mantequilla dieron un salto alcista con entusiasmo. Los altos precios continúan disuadiendo la demanda en los márgenes, pero el mercado también está preocupado por la oferta. Los inventarios son un poco ajustados de cara al verano, cuando las tasas de abandono se reducen a un paso lento, y el otoño, cuando los panaderos compran mucha mantequilla.

Los mercados de alimentos concentrados para las vacas subieron a grandes alturas y luego retrocedieron, liderados por el trigo. Los futuros de trigo de Chicago tocaron $ 12,84 por bushel el martes, un precio superado en solo cinco sesiones de negociación anteriores. Después de mucha especulación de que lo harían, India prohibió oficialmente las exportaciones de trigo, robando a los mercados globales algunos granos muy necesarios. Pero los precios del trigo no pudieron soportar la presión atmosférica. Volvieron a caer a $ 11.6875 hoy, ligeramente por debajo del cierre de la semana pasada.

Los futuros de maíz siguieron al trigo hacia arriba y luego hacia abajo. Los futuros de maíz de julio cerraron hoy a $7,7875 por bushel, 2,5 ȼ menos que el viernes pasado. El pequeño revés de los precios muy altos destaca que los suministros de alimentos son extremadamente escasos y no hay señales de alivio en el corto plazo. Los futuros de maíz de diciembre cayeron 16,75 ȼ a $7,32. El progreso de la siembra se mantiene muy por debajo del promedio histórico, pero los agricultores han hecho un gran esfuerzo en gran parte del Cinturón de Maíz en las últimas dos semanas. El clima ha sido menos cooperativo en partes de las Dakotas y Minnesota, donde los campos aún están empapados. Pero el pronóstico parece mejor.

Los futuros de soja continuaron subiendo. La soja de julio alcanzó los 17,0525 dólares, un aumento de casi 60 ȼ. Con el aceite de soya pisándole los talones, la harina de soya ayudó un poco más. La harina de soya de julio saltó más de $20 a $429,90 por tonelada. Los costos de alimentación continúan teniendo un gran impacto en los ingresos de los productores de leche.

BCR News

Ver Más

Semen sexado: una herramienta para acelerar el mejoramiento de los rodeos

23/05/2022 – En los establecimientos lecheros permite una mayor reproducción de las hembras de alto mérito genético.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

El objetivo de sexar el semen de un toro superior es aumentar la producción de hembras con buenas características y posibilitar el crecimiento de la empresa ganadera con genética probada.

La separación del semen se basa en que los espermatozoides que llevan el cromosoma X, que generarán hembras al fecundar al óvulo, son más pesados que los que llevan el cromosoma Y, que darían lugar a machos.

Desarrollo

En 2008 se pudo secuenciar el genoma bovino, un proceso que permite identificar a los animales superiores a temprana edad. Así, éstos se pueden reproducir más rápida e intensivamente con transferencia embrionaria -mediante superovulación de una vaca de buenas características- y semen sexado. Este último procedimiento permite obtener un promedio de 92% de crías hembras, que pueden reproducir aceleradamente una genética superior.

La técnica de semen sexado comenzó experimentalmente en California en 1980. Posteriormente pasó a la empresa XY de Colorado, que la desarrolló, y luego cedió los derechos a Sexing Technology, de Texas, que posteriormente hizo un convenio con Select Sires Inc. para desarrollar la técnica en escala industrial. Así se comenzó a producir semen sexado de los toros para uso comercial.

El semen sexado para vacas lecheras contiene 92% de espermatozoides con cromosoma X que originarán hembras
El semen sexado para vacas lecheras contiene 92% de espermatozoides con cromosoma X que originarán hembras

El procedimiento para sexar semen es así: se debe partir de un toro de muy buena fertilidad porque la manipulación del semen puede disminuirla. El proceso consiste en la incubación del semen con un colorante que se adhiere al ADN de los espermatozoides y los tiñe, produciendo fluorescencia cuando son sometidos a una luz láser. Como el espermatozoide X contiene más ADN que el Y atrapa más colorante, por lo que es más brillante, lo que permite su identificación y separación.

La separación de espermatozoides no es 100% precisa: habitualmente se alcanza una pureza del orden del 92%. Es decir, el semen sexado para vacas lecheras contiene 92% de espermatozoides con cromosoma X que originarán hembras”, aclara Juan Pablo Muriel, gerente de ventas para América Latina de Select Sires Inc.

Uso práctico

El semen sexado se utiliza principalmente en rodeos lecheros para generar gran cantidad de hembras con buenas características productivas. Se identifican las mejores vaquillonas y se preñan con semen que contiene cromosoma X para generar nuevas hembras de alta calidad genética; ese es el destino principal de este producto.

En producción de carne también hay demanda de semen sexado, pero de machos, por parte de criadores que apuntan a producir novillos con buena conformación y elevado ritmo de crecimiento. Como reflejo de esta situación, basta decir que, en 2021, la empresa que produce más semen sexado en el mundo ubicó 4,7 millones de dosis en rodeos lecheros versus 31.000 dosis en rodeos carniceros.

El sexado de semen comenzó a utilizarse hembras jóvenes, vaquillonas de 14-16 meses, ciclando activamente, pero en la actualidad se extendió a otras categorías, como vientres de primer parto e, incluso, a los que integran rodeos en los que se desarrolla inseminación artificial a tiempo fijo.

Hacia delante, la técnica de sexado de semen crecerá en los países que tengan buenos precios de la leche y de las vaquillonas, según Muriel. En su expansión también influirá la disponibilidad de toros de alta calidad genética, porque se debe considerar que se pierde la mitad del eyaculado al sexar. Asimismo, el desarrollo estará vinculado a la capacidad a de procesamiento, representado por la disponibilidad de máquinas que permiten hacer la separación de espermatozoides.

En el país

En la Argentina, todos los centros de inseminación artificial ofrecen semen sexado importado a sus clientes. “Del total de dosis vendidas, un 15 a 20% es semen sexado”, afirma Fernando Testa, gerente general de Select Sires & Juan Debernardi.

El semen sexado se utiliza principalmente en rodeos lecheros para generar gran cantidad de hembras con buenas características productivas
El semen sexado se utiliza principalmente en rodeos lecheros para generar gran cantidad de hembras con buenas características productivas

Las ventas se orientan en altísima proporción hacia rodeos lecheros. “Los tamberos demandan semen sexado para obtener más hembras para reponer las vacas de rechazo o para aumentar el rodeo en ordeño”, explica Testa.

Otro uso frecuente es la reproducción en cantidad de las mejores hembras del rodeo. Además, una práctica incipiente, aunque con tendencia creciente en los tambos, es utilizar semen sexado con los mejores vientres para asegurar la reposición, y dar semen de toros para carne al resto, para producir terneros de mejor conformación y mayor valor carnicero que los Holando puros.

El costo del semen sexado depende del valor genético del toro, pero fluctúa de 20 a 30 dólares por dosis frente a 7 a 12 dólares del semen sin sexar

La Nación

Ver Más

“El Plan GanAr tendrá un capítulo especial para la lechería”

20/05/2022 – En la apertura de la exposición lechera Todoláctea, que se desarrolla en Villa María, el director nacional del área, Arturo Videla, anunció que se viene un gran financiamiento para el sector primario, de la mano del flamante plan ganadero nacional.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

La primera gran exposición exclusiva de la lechería abrió sus puertas en Villa María para desplegar todo el potencial productivo y comercial de la cadena láctea argentina. Desde ayer y hasta el sábado, TodoLáctea propone un completo abanico de charlas y actividades, que incluyen el recorrido por industrias pymes de la región y tambos robotizados con tecnología de punta.

Si bien se advierte la ausencia de las industrias lácteas más emblemáticas, que por una vieja decisión de marketing no suelen apoyan a las exposiciones del sector, el escenario que presenta el predio de cuatro hectáreas de esta exposición (Amérian Park Hotel, sobre Ruta 158 en el ingreso a Villa María), luce colorido y muy completo, con cómodos auditorios y un parque velado por un centenar de stands de fabricantes y proveedores de servicios relacionados a la producción primaria y quesera.PUBLICIDAD

Los visitantes

El primer día de actividades, Todoláctea recibió la visita de las autoridades políticas y sectoriales que le dieron la importancia que el evento merecía, incluso con el compromiso del ministro Julián Domínguez de visitarla el día de cierre.

Aproximadamente unas 2.000 personas estuvieron en la muestra ayer en el primer día, atraídos por las excelentes disertaciones de reconocidos técnicos nacionales y también internacionales. Entre ellos, Dante Grangetto, Hernán Ré, Mónica Gaggiotti y Eial Izak, en tanto desde EE.UU llegaron Jesse Goff, Phil Cardoso y Kevin Ziemba, reconocidos técnicos del sector primario americano. Esto provocó que ambos auditorios estuvieran prácticamente colmados durante todo el día.

Entre las presencias políticas del área, se destacaron las del ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, el director de Lechería de Santa Fe, Abel Zenklusen y el director nacional de Lechería, Arturo Videla, quien se refirió a la foto que entregaba este esperado retorno de la presencialidad en un marco tan motivante como esta exposición. “Veo un productor entusiasmado, con ganas de seguir capacitándose, convencido de su pasión que es hacer cada vez más leche, ávido de tecnología y de las posibilidades de mejoras en su empresa”, dijo para Agroclave, el funcionario del MAGYP.

“Claro que existe una gran necesidad de acceder al financiamiento, lo cual es algo que nos ocupa y para lo que tenemos que seguir trabajando como Gobiernos tanto provinciales como nacional, pero en líneas generales el sector sigue creciendo”, apuntó Videla.

En su visión, la lechería está en un buen momento, porque “se ven en los remates de hacienda muy buenos valores, venimos de Nogoyá y Pozo del Molle y me dicen que en Santa Fe está sucediendo lo mismo; por ejemplo en la última encuesta del INTA sobre el sector se dice que el 97% de los productores apuesta a seguir en la actividad, mientras que aquellos que deciden salirse es más por una falta de reposición generacional que por otras decisiones empresariales”.

Inauguración y corte de cinta con autoridades
Inauguración y corte de cinta con autoridades

Los debes pendientes

El director de Lechería también se refirió a lo que falta para que la cadena, en su opinión, dé el salto de calidad. “Hay muchos deberes pendientes, no sólo por parte de los actores públicos sino dentro del mismo sector y por eso hemos planteado una agenda para seguir trabajando articuladamente en la cadena. Recién lo escuchábamos en un panel, las enormes oportunidades que tenemos en Argentina como sector de cara al escenario mundial y los principales actores productores. Pero creo que debemos unir esfuerzos, tener una mirada de mediano y largo plazo, lograr consensos y hacer esos deberes pendientes desde lo privado y lo público para convertirnos en un jugador de peso en el mercado internacional”.

En una de las presentaciones técnicas se remarcó la necesidad de financiar el crecimiento del sector primario y terminar con las políticas intervencionistas que no permiten despegar a la cadena en su conjunto. Sin embargo, Videla optó por elogiar lo que considera será un antes y un después en el fomento de la actividad: el Plan GanAr. Al respecto, el funcionario remarcó que la decisión del ministro Julián Domínguez “es supervalorada y pensada por y para el sector ganadero, porque además tendrá un capítulo especial para la lechería”.

Sin dar demasiadas precisiones, adelantó que en breve estará listo un programa para estimular e incrementar la producción de leche en los tambos, con un amplio financiamiento y capacitación para la mejora de la eficiencia, que el Estado respaldará llegando a la totalidad de los productores. “No sólo será un financiamiento formal bancario sino que también habrá aportes no reintegrables hacia las provincias, que se convertirán en fondos rotatorios para apuntalar rápidamente al pequeño y mediano productor; necesitamos que ellos que tienen toda la expertiz en la crianza de terneros, lo hagan con el ternero macho también”. Esta propuesta se presentará en Rafaela a principios de junio, según confirmó el director, durante el desarrollo del Simposio Lechero de la Sociedad Rural de esa ciudad.

“Creemos que este plan GanAr debe convertirse en una política de Estado, que trascienda funcionarios y Gobiernos, porque el sector lo necesita”, afirmó Videla.

Por último, también se mostró a favor de una vieja idea de la cadena láctea, que es conformar en el mediano plazo, un instituto de promoción público privado, al estilo del IPCVA con la carne bovina pero exclusivo de la lechería.

Agroclave

Ver Más

¿Caerá la demanda de lácteos chinos en 2022?

19/05/2022 – Podría producirse una reducción en la demanda de China, ya sea debido a la abundancia de suministros o a una menor demanda. De concretarse, esto ejercería una presión a la baja sobre los mercados y limitaría nuevos movimientos alcistas en los precios de los productos lácteos.

https://www.ceva.com.ar/Noticias-Eventos/Noticias/Eprecis.-Ceva-Argentina-presenta-el-unico-endectocida-inyectable-con-cero-horas-de-periodo-de-retiro-en-leche

De acuerdo al artículo de la analista Katherine Jack en ahdb.org.uk traducido por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), la demanda de productos lácteos de China juega un papel fundamental en el establecimiento de la dirección de los precios en los mercados lácteos mundiales. En 2013 y 2014 compraron por encima de las expectativas, lo que contribuyó al colapso de los precios mundiales de los lácteos cuando la demanda de importación se desplomó en 2015.

Históricamente ha habido una fuerte relación entre el crecimiento económico de China (medido por el PBI per cápita) y su nivel de importaciones de productos lácteos. Tanto es así que la comparación de las dos tendencias puede dar una indicación de si los volúmenes de importación están en línea con la demanda, o contribuyen a la acumulación de existencias y presentan un riesgo de que la demanda de importación disminuya.

Compras de China inesperadamente fuertes en 2021

Aunque se considera que el aumento de los costos de los insumos y la escasez de suministros son los principales factores que impulsan los altos precios de los lácteos desde el verano de 2021, la demanda también ha sido importante. La fuerte demanda, sostenida incluso a precios más altos, respaldó el mercado durante 2020 y 2021, y la demanda de importaciones de China desempeñó un papel central en esto.

En 2020, la pandemia frenó el crecimiento del PBI de China, pero no pareció frenar la demanda de importaciones. Los envíos contratados, además de la acumulación de existencias de seguridad para hacer frente a los retrasos logísticos, parecen haber mantenido las importaciones en línea con el aumento de los ingresos. En 2021, el crecimiento del PBI de China se recuperó a pesar de los efectos persistentes de la pandemia. En cuanto a las importaciones, aumentaron un 23 % interanual, superando con creces las expectativas basadas en el PBI.

Si se analiza esto hace un año , el balance de productos mostró crecimiento en leche líquida y suero pero no en polvo. Esto cambió en 2021, con productos líquidos y de suero que siguen creciendo año tras año, pero las importaciones de leche en polvo también experimentaron un gran aumento, particularmente para LPE.

¿Qué significa esto para la demanda de importaciones de China a finales de este año?

Según el crecimiento económico previsto de China [1] del 4,4 % para 2022, se esperaba que los volúmenes de importación aumentaran alrededor del 6,5 % este año. Sin embargo, esto no explica el nivel de importaciones superior al esperado en 2021. La acumulación de existencias de seguridad explicará algunos de estos volúmenes de importación adicionales, pero si los fabricantes ahora comienzan a utilizar estas existencias, la compra de importaciones podría ser abollado hasta 2022.

En lo que va del año, se ha visto una caída en las importaciones de productos lácteos, con volúmenes del primer trimestre de 2022 un 12% menos que el primer trimestre de 2021 . Las importaciones de polvos y concentrados aún aumentaron en el período, al igual que los volúmenes de manteca, mientras que todas las demás categorías de productos registraron volúmenes más bajos año tras año. Para las leches en polvo, este es un período particularmente importante, ya que China generalmente realiza sus mayores compras a principios de año, cuando puede aprovechar las tarifas arancelarias bajas.

En el futuro, es posible que veamos una caída en la demanda si China ahora se considera suficientemente abastecida, particularmente debido a una menor compra de los consumidores, ya que partes del gigante asiático se enfrentan nuevamente a bloqueos.

Aunque hay un retraso en los datos comerciales, se han visto señales de reducción de la demanda en la caída de los precios en las subastas GDT . Además, según Rabobank, «los precios del mercado local de LPE importados también se han debilitado recientemente debido a la gran cantidad de existencias y la demanda incierta». Como resultado, Rabobank espera que el apetito de China por las importaciones disminuya en la segunda mitad de 2022.

Hay algunas señales de que podría producirse una reducción en la demanda de China, ya sea debido a la abundancia de suministros o a una menor demanda. De concretarse, esto ejercería una presión a la baja sobre los mercados y limitaría nuevos movimientos alcistas en los precios de los productos lácteos. Sin embargo, con los altos costos de los insumos manteniendo ajustadas las expectativas globales de leche, esto ayudará a contrarrestar parte de esa presión a la baja.

Cabe destacar que la información de importaciones lácteas chinas a abril – es decir primer cuatrimestre de este año- que permitiría ver como continúa esta tendencia del 2022, estará disponible la semana próxima.

BCR News

Ver Más