¿Cuánto se vendió de soja, el trigo y el maíz 2021/22?
16/08/2022 – Actualmente se llevan comercializadas 21,5 Mt de soja 2021/22, un 51% de la cosecha. El retraso en la comercialización de la campaña se ubica en torno al 6%.

Desde el inicio de la actual campaña comercial de soja 2021/22, se comenzó a ralentizar la comercialización de la oleaginosa por parte de los productores. Realizando un análisis “en valores absolutos” de grano vendido, sin contemplar en el análisis las producciones relativas de cada campaña, al 3 de agosto industriales y exportadores pactaron la compra de 21,5 Mt de soja (datos oficiales del MAGyP).

• Las ventas semanales de soja comenzaron a perder intensidad desde fines de junio.
Si se observa la evolución de la negociación semanal de la soja en la actual campaña, previo al inicio convencional de abril, se había registrado un buen dinamismo en los volúmenes comercializados hasta mediados de marzo, seguido por una merma temporal en los negocios semanales para repuntar en abril.
Desde finales de junio, se observa una caída en los volúmenes negociados por semana, alcanzando un promedio de 400 mil toneladas semanales en el último mes. En la semana que terminó el 3 de agosto se comercializaron apenas 255 mil toneladas de soja.

• En relación con la producción de soja (estimación de GEA/BCR) se vendió el 51,1% de la cosecha, un atraso de 6,2 puntos porcentuales (o 2,62 Mt) respecto del promedio de las últimas tres campañas.
Al evaluar la situación comercial en relación con la producción de soja 2021/22 (estimación de GEA/BCR: 42,2 Mt), se ha vendido el 51,1% de la cosecha por parte de los productores. Para la 2020/21 la relación era de 59,5% a esta misma altura del año, mientras que el promedio de las últimas 3 campañas era de 57,3%. Por lo tanto, la ralentización del presente ciclo respecto del promedio es de 6,2 puntos porcentuales “con respecto a la producción”. Esta diferencia señala que, si se hubiera concretado el promedio, debería estar comercializado 2,62 millones de toneladas de soja adicionales. A valor FOB del poroto, esto representa U$S 1.581 millones.

• En relación con el volumen comercializable, resta por vender el 34% de la oleaginosa. Frente al promedio de los últimos 3 años existe un atraso del 6,1% (2,56 Mt).
Con respecto a la perspectiva comercial de todo el ciclo de soja 2021/22, en la actual campaña se espera una oferta total de 49,4 Mt vs 59,1 Mt el ciclo anterior, lo cual implica una merma de materia prima disponible en el mercado de 9,7 Mt.
Según nuestra metodología para estimar cuanto quedaría por vender (producción menos compras de la exportación e industria menos otros usos como semilla y consumo animal) en la campaña 2021/22 quedarían disponibles para comercializar 14,5 Mt al 3 de agosto, lo cual representa el 34% de la producción (42,2 Mt). Si se compara con el promedio de los últimos 3 años existe una ralentización del 6,1% respecto de la producción. Bajo esta óptica, el atraso comercial a esta altura del año sería de 2,56 millones de toneladas, lo que implica U$S 1.550 millones al valor FOB del poroto.

• Situación comercial de los tres principales granos 2021/2022: Las ventas externas de los tres principales complejos (soja, maíz y trigo) es la segunda mayor de la década, 1,7 Mt por debajo de la pasada. El avance en las ventas de trigo compensa las complicaciones del complejo soja.
Si se observa el desenvolvimiento del sector exportador en los principales complejos para esta campaña 2021/22, al 10 de agosto se han anotado DJVE por 32,6 Mt del complejo maíz (el maíz en grano estaba casi en el 90% del Volumen de Equilibrio fijado oficialmente por el MAGyP). En el caso del trigo hay declaraciones de ventas externas por 15 Mt para todo el complejo, dentro de las cuales el trigo en grano alcanza el cupo oficial establecido de 14,5 Mt. Cabe la aclaración que ambos cereales están en el techo de volúmenes habilitados para exportar por parte del Gobierno Nacional.
Mientras tanto, en el caso del complejo soja se han anotado DJVE por 16,4 Mt, por debajo de las 21,8 Mt del año previo en la campaña 2020/21.
Respecto de los subproductos de soja (harina/pellet), se llevan anotados actualmente 12,2 Mt vs 14,5 Mt en el ciclo 2020/21, lo cual indica una merma de 2,3 Mt aproximadamente. Se destaca que en los primeros seis meses del año se importaron 800.000 toneladas menos de soja, debido a la gran sequía que afecta a Paraguay. En este año, aparecieron importaciones de soja desde Uruguay por 530.000 toneladas en el primer semestre de 2022, siendo algo muy poco habitual en nuestra historia comercial de importaciones de la oleaginosa. En este sentido, la falta de materia prima está afectando fuertemente a la industria aceitera del Gran Rosario, donde se conjuga una baja producción local y una gran sequía que perjudicó la producción de Paraguay y limita nuestras posibilidades de importación para aumentar la oferta total en Argentina para la industrialización.

No obstante, a nivel general para los tres complejos por campaña a igual fecha se obtienen ventas externas por 64,1 Mt para trigo, maíz y soja. Dicho volumen registrado se ubica 1,7 Mt por debajo de la campaña pasada y es el segundo mayor volumen de la década.
BCR News
Paro de transporte: reclaman por la falta de gasoil y la medida es por tiempo indeterminado
21/06/2022 – La Cámara de Transportistas de Carga de Tucumán lanzó la movilización; por otra parte, camioneros autoconvocados en todo el país también se adhieren.
La falta de gasoil y los precios por encima del valor oficial llevó a los transportistas a manifestarse. En esta oportunidad, camioneros de la Cámara de Transportistas de Carga de Tucumán (CTC) lanzaron una medida de fuerza.
Por otra parte, el gremio Unión Nacional de Transportistas y Afines de la República Argentina (UNTRA) también lanzó un paro por tiempo indeterminado en diferentes puntos del país. Neuquén y Tucumán son las dos provincias más afectadas por la propuesta.
Desde la Cámara de Transportistas de Carga de Tucumán exigen abastecimiento, pero también un precio igual que el de Capital Federal. Los camioneros hoy solo pueden cargar hasta 200 litros y reclaman que se les llene el tanque.
La medida es por tiempo indeterminado y afecta a todos los transportistas de esta provincia. La CTC es un gremio adherido a la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, que hasta el momento relevó 14 provincias con crisis de gasoil.
Por otra parte, el gremio UNTRA lanzó una medida por tiempo indeterminado para todo el país. A esta convocatoria se sumaron transportistas autoconvocados. Desde esta madrugada se reportaron cortes de rutas en Neuquén y Río Negro, en la zona de los puentes carreteros que unen a Neuquén con Cipolletti.
Cabe señalar que esta medida de fuerza no afecta, al menos hasta ahora, el flujo de camiones a los puertos del Gran Rosario. Desde Williams Entregas informaron que las terminales están trabajando con normalidad.
Paro de camioneros: el petitorio de UNTRA
- Eliminación de la LiNTI: Atenta contra el derecho constitucional de acceder a un empleo (Ley 24.013 Art. 1); el sistema de enseñanza es ineficiente; y la evaluación psicofísica es excluyente. Proponemos la unificación de la LiNTI con la licencia de conducir tradicional.
- Cláusula gatillo: establecer una cláusula gatillo para que las tarifas sean proporcionales a la suba del combustible, y monitorear el cumplimiento de la misma.
- Mejoras en las playas de camiones: mejorar las condiciones de las instalaciones de las playas en cuanto a seguridad y calidad de prestaciones, dado que este es el lugar de descanso y puesto de higienización de nuestros trabajadores.
- Subsidio en combustibles: requerimos el apoyo financiero del estado para poder superar la crisis que atravesamos hoy consecuente a la incesante suba del combustible por un lapso mínimo de 12 meses, en cumplimiento con la Ley 26.991 -Ley de abastecimiento-, que en su Art. 2 Inc. C que reza otorgar subsidios cuando ello sea necesario para asegurar el abastecimiento o la prestación de servicios.
Agrofy News
Por las restricciones para exportar, advierten que la cadena de carnes y ganados perdió más de U$S 1.000 millones
31/08/2021 – El Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina difundió un informe donde determinó que la cadena de ganados y carnes acumuló pérdidas por U$S 1.084 millones por las variables que influyeron desde que el gobierno nacional puso en marcha el pasado 15 de abril una serie de medidas y resoluciones para intervenir dicho mercado.
Dentro de los eslabones de la cadena los productores asumieron el monto más grande con U$S 411 millones, mientras que en los frigoríficos las pérdidas alcanzaron los U$S 165 millones, los operarios tuvieron una merma en sus remuneraciones de U$S 59 millones. Por caída del efecto multiplicador de la actividad primaria se perdieron 209 millones y finalmente, U$S 240 millones exportaciones no realizadas.
Al respecto el presidente de la entidad, Nicolás Pino, afirmó que “perdimos los productores, los trabajadores, los empresarios frigoríficos, los consignatarios, los proveedores de insumos y servicios, entre otros eslabones de la cadena. No se entiende porque mantener cuotificada la exportación si nos empobrece a todos”.
El plazo estipulado en el decreto 408/2021 vence e este martes y hay expectativa sobre lo que decidirá el Gobierno: si prorroga la medida –hasta fines de año, tal como se contempla en el artículo 2° de la medida publicada en el Boletín Oficial el 22 de junio-, si la deja sin efecto o la flexibiliza.
“Si el gobierno llega a prorrogar el actual sistema de exportaciones el presidente no solo no habrá cumplido con su palabra, sino que además le hará perder al país más de 8 millones de dólares por día que decida mantenerla”, concluyó Pino.
Pérdidas de cada eslabón
Respecto de la caída de la actividad ganadera entre abril y agosto de 2021, los U$$ 411 millones se desagregan en el menor valor real de la hacienda vendida durante el periodo que suma U$S 202 millones, por el mantenimiento de los animales en stock se sumaron mayores costos de alimentación, sanidad y cuidado, por un subtotal de 80 millones, el costo financiero por mantener estos mismos animales en el stock otros U$S 92 millones y las pérdidas por menor calidad y mortandad alcanzan los U$S 37 millones, asociadas a la prolongación del ciclo planificado.
Por su parte, las industrias frigoríficas perdieron ingresos por causa de la mala integración de la media res generada por la prohibición de exportaciones de los 7 cortes y el acuerdo de cantidades y precios llevado adelante entre la industria y el gobierno, y que entre ambos sumaron una merma de 165 millones. Los trabajadores, en tanto, dejaron de ganar U$S 59 millones atribuibles a los cambios de turnos y menos horas extras.
Respecto de las pérdidas generadas por causa del efecto multiplicador de la actividad, por la postergación de las ventas del período,las actividades conexas de la cadena, tales como matanza de animales, comercios mayorista, servicios empresariales y profesionales, bancos y servicios agropecuarios y comercio minorista, dejaron de generar actividad económica por un valor de U$S 209 millones.
Las exportaciones no realizadas en este período por el cierre parcial o total llegan a los U$S 240 millones, además de la mala imagen del producto generada por la falta de cumplimiento de acuerdos comerciales.
Cabe mencionar que este trabajo sólo midió el impacto que tuvo en el sector privado y no el efecto fiscal que podrían haber generado esos dólares en impuestos municipales, provinciales y nacionales.
Clarín Rural
Con una excepción, el Gobierno oficializó el cierre a la exportación de carne: qué dice la Resolución 75
20/05/2021 – Aclara que si se alcanzan “precios razonables” para la carne, se levanta la restricción; apuntan contra China.
Finalmente, y con la firma del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, el Gobierno oficializó el cierre de exportaciones de carne por el plazo de 30 días.
“Exceptúase de las disposiciones de la presente medida a las mercaderías destinadas al consumo y que sean exportadas dentro de los contingentes arancelarios otorgados por terceros países a la República Argentina, amparados por certificados de autenticidad y/o exportación”, destaca la Resolución 75/2021, haciendo referencia a las cuotas que tiene el país: Cuota Hilton, Cuota 481 y mercado estadounidense.
Oficial: qué dice la Resolución que suspende las exportaciones de carne
La publicación del Boletín Oficial suspende la aprobación de solicitudes de Declaración Jurada de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC) para los productos cárnicos, de origen bovino. “La suspensión antes indicada, podrá darse por concluida una vez que se verifique el normal abastecimiento, a precios razonables y conforme los acuerdos alcanzados“, destacan.
Entre las consideraciones, el Gobierno cita que “el actual avance del mercado exportador de carnes, sus precios han experimentado un alza sostenida, producto de la creciente demanda de dichos productos, principalmente por parte de los mercados asiáticos”.
Según indican, “esta situación ha generado que los precios internos acompañen los de exportación de la carne vacuna, en contexto donde el precio mundial de los alimentos ha aumentado significativamente”. “La fijación de valores del mercado internacional para alimentos locales que constituyen productos básicos de la mesa de los argentinos y las argentinas, implicaría renunciar a los deberes básicos en materia de política económica”, agregan.
En este sentido, “surge que en materia de comercialización de los productos cárnicos de origen bovino existe una distorsión de precios que superan los índices generales de inflación en materia de alimentos y que impiden el normal abastecimiento de los consumidores y las consumidoras del mercado interno”. Es por ello, que el Ministerio de Desarrollo Social realizó un informe técnico contextualiza la situación, mostrando alarmantes índices de pobreza e indigencia.
“Resulta oportuno suspender la emisión y aprobación de las DJEC”, destaca el Gobierno y cita el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que establece que “En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia” (art. 1.2). En ese mismo instrumento, se prevé que compete a los Estados adoptar medidas tendientes a asegurar “una distribución equitativa de los alimentos”, problemas que se plantean en los países que exportan alimentos.
“Las actuales condiciones de agravamiento de la situación epidemiológica, sumadas a los efectos negativos acumulados por la vigencia en el último tiempo de medidas destinadas a evitar la propagación de la pandemia mediante la limitación del tránsito y reunión de personas, han tenido un innegable impacto, en la actividad económica”, considera la Resolución.
“La medida dispuesta es razonable y proporcionada a las dificultades que presenta un mercado con severas distorsiones y una crítica situación social, que pueden frustrar el acceso de la población a un producto esencial para su alimentación”, agregan.
Agrofy News