10/05/2022 – Según un relevamiento de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, el 39% de los productores dijeron que reducirán la superficie dedicada al cereal en la campaña 22/23; en contraste, la aumentarán para la cebada.
Una nueva proyección bajista del área sembrada con trigo para la campaña 22/23 se conoció hoy que se suma a las realizadas en las últimas semanas por las bolsas de cereales y comercio de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
Según un relevamiento de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca con unos 120 productores y asesores técnicos de 45 partidos de las provincias de Buenos Aires y de La Pampa, el 39% respondió que disminuirá la superficie, mientras que un 15% dijo que no sembrará el cereal.https://6c80dcf705901b73a89d99dd5861828f.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
Entre los que respondieron que disminuirán su superficie, el 61% dijo que la reducirán en más de un 20% respecto del ciclo pasado.RETENCIONES: LA JUSTICIA DE CÓRDOBA RECHAZÓ UNA APELACIÓN DEL GOBIERNO QUE BUSCABA FRENAR UN AMPARO
La menor intención de siembra del trigo contrasta con el mayor interés en incrementar la superficie con cebada. De acuerdo con el relevamiento de la entidad bahiense, un 35% de los productores dijo que aumentará el área dedicada a la cebada, un 26% no variará la superficie, el 18% la mantendrá igual y un 15% dijo que no sembrará el cereal de invierno.
A su vez, “entre los productores que aumentarán su superficie, el 50% lo hará en más de un 20% en la campaña 2022/23″.
La economista Carolina Volonte, del Departamento de Economía de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, aclaró que la baja de 39% en la intención de siembra de trigo que arrojó el estudio no implica, necesariamente, que en la región que abarcó la consulta vaya a reducirse en la misma proporción. “Es un relevamiento sobre intención de siembra”, explicó.
Respecto de los motivos por los cuales los productores dijeron que sembrarán menos trigo, por el “aumento del valor de los insumos y su baja disponibilidad” y “la relación Precio/Margen” que presenta el cultivo. En tanto, “el clima, los cambios en la demanda mundial, la variación de las retenciones y la rotación resultaron ser las causas menos seleccionadas”, sostuvo el trabajo.
Respecto de la cebada, respondieron que la relación “precio/margen” es la principal causa para impulsar un aumento del área.
Otro dato que surge de la consulta es que el 52% de los productores prevén reducir el uso de fertilizantes para el trigo, mientras que el 30% dijo que lo mantendrán en niveles similares a la campaña pasada y solo un 5% dijo que aumentará la aplicación de nutrientes.
En cebada, también se prevé una reducción en el uso de fertilizantes. Un 49% dijo que reducirá la aplicación y un 29% informó que lo mantendrá en iguales proporciones que en el ciclo pasado y el 8% sostuvo que incrementará la aplicación de nutrientes.
A su vez, respecto del manejo tecnológico en trigo, un 50% de los productores lo hará en siembra directa, un 23% la reducirá y un 11% la aumentará. En cebada, “el 48% mantendrían igual adopción, el 21% lo disminuirían y el 13% incrementaría el uso de esta herramienta”, sostuvo el informe.
La Nación