El centro-norte de Santa Fe atraviesa un buen momento luego de las últimas lluvias. En la última semana hubo precipitaciones que fluctuaron entre 02 y 45 mm, con máximos puntuales de 70.
Desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, señalaron que ante las condiciones ambientales se observa un firme avance de los cultivos agrícolas de la campaña 2020/2021. En este sentido, se está recuperando la soja y el maíz tardío.
“Dada la óptima disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, en un muy alto porcentaje mostraron estados bueno a muy buenos, con lotes excelentes, evidenciando buenas estructuras de plantas, floración y cantidad de vainas, indicadores que reflejaron, hasta la fecha, todo el potencial genético de las semillas utilizadas”, señalaron desde la entidad.
Maíz
En lo que respecta al maíz temprano, el proceso de picado con destino al autoconsumo, se dio por finalizado, representando una superficie de 20.500 ha, unas 2.900 ha menos que el año pasado. Según los reportes, el rendimiento promedio fue de 13 m/bolsa/ha.
En cuanto a los maizales con destino comercial, no variaron sus estados. “Un 75 % de los cultivares se encuentran de bueno a muy buenos, algunos lotes excelentes, sin inconvenientes para su normal desarrollo, regular un 15 % y un 10 % pasó a malo, con marcados síntomas de estrés termo-hídrico y mortandad de plantas, sin recuperación”, agregaron desde la BCSF.
Por su parte, el maíz tardío se vio favorecido por los escenarios climáticos ocurridos. “Un 93 % se detectó en estado bueno a muy bueno con lotes excelentes, un 3 % regular y un 1 % malo”, señala el informe.
Al mismo tiempo, remarcaron que, en los departamentos del norte, los cultivares presentaron etapas de crecimiento menos avanzadas que en los departamentos del centro-sur, donde continuaron realizándose aplicaciones de fertilizantes post emergentes.
Soja
En el cultivo de primera, el 95 % de los cultivares de soja temprana presentaron estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, como consecuencia de los cambios de las condiciones climáticas desde la segunda quincena de enero de 2021 hasta la fecha.
“Continuaron los intensos monitoreos y evaluaciones de los distintos lotes, la campaña estuvo y estaría caracterizada por la detección temprana de la presencia de oruga militar (Spodoptera frugiperda) y oruga bolillera (Helicoverpa elotopoeon), generalizadas en toda el área de estudio”, agregaron desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
En lo que respecta a soja tardía, se presentó un 80 % de estado bueno a muy bueno, con algunos lotes excelentes, un 12 % regular y un 8 % malo. “Consolidándose dicha situación, como consecuencia de los cambios de las condiciones climáticas desde la segunda quincena de enero del corriente año, hasta la fecha, que fueron favorables para el desarrollo de las etapas vegetativas y las estructuras de las plantas”, argumentaron desde la BCSF.
Por su parte, el informe destacó que los estados regular y malo, fueron los que no evidenciaron respuestas a las variaciones de las condiciones ambientales mencionadas. Esta situación se dio por sectores o áreas sembradas en suelos con aptitud no agrícola o con limitantes, que se potenciaron ante contextos límites, como déficit o excesos hídricos.
Agrofy News