03/03/2022 – La guerra entre Rusia y Ucrania llena de dudas a las cadenas de suministro de commodities agrícolas.

https://peugeot.pourtauesprit.com.ar/

La invasión rusa de Ucrania entró en su segunda semana el jueves con su principal fuerza de asalto detenida al norte de la capital, Kiev, y varias ciudades soportando intensos bombardeos rusos.

La crisis humanitaria también empeoró, con más de un millón de refugiados que ahora han huido de Ucrania, dijo Naciones Unidas.

Cientos de soldados rusos y civiles ucranianos han muerto desde que el presidente Vladimir Putin envió sus tropas al otro lado de la frontera el jueves pasado. La propia Rusia se ha sumido en un aislamiento nunca antes experimentado por una economía de tal tamaño.

Toda esta situación alteró al mercado de granos por los problemas logísticos que aparecen en la región del Mar Negro. Rusia y Ucrania representan alrededor del 29 % de las exportaciones mundiales de trigo, el 19 % de las exportaciones de maíz y el 80 % de las exportaciones de aceite de girasol, que compite con el aceite de soja.

Bajo este marco, la analista de Reuters, Karen Braun, advirtió sobre un hecho que podría cambiar el tablero de oferta y demanda de maíz. “Sería devastador para el mercado global de maíz si Ucrania no puede plantar su cosecha esta primavera. Representa el 16% de las exportaciones.

Ucrania cosechó un récord de 42 millones de toneladas de maíz durante el 2021. “No estoy apuntando a una pérdida completa de la cosecha de Ucrania de 2022. Realmente no estoy haciendo una llamada en absoluto. Pero con tanta incertidumbre en este momento, es aconsejable comprender cómo podrían ser los peores escenarios. A juzgar por los eventos de la semana pasada, lamentablemente son posibles”, agregó en su cuenta de Twitter.

¿Qué pasa con el trigo?

Un artículo de Reuters agrega que la amenaza para los suministros de trigo de la invasión de Ucrania por parte de Rusia se ha visto exacerbada por un cambio en las existencias mundiales lejos de los principales exportadores como Estados Unidos y la Unión Europea.

Los futuros de trigo de EE. UU. subieron a un máximo de 14 años hoy jueves, ya que los importadores se apresuraron a obtener suministros tras el cierre de los puertos en Ucrania y la interrupción de los suministros de Rusia.

Los futuros de trigo han subido alrededor de un 40 % en lo que va del año, lo que ha hecho subir los precios de los alimentos y ha contribuido a un aumento más amplio de la inflación mundial a medida que las economías se recuperan de la crisis del coronavirus.

Se espera que las existencias de los principales exportadores de trigo (la Unión Europea, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Ucrania, Argentina, Australia y Kazajstán) caigan a un mínimo de nueve años de 57 millones de toneladas al final de la temporada 2021/22. Muestran los datos del Consejo Internacional de Granos (IGC).

Ahora representan solo una quinta parte de los inventarios mundiales y, dado que se espera que el consumo mundial totalice 781 millones de toneladas, eso alimentaría al mundo durante solo 27 días.

Si se excluyen Rusia y Ucrania, otros grandes exportadores representan el 16 % de las existencias mundiales o trigo suficiente para alimentar al mundo durante menos de tres semanas.

“Hay que ver lo que hay disponible”, dijo Dan Basse, presidente de la consultora AgResource con sede en Chicago, sobre las existencias de trigo. “Si alguien tiene un problema, seguramente no hay suficiente suministro”.

También existe la preocupación de que la crisis pueda impedir que los agricultores de Rusia y Ucrania planten cultivos de cereales esta primavera, lo que ejercerá una mayor presión sobre los suministros mundiales.

Riesgos de suministro

La seguridad alimentaria ha ocupado un lugar destacado en la agenda de los principales países importadores, ya que los problemas de la cadena de suministro durante la pandemia de COVID-19 coincidieron con reveses en las cosechas en zonas clave de suministro y los precios internacionales de cereales más altos en años.

Varios estados han estado buscando formas de protegerse contra los riesgos de suministro aumentando las existencias de trigo importado o expandiendo su propia producción.

“Algunos países están buscando modernizar su sistema de reservas como Kenia, por ejemplo. Ha habido un sistema de reservas de maíz y ahora están buscando expandirlo a otros granos, especialmente al trigo”, dijo el economista senior de IGC, Alexander Karavaytsev.

Muchos de los principales importadores del mundo se encuentran en el Medio Oriente y África del Norte, donde el pan es un alimento básico importante, pero el clima cálido y seco dificulta el cultivo de trigo.

Arabia Saudita dijo en diciembre que había aprobado un aumento excepcional en el precio de compra local de trigo para impulsar la producción nacional, ya que se aleja de una política anterior de depender casi exclusivamente de las importaciones.

El principal comprador de trigo, Egipto, está considerando una revisión de su programa de subsidios alimentarios de décadas de antigüedad que proporciona pan barato a casi dos tercios de la población, pero es ampliamente criticado como un despilfarro.

Egipto planea construir más silos portuarios y aceptar más orígenes de suministro en las licitaciones de importación para aumentar la competencia.

Algunos exportadores como la Unión Europea y Estados Unidos han visto disminuir las reservas de trigo en las últimas décadas debido a las reformas de los subsidios o al cambio hacia otros cultivos como el maíz y la soja.

La mayoría de las existencias de trigo que no están en manos de los principales exportadores se encuentran ahora en un país, China, que se espera que represente 131 millones de toneladas, o el 47%, de los inventarios mundiales al final de la temporada actual, según datos de IGC.

Tales cifras son difíciles de verificar ya que China guarda de cerca los datos que considera estratégicamente importantes, pero el país claramente ha acumulado reservas desde la temporada 2005/06 cuando se introdujo el precio mínimo de apoyo para alentar a los agricultores a cultivar trigo.

“En China, ha habido un nuevo enfoque en la seguridad alimentaria en los últimos uno o dos años”, dijo Karavaytsev del IGC, y agregó que el precio mínimo de apoyo se elevó en 2021 por primera vez desde 2014.

China ha exportado alrededor de 1 millón de toneladas al año en los últimos años, incluso a Corea del Norte.

Pero algunos observadores dicen que la perspectiva puede no ser demasiado sombría debido a la distribución uniforme de la producción de trigo en todo el mundo, en contraste con cultivos como el maíz y la soja, lo que ayuda a mitigar los riesgos climáticos. “Una situación en la que todo el mundo tiene un problema de cultivo no es algo que suceda muy a menudo (para el trigo)”, dice Andree Defois, jefe de consultoría Strategie Grains.

Hubertus Gay, analista senior de política agrícola de la OCDE, dijo que los importadores deberían buscar ser socios comerciales atractivos, pero dijo que las existencias reguladoras también tenían un papel. “El equilibrio es muy difícil”, dijo.

Agrofy News