El titular del Consorcio de Exportadores de Carne rechazó que se entreguen cortes de mala calidad.+
Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), que forma parte del acuerdo que alcanzaron los frigoríficos y el Gobierno por el precio de la carne, respondió a las imágenes que comenzaron a circular que mostraban cortes con un gran tenor graso.
“Firmamos un acuerdo con el presidente de la Nación, un acuerdo de estas características es un acuerdo muy importante para nosotros”, destacó.
Es un programa que no intenta abastecer a todo el consumo de Argentina, trata de que los días de oferta la gente en los supermercados tenga la mercadería que quiere a los precios establecidos, y que sirva de referencia para atenuar la suba de otros cortes”, agregó. El acuerdo contempla 6.000 toneladas mensuales, que representan un 3% del total que se destina al mercado interno.
“Cuando se comercializa con un supermercado, lleva la mercadería y tienen algo que se llama departamento de calidad. Si usted no está en el standard de calidad la mercadería es devuelta”, añadió y pidió que se lo demuestren con el ticket: “Me va a demostrar si es una campaña o es una especulación. Si me muestra el ticket puedo correguir el desvío”. “¿Puede haber algunas bandejas, 10 o 20, con mucho tenor graso en las 6.000 toneladas? Puede haber”.
Ravettino agregó que con el acuerdo se busca que sea “un precio referencial”. Y sobre la calidad comentó: “El consumidor no va a encontrar ni más ni menos que lo encuentra todos los días”.
El titular de los frigoríficos exportadores le respondió también a Samid, que había criticado el acuerdo: “En la cadena de ganados y carnes lo conocemos. Sabemos la nefasta trayectoria que tuvo, cuando estuvo, porque ahora no está más. Después se fue a bailar con Tinelli, y en cualquier momento lo encontramos disfrazado”, concluyó.
Faena en enero
De acuerdo datos proporcionados por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA), en enero de 2021, la faena de bovinos apenas superó el millón de cabezas, un 17% menor a la del mes anterior y se redujo un 14% comparada con enero de 2020. Pese a ello, en los últimos doce meses, el total sacrificado superó 14 millones de cabezas, como consecuencia de la firmeza observada en el nivel de actividad del sector, especialmente en la segunda mitad del año pasado.
“La faena registrada en enero comentado fue 14% inferior a la de doce meses atrás y en un 9% menor al promedio 2002-2020. Pese a ello, la evolución reciente ha permitido un ligero aumento en el acumulado de los últimos doce meses”, destacó el Presidente del Consorcio.
“Durante el primer mes de 2020, la producción de carnes bovinas acusó el impacto de la reducción en la cantidad de animales sacrificados, lo que se reflejó también en la estimación del consumo aparente, pero debe destacarse que en ella no se contemplan los ajustes de stocks que darían mayor certeza sobre la situación del mercado local”, concluyó Ravettino.
“En el primer mes de 2021, la merma en la actividad de la industria frigorífica fue generalizada. No obstante, porcentualmente fue superior la disminución en las empresas asociadas”, agregó.
“En 2020, en los establecimientos asociados se sacrificaron 3.8 millones de cabezas, 500 mil bovinos menos que el período anterior, la reducción fue particularmente importante en el mes de diciembre, como consecuencia del cierre por vacaciones dispuesto por varias empresas asociadas. Ello agudizó una tendencia que se venía advirtiendo, como resultado se redujo la participación del Consorcio al 27% de la faena total, 4 puntos menos que en 2019”, explicó.
Agrofynews