Sembrar menos para producir más

12/07/2022 – Cultivar maíz en baja densidad, más otras prácticas agronómicas, permite lograr buenos rindes en zonas con limitantes ambientales. Investigadores de todo el país, reunidos en una red con sede en la FAUBA, estudian el fenómeno para generar mejores manejos agrícolas.

https://www.nitrap.com.ar/

La contribución del maíz a la economía de la Argentina creció de forma sostenida en los últimos seis años. Mientras que en 2016 aportó al PBI cerca de USD 8.000 millones, en la campaña agrícola 2021-2022 participó con más de USD 20.000 millones. En parte, esto se explica porque desde hace diez años, la producción nacional de maíz se triplicó al expandirse su área cosechada hacia zonas con serias limitaciones ambientales. Con la idea de generar más y mejor conocimiento sobre las prácticas de manejo del maíz en estos ambientes marginales, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), del CONICET y de otras instituciones, además de técnicos, empresas y productores, crearon la Red de Ultra Baja Densidad de Maíz. Buscan brindarle a productores de distintas zonas alternativas productivas nuevas, sostenibles y rentables para el cultivo.

“¿Qué hace que a un ambiente sea marginal?”, se preguntó Gustavo Maddonni, docente de Cerealicultura en la FAUBA, y encaró una explicación. “En general, en estos ambientes, las lluvias son escasas —menos de 700 mm al año— y varían mucho de un año a otro. Además, los suelos retienen poca agua o poseen algún impedimento por el que las raíces no llegan a profundizar. Sumado a esto, suelen darse temperaturas muy altas y estresantes para el maíz. Así que los productores buscan prácticas agronómicas para disminuir estos efectos”.

Según Maddonni, quien también es investigador del CONICET, una práctica es sembrar en fechas tardías —por ejemplo, en enero— y otra es reducir la cantidad de plantas por unidad de superficie —por ejemplo, hasta 2 plantas por m2— respecto de las mejores zonas productoras, donde se siembran entre 7,5 y 8 plantas por m2. Al combinar ambos manejos, el cultivo florece en un mejor momento y, al haber menos plantas, sus requerimientos de agua y nutrientes pueden ser satisfechos, y así se alcanzan rendimientos rentables y más estables entre años.

“Lo que investiga la red en los ambientes marginales es la combinación entre las densidades de siembra recomendadas y los híbridos de maíz prolíficos, que generan más de una espiga por planta. Esta característica es fundamental para elevar los rendimientos. Hasta ahora tenemos los resultados de las dos primeras campañas —casi 40 experimentos—, y esta campaña sumamos alrededor de 30 experimentos más”, resaltó Gustavo.

Y agregó que “por un lado, pudimos determinar que en los mejores sitios dentro de los ambientes restrictivos —alrededor de 8000 kg/ha—, siempre la estrategia es subir la densidad de siembra y buscar híbridos que produzcan una sola espiga por planta. Por debajo de 8000 kg/ha, los mejores rendimientos se obtienen sembrando híbridos prolíficos en densidades de entre 4 y 6 plantas/m2 . Y por debajo de esas densidades, rinden más los híbridos que producen más de dos espigas por planta”. Estos resultados fueron publicados en la revista Agronomía y Ambiente.

¿Por qué algunos maíces en bajas densidades producen más espigas por planta? En este sentido, Maddonni comentó que los experimentos permitieron estudiar los diversos mecanismos que, según cada híbrido, están detrás de este comportamiento. “Ahora estamos tratando de interpretar qué variables del ambiente hacen que un híbrido produzca espigas múltiples. También analizaremos esto desde el comportamiento del cultivo en sí, y más adelante trataremos de predecir cómo la variabilidad de las lluvias entre años puede hacer que gane un mecanismo u otro. Eso tenemos previsto dentro de la red”.

¿Qué es la Red de Ultra Baja Densidad de Maíz?

Gustavo Maddonni explicó que la red se creó en 2019 y que se la denominó así porque se basa en ensayos con densidades de siembra muy por debajo de las que se usan en la zona núcleo maicera (este de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires). “En las zonas marginales de la Argentina se contemplan distintos valores de densidad de siembra, siempre más bajas que las típicas de las mejores zonas productoras. Por ejemplo, mientras que en la zona núcleo las densidades pueden alcanzar las 75.000 u 80.000 plantas por hectárea, en las zonas marginales la densidad puede variar entre 60.000 plantas/ha hasta 10.000 ó 20.000 plantas/ha”.

El investigador de la FAUBA, coordinador de la red, destacó su crecimiento sostenido en todo el país a lo largo de los tres años. “La red es interdisciplinaria, tiene filiación en la FAUBA, donde forma parte de un Grupo de Estudio y Trabajo. Hoy la conforman once universidades, de las cuales tres son extranjeras. Además, también la integran diversas disciplinas, investigadores y estudiantes de grado y posgrado. También contamos con ocho estaciones experimentales del INTA, la Chacra Barrow y la estación experimental Obispo Colombres, además de siete semilleros, grupos de asesores y productores, y tres empresas de agroservicios. Todo esto nos posibilita abarcar numerosos y diversos ambientes”.

“Además de investigar el cultivo de maíz, la red también estudia aspectos del sistema de producción. Ahí entra en juego la Universidad con sus investigadores —muchas veces pertenecientes al CONICET—, y estudiantes de grado y posgrado que desarrollan sus estudios dentro de la red. Por su parte, los semilleros son los que proveen los híbridos a toda la red y mantienen al día los materiales genéticos que se usan. Tanto los investigadores como los técnicos e investigadores del INTA también participan de los experimentos para probar densidades, ya sea en los campos experimentales de las universidades o del INTA, o de productores que siembran en estas zonas marginales”, indicó Maddonni.

“La idea es entre todos generar una sinergia, intercambiar conocimientos, codirigir grupos humanos y valernos de la diversidad que genera poder abarcar estos ambientes tan distintos. La red está abierta para todos mientras se cumplan sus objetivos. Nuestra idea es buscar entre todos el mejor paquete tecnológico de maíz para cada ambiente marginal, que sea económicamente rentable y también sostenible en el tiempo”, cerró el docente de la FAUBA.

Pablo A. Roset
Sobre La Tierra (SLT-FAUBA) 

Ver Más

Trigo: cómo hacerle frente a la roya y la mancha amarilla

11/07/2022 – Protección de cultivo consistente, manejar los tiempos de aparición de síntomas y no adelantar la aplicación de fungicidas son algunas de las recomendaciones.

http://www.simone.com.ar/

La siembra de trigo, que enfrenta serias dificultades por cuestiones climáticas, también está jaqueada por enfermedades que prevalecieron en el ciclo anterior, especialmente la Mancha Amarilla y la Roya Amarilla, y por tanto, una buena sanidad del cultivo requiere una visión integral más allá del curado de semillas.

Según datos de la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), en su reciente balance de la campaña 2021 “la elección de variedades sembradas no se ha diversificado mucho más que otros años, y prevalecen opciones de materiales susceptibles, tanto para ciclos intermedios, largos y cortos. Esta situación tiene como correlato la permanencia de problemas sanitarios de manera generalizada en las últimas campañas”.

Coinciden con esto productores de la zona como Santiago Torres, asesor a cargo de Siembras Asociadas a productores en Tandil de la firma Ceres Tolvas. “Las enfermedades de hoja en etapas tempranas están cada vez más presentes, con inviernos benignos y primaveras cálidas y es notable la presencia de manchas y sobre todo royas, con prevalencia de Roya Amarilla en sectores muy marcados de los lotes”, dijeron. También explicaron que “es imprescindible contar con una protección de cultivo consistente, y sobre todo en materiales susceptibles, esto permite manejar los tiempos de aparición de síntomas, no adelantar la aplicación de fungicidas tan tempranamente y poder brindar un manejo más sustentable al cultivo de trigo“.

Con la intención de hacer frente a un tratamiento integral del tema la División de Soluciones para la Agricultura de Basf brinda recomendaciones para el control, entre las que propone la utilización del tratamiento profesional de semillas, donde Sistiva, su curasemillas para cereales de invierno tiene entre sus beneficios la protección prolongada contra las enfermedades, disminuyendo su incidencia en el cultivo hasta 45 días y la severidad hasta los 60 días desde la emergencia. Esto otorga flexibilidad a la hora de realizar la primera aplicación de fungicidas foliares para el control de manchas.

Este producto próximamente concretará su proceso de extensión de registro para ser usado en próximas campañas de trigo para enfrentar la expansión de la Roya Amarilla y la Roya Negra. Mientras tanto dentro del porfolio de Basf el fungicida Orquesta Ultra se destaca en su respuesta ante estas enfermedades: “Los resultados de ensayos de las últimas campañas han demostrado que para Roya Amarilla la aplicación del fungicida Orquesta Ultra es ideal en aplicaciones curativas y preventivas, debido a que brinda contundencia de control y ocho días más de protección que el resto de los productos del mercado“, explica Sebastian Lareu, gerente de tratamiento de semillas de Basf.

Refuerza la importancia de ese punto Torres, quien aseveró que “desde hace años que planteo las siembras en otros cereales de invierno con Sistiva ya que es un terápico fundamental en el manejo de enfermedades”. El productor participó de los ensayos y le convenció su aplicación.

Agroclave

Ver Más

Sorgo granífero: el desafío del rendimiento

11/07/2022 – Se comparan rendimientos obtenidos por productores de otras geografías como Estados Unidos y México. Se destaca la necesidad de mejora en tecnologías, sin existir diferencias agronómicas que le impidan a nuestro país igualar rindes de otras latitudes.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

Introducción a cargo del Dr. Julio Calzada

Tenemos el agrado de contar en esta nota con la colaboración de Vicente Trucillo Uriarte, Ingeniero Agrónomo por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. A lo largo de sus más de 30 años de experiencia en la industria de semillas se ha involucrado principalmente en la Investigación y Desarrollo del sorgo, con más de 70 híbridos de sorgos graníferos y forrajeros lanzados comercialmente en todo el mundo.

El artículo a continuación es un resumen de la presentación que realizó el Ing. Trucillo Uriarte en el Panel “La Revolución del Sorgo” en el XVI Congreso MAIZAR que se desarrolló en Buenos Aires el día 28 de junio de 2022.

Indudablemente en los últimos años se ha retomado el interés por el grano de sorgo, traccionado por los buenos y previsibles precios a la luz de los aumentos en los volúmenes exportados, fundamentalmente a China. Hoy la Argentina es el segundo exportador global de sorgo, detrás de Estados Unidos.

Así, un punto clave a analizar es cuan cerca o lejos estamos en Argentina de los rendimientos en otras geografías para conocer si estamos realmente explotando eficientemente las posibilidades del sorgo. Una de las maneras podría ser, y es lo que vamos a intentar, comparar los rendimientos a nivel productor en distintos países donde se siembra el sorgo granifero.

Veamos, por ejemplo, en Estados Unidos, la Asociación Nacional de Productores de Sorgo (National Sorghum Producers), que implementó desde el año 1985 un concurso de rendimientos con los siguientes objetivos:

1.    Incrementar rindes
2.    Transferencia de tecnologías
3.    Identificar a los Mejores Productores Nacionales y Estaduales
4.    Reconocimiento a esos Productores Nacionales y por Estado

Así, podemos recopilar información clara y certera con la identificación geográfica e individual de los rendimientos a campo manejado por productores con distintas alternativas de cultivo.

Los resultados del último concurso de rendimientos de 2021 se muestran a continuación

Los mayores rendimientos de todo el país en las distintas categorías oscilan entre las 11,44 a 15,32 toneladas de grano/ha en zonas tan diversas como Texas y Kansas, zonas típicamente sorgueras, hasta Illinois, Pennsylvania y Dakota del Sur.

Si hurgamos en otras zonas del planeta donde tenemos la certeza que los agricultores logran rendimientos muy altos sin dudas debemos tomar en cuenta la zona de Bajio en México que incluye los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacan. Logramos obtener datos de rendimientos individuales de agricultores locales, pero solo en base a contactos personales, ya que no encontramos información verificada oficialmente. De cualquier manera, son datos muy confiables de rendimientos que se obtienen en esa zona agroecológica del centro de México.

En esta zona de producción de sorgo granífero en las siembras 2020 y 2021 se obtuvieron entre 10,36 y 14,32 toneladas de grano por hectárea en campos de producción. En Argentina, también como en México, tuvimos que recurrir a contactos personales y colegas del sector de semillas para recolectar rendimientos significativamente elevados en distintas zonas y en distintas provincias.

Así, para la última campaña de cosecha 2021/2022, podemos ver rendimientos entre 7,5 y 13,70 toneladas de grano por hectárea, desde La Pampa, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Recordando las dos semanas de enero en que concurrieron la falta de lluvias con temperaturas por encima de 40 grados, más la aparición del pulgón amarillo de la caña de azúcar, consideramos un récord absoluto los rindes de más de 8 toneladas por hectárea.

Reforzando esta información, en el Congreso Maizar 2020 en la presentación del Ing. Agr. Jorge Gorandi en un campo de la localidad de Arequito, Provincia de Santa Fe, nunca obtuvo rendimientos menores a 9 toneladas por hectárea en suelos degradados por viejas prácticas agrícolas.

En cuanto a otras consideraciones a tener en cuenta debemos puntualizar sin dudas que

1.    Los programas de Mejoramiento Genético oficiales y privados cuentan con acceso irrestricto al mismo germoplasma y por ende los productores en Argentina tienen la posibilidad de contar con la mejor genética de sorgo que existe globalmente.
2.    La generación de nuevas tecnologías para el cultivo de sorgo ha sido muy escasa a nula comparada con otros cultivos. Alguien ha dicho que debería existir un INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) para cultivos como el sorgo, ya que éste ha sido discriminado por la falta de generación de nuevas tecnologías.
3.    No obstante, hubo una reciente generación de tecnología de resistencia a herbicidas. Se observó una muy rápida adopción de esta nueva tecnología, ocupando alrededor del 40 % del área en muy poco tiempo.
4.    Se hace necesaria una actualización de prácticas agronómicas para el sorgo. Existen nuevas formulaciones de herbicidas, fertilizantes, nuevas alternativas de rotaciones, etc. en las que el cultivo tiene mucho para aportar.

Tomando en cuenta todas estas consideraciones anteriores estamos habilitados para llegar a las siguientes conclusiones preliminares, a modo de disparador de otras ideas o proyectos

1.    No existen diferencias de los rendimientos logrables en Argentina con otras geografías: El actual promedio nacional de 3,7 toneladas por hectárea parece como un piso bastante permeable de superar, visto y considerando las excelentes condiciones de negocio que traccionan fuertemente para la adopción de tecnologías que incrementen significativamente los rendimientos unitarios en cualquier zona agroecológica de Argentina.
2.    Existe una urgente necesidad de actualización en tecnologías de manejo agronómico del cultivo como densidades, fertilización, contribución en rotaciones sustentables
3.    Afortunadamente hay nuevas tecnologías que están apareciendo como resistencia a herbicidas y tolerancia a plagas
4.    Proponer un concurso de rindes a nivel nacional, de manera de aumentar los rindes e identificar y reconocer a los productores líderes que traccionan con su experiencia.

BCR News

Ver Más

El “arte de la semilla” que desarrollan los líderes

11/07/2022 – Semillas con tolerancia a enfermedades, edición génica, nuevos cultivos híbridos, también mayor tolerancia a sequía, más digitalización están entre las metas principales de KWS a nivel global. Uno de los directores ejecutivos de la compañía estuvo en Argentina y adelantó, a los gerentes regionales, los objetivos para Argentina y Brasil.

https://www.profertil.com.ar/

“El arte de la semilla” es exclusivo para los expertos. Con 166 años de historia en el desarrollo genético y con las convicciones intactas de continuar trabajando sobre mejoramiento genético de cultivos, la compañía alemana KWS está históricamente especializada.

 El director ejecutivo de la compañía, Nicolás Wielandt, llegó a la Argentina desde Alemania. Fue su primera visita en este cargo desde que asumió esta posición en enero de 2022. Aquí lo recibieron el gerente general de Argentina, Alejandro García, y el líder del negocio de maíz para la Sudamérica, el brasilero Marcelo Salles. Además, estuvieron integrantes del equipo agronómico argentino.

Todos viajaron a la localidad de Pergamino (Buenos Aires), donde KWS tiene una de las dos plantas de procesamiento de semillas de maíz. Wielandt conoció a todo el equipo técnico y trajo el plan de acción de la compañía para los próximos diez años.

El director ejecutivo especificó que los objetivos centrales de KWS serán invariables para los próximos años: crecimiento rentable, innovación, independencia (solo enfocados en la semilla) y sustentabilidad.

Según el mensaje que Wielandt transmitió a los referentes regionales, la compañía sostendrá su inversión de 300 millones de euros anuales en investigación y desarrollo distribuidos en 13 cultivos, y la meta es seguir aportando un aumento de los rendimientos, de 1,5% por año, en cada unos de ellos.

Apuntando a la región, el directivo agregó que el maíz se mantendrá entre los cultivos más importante para la compañía.

“Estamos trabajando en la tolerancia genética para ciertas enfermedades y plagas porque entendemos que el desarrollo de las resistencias sanitarias es una tendencia global. Por eso, ya empezamos a desarrollar biotecnología con un socio, con la mira puesta en el año 2030. Sin embargo, antes de esa fecha, estamos apostando a la edición génica como alternativa de mejoramiento genético, con lo cual y a partir de pequeñas modificaciones en el  ADN de los cultivos también conseguir aumentos de los rendimientos”, destacó.

Entre otras de las innovaciones sobre la que la compañía está trabajando se refirió a dos importantes disrupciones: el desarrollo de cereales híbridos (trigo y cebada, como prioritarios) con futuros lanzamientos en el año 2025 y también avances en la generación de híbridos de papa.

El ejecutivo también dijo a sus colegas de la región que se sostendrá la inversión y la investigación global en tratamiento biológico de semillas, también el desarrollo de la tolerancia a la sequía en el cultivo de maíz, a partir de las evidencias del cambio climático, y la apuesta a la digitalización con el desarrollo de una plataforma de intercambio de información abierta.

Según Salles, para la región, “el principal foco es servir al productor de la mejor forma con la parte genética, producir más con más sustentabilidad”. América del Norte y Sur representan el 27% del negocio global del KWS.

En Brasil, por su parte, la compañía hace mejoramiento vegetal en maíz, soja y sorgo. De acuerdo al directivo latinoamericano, el salto de rendimiento de los maíces de “zafrinha” (tardíos) en el país vecino fue cuantioso y eso le permitió a la compañía posicionarse como segunda marca elegida por los agricultores brasileros.

Salles aclaró que ciertos aspectos del “breeding” regional se superponen entre Brasil y Argentina ya que hay problemas sanitarios comunes, por ende, los objetivos serán instalar más estaciones de experimentación y redes de ensayo entre el norte argentino y el sur brasilero.  “La mirada está puesta en la anticipación para seguir crecimiento sobre el área agrícola”, reconoció.

 Además del trabajo conjunto con Brasil, García destacó algunas de las proyecciones para el país que presentó, inicialmente, Wielandt.  “Empezamos a hablar sobre las necesidades de ampliación y procesamiento de semillas de maíz que, actualmente, tiene una capacidad de 700.000 bolsas, y también una futura ampliación del equipo de trabajo”.

Para la Argentina, según gerente general, el cereal seguirá siendo el cultivo prioritario, aunque reconoció que ya están trabajando con experimentaciones en remolacha forrajera en la zona de los Valles Irrigados de Norpatagonia y el sur de Buenos Aires.

“Fue muy bueno y positivo haber recibido, directamente, desde uno de los directores ejecutivos de la compañía que Sudamérica será protagonista en materia de inversión y crecimiento para KWS en los próximos años”, resumió García.

Ver Más

Charla informativa de la DIYEE: «Palpitando la Campaña Gruesa 2022/23»

06/07/2022 – Dentro del ciclo Encuentros en la Bolsa que organiza el Departamento de Información y Estudios Económicos de la BCR, el temario de las claves del mes del encuentro realizado hoy fue: “Palpitando la Campaña Gruesa 2022/23 +Desafíos de la macro argentina”.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

En el Recinto de Operaciones de la BCR, con una gran concurrencia, se brindó la presentación informativa sobre las perspectivas de la campaña gruesa, “Palpitando la Campaña Gruesa 2022/23 +Desafíos de la macro argentina”, a cargo del equipo de Informaciones y Estudios Económicos. 

 Cristian Russo, de GEA (Guía Estratégica para el Agro) dijo al respecto: “Tenemos muchas malas noticias. Estamos confirmando la tercera Niña, que nos estará acompañando hasta fin de año, la duda es qué intensidad tendrá. Estamos comparando los datos con lo que pasó en el 2001, ahora parecería más grave y duraría hasta diciembre. También estamos preocupados por esta campaña fina, falta sembrar el 30% de la tierra. Y preocupa que se termine sembrando entre un 25 y un 40% menos que el año pasado en la región núcleo.

La sequía afecta a toda la Región Pampeana, incluyendo Buenos Aires, lo cual despierta una alarma naranja y puede ser un gran problema para el trigo”.

Por su parte, Guido D’Angelo, economista de la DIYEE, agregó que, respecto a la actual crisis de combustibles, “el gasoil va recuperando su producción, complicada desde febrero que había tocado el mínimo en 7 años. Ahora viene creciendo fuertemente, también la demanda. Y la importación creció con fuerza. Los precios internos no alcanzan para cubrir el volumen de la importación que sería necesaria, pero la demanda va a bajar luego de la cosecha”.

También se refirió a los fertilizantes: “Estamos a la espera de ver si estarán los  dólares para cubrir el abastecimiento necesario. El problema es que está el riesgo de una pérdida de 2.100 millones de dólares en la campaña si no se cuenta con lo necesario”.

Emilce Terré, economista en Jefe de la DIYEE, mencionó además que “hace un par de semana hubo precio récord de los commodities, pero de ahí a ahora hay una racha bajista del 20 o 30% que obedecen a una tormenta perfecta de factores financieros, geopoliticos, climáticos, petroleros, que mejoran la producción o la distribución a nivel internacional de los productos”.

BCR News

Ver Más

Fertilizantes: fuerte desventaja de la Argentina versus Brasil y Uruguay

05/07/2022 – Según un informe de Grupo Lonja, con retenciones a los granos y trabas para importar, en el país los productores requieren más producción para cubrir una inversión en insumos versus en las naciones vecinas.

https://www.nitrap.com.ar/

En medio de las dificultades para importar por la escasez de dólares, y precios más caros en el contexto internacional, en la nueva campaña agrícola 2022/2023 se necesitarán casi US$1600 millones extra versus 2021 para traer desde el exterior estos insumos básicos para el sector.

El dato se desprende de un relevamiento realizado por Grupo Lonja, que integran diversos productores del país. Considera ese escenario si se repite igual importación del año pasado y se sostienen los precios.

En este contexto, el trabajo analiza la mayor cantidad de grano que los productores deben destinar en la Argentina versus países vecinos como Brasil y Uruguay a causa de las retenciones, las intervenciones en los mercados y las dificultades para la importación para poder comprar determinados fertilizantes.

De acuerdo al reporte, en el caso del fertilizante urea será necesaria la importación de producto por US$741 millones más que el año pasado y para el fosfato diamónico habrá que desembolsar 453 millones de dólares más.

En tanto, por el lado de los agroquímicos, en el rubro herbicidas harán falta US$354 millones adicionales en glifosato, 29,61 millones de dólares extra en atrazina y US$17 millones más para el 2,4D. En total, entre fertilizantes y agroquímicos se requerirán para productos del exterior US$1594 millones adicionales.

“La Argentina necesita no menos dólares importados para producir lo mismo, sino más. En relación con el año pasado son US$1594 millones más”, apuntó Santiago del Solar, productor integrante de ese grupo y exjefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri.

Según el trabajo de Grupo Lonja, para el caso del cultivo de trigo, para comprar una tonelada de fosfato diamónico en la Argentina se necesitan 590 kilos del cereal más que en Uruguay y 780 kg por encima de lo que se requiere en Brasil.

Siguiendo con el mismo cultivo, para adquirir una tonelada del fertilizante urea en el país hacen falta 550 kilos más del cereal que en Uruguay y 570 kg más que en Brasil.

La situación de la importación para urea
La situación de la importación para urea

Yendo al caso del maíz, y considerando el fosfato diamónico, para el cereal para adquirir una tonelada de fosfato diamónico en el país se requieren 2460 kilos de producto más que en Uruguay y 1190 kilos más que en Brasil.

En tanto, si se considera la urea para el maíz, para comprar una tonelada del fertilizante en la Argentina hacen falta 1000 kg más de maíz que en Uruguay y 1700 kg más que en Brasil.

“La Argentina compite en el mercado mundial de granos. Que un productor brasileño o uruguayo necesite menos toneladas de trigo o maíz les da una ventaja comparativa muy grande. Ellos no tienen restricciones para importar fertilizantes y eso les abarata en relación a nosotros el costo del fertilizante”, dijo Del Solar.

Agregó: “Por otro lado, la moneda de pago para comprar los fertilizantes es maíz o trigo . Y esos productos no solo tienen derechos de exportación en la Argentina, sino que al estar con volumen de equilibrio los valores que llegan al productor son menores que si estuviese el mercado libre”.

Impacto

El reporte de Grupo Lonja también analizó cuánto más se deberá importar respecto del año pasado por producto. Sobre la urea dijo: “En 2021 se importaron 1,54 millones de toneladas con un costo de US$837 millones, 503 millones de dólares más que en 2020. Estimando que para 2022 se mantiene la misma cantidad importada que en 2021 y tomando el precio actual, el costo asciende a 1578 millones de dólares, US$741 millones más que en 2021″.

La situación del fosfato diamónico
La situación del fosfato diamónico

Respecto del diamónico, el informe detalló: “En 2021 se importaron 941.400 de toneladas con un costo de US$594 millones, 262 millones más que en 2020. Estimando que para 2022 se mantiene la misma cantidad importada que en 2021 y tomando el precio actual, el costo asciende a 1047 millones de dólares, US$453 millones más que en el 2021″.

En agroquímicos, para el glifosato el costo de la nueva campaña ascenderá a US$711 millones, 354 millones más que en 2021. En atrazina el costo ligado a la importación trepará a US$72 millones, US$29,61 millones extra que en el 2021.

Finalmente, con US$51 millones de importación, en 2,4D se requerirá una importación adicional de 17 millones de dólares.

“Las empresas pueden importar solamente un 5% más que el año pasado [en dólares], con lo cual las cantidades a importar de estos insumos básicos pasan a ser menores; se va a reflejar en menor producción lamentablemente. Estamos en serios problemas en relación a la campaña”, evaluó.

Fernando Bertello
La Nación

Ver Más

Campaña: cómo afrontar el impacto de la escasez de gasoil en el plan de siembra

04/07/2022 – Los productores tendrían que ser prudentes y reconsiderar sus estrategias.

https://www.profertil.com.ar/

En las últimas semanas, la escalada de conflictos por la falta de gasoil nos ha llevado a escenas de cortes de rutas y protestas en todo el país. Y no parece que vaya a aflojar.

Personalmente considero que transportistas, productores, asesores y ciudadanos estamos juntos en esta. No es una de esas situaciones en las que haya una puja de sectores, sino más bien una en la que todos somos socios (o víctimas). Ahora bien, ¿cuáles serán las consecuencias de esta crisis y cómo podemos mitigarlas? ¿Qué impacto tiene esto para el productor?

Actualmente, los productores están teniendo que viajar hasta 200 kilómetros y pagar el gasoil el doble de su valor de venta, y así poder levantar el maíz antes de que se eche a perder. En otros casos, aun encontrando gasoil, las compras están limitadas y los pagos se deben realizar en efectivo, o en financiaciones que rondan el 6% mensual.

Finalmente, la falta de gasoil genera menor oferta de camiones, debido a que los transportistas realizan largas colas en las estaciones que demoran los trabajos o simplemente no pueden cumplir con sus tareas. Y esto produce un aumento sustancial en la tarifa de transporte.

Esto genera aumento en los costos de producción, de financiamiento y de la logística. El impacto afecta directamente la campaña que cierra, pero además hay que evaluar el mismo en la campaña 22/23 que está empezando. Frente a esto, los productores tendrán que ser prudentes y revaluar sus planes de siembra.

Una decisión para evaluar es reconsiderar la siembra de zonas con mayor exposición al riesgo climático. Si bien es esperable que los buenos precios se mantengan, siempre hay que ponderar el riesgo asociado para determinar la rentabilidad esperada en cada lote.

Lo segundo es aumentar los niveles de stock de insumos, ya que es posible que se genere desabastecimiento y sabemos que en el campo hay cosas que no pueden esperar. Por último, es recomendable considerar estrategias defensivas de financiamiento: colocar contratos a futuro, cerrar canjes y apalancar la siembra del verano con los resultados de este próximo ciclo.

Esperemos que esta situación termine lo antes posible. Mientras tanto, esas son algunas ideas para considerar y adaptarse rápido a este nuevo contexto.

Juan Manuel Barrero
El autor es socio de Barrero & Asociados
La Nación

Ver Más

El área sembrada con girasol podría crecer entre 30% y 40% en la campaña 2022/2023

04/07/2022 – A pocas semanas del inicio de la campaña de 2022/2023 de girasol, con la siembra de los primeros cuadros en la región norte del país, en el sector proyectan que la producción del nuevo ciclo podría marcar un crecimiento de entre 30% y 40% respecto a la temporada previa.

http://www.simone.com.ar/

Así, el presidente de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), Enrique Moro, estimó que la superficie sembrada con la oleaginosa podría alcanzar las 2,2 millones de hectáreas, proyección que de concretarse se ubicaría 500.000 hectáreas por encima de la campaña 2021/22. En diálogo con Télam, Moro dijo que “en general el interés de los productores de este año es avasallante. Estamos hablando entre el 30% y el 40% de crecimiento del área, que podría ser mayor, pero hay un cuello de botella por el lado de las semillas”,

En este sentido, el titular de Asagir, que nuclea a los diferentes actores de la cadena del girasol, señaló que en el sector dan por hecho que “va a haber semillas suficientes para aproximadamente 2,2 millones de hectáreas”, algo que representa “buenas perspectivas de producción”.

La cuestión que sobrevuela a modo de duda es lo que puede pasar con el clima.

Por eso se esperan que se produzcan nuevas lluvias en el norte argentino, uno de los grandes núcleos productivos del país, para comenzar la siembra con la incorporación de los primeros lotes.

Teniendo en cuenta el área estimada por la entidad y los rendimientos promedio del cultivo, Moro proyectó la posibilidad de que la producción escale hasta los 4,5 millones de toneladas, 1,1 millón de toneladas más que las obtenidas en la campaña 2021/22 y 400.000 toneladas por encima de la estimación actual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que ubicó ciclo 2022/23 en 4,1 millones de toneladas.

El girasol hace ya tres campañas consecutivas que gana superficie, con una expansión del 17,2% al pasar de 1,45 a 1,7 millones de hectáreas, según los números informados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

En ese lapso la producción tuvo un incremento del 13%, al crecer en 400.000 toneladas hasta las 3,4 millones de toneladas.

No obstante, lejos se encuentran todavía las proyecciones del récord obtenido en la campaña 2007/08, cuando la superficie sembrada fue de 2,7 millones de hectáreas y la producción se ubicó en 4,5 millones de toneladas.

La oleaginosa ganó el centro de la escena en el mercado mundial tras el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, dos de los mayores proveedores de aceite del mundo, que en conjunto concentran el 70% de la oferta global, mientras que la Argentina se posiciona en tercer lugar, con casi 800.000 toneladas exportadas.

El responsable del Departamento de Análisis de Mercados de la corredora de granos Grassi, Ariel Tejera, dijo a Télam que el conflicto “dejó su huella en los mercados mundiales de aceites en general, y en el de girasol, particular, por tratarse de los líderes históricos en el abastecimiento a la oferta mundial”.

Este acontecimiento que trajo consigo una fuerte retracción de la oferta y, por ende, una suba de los precios internacionales, siendo este uno de los principales factores que motivan las estimaciones de crecimiento en Argentina.

Y estos precios podrían sostenerse de cara a la próxima campaña.

“De cara hacia un nuevo ciclo, se estima una significativa caída en la siembra en Ucrania para el 2022/23. A esto se suman los recientes recortes en la superficie sembrada con soja en Estados Unidos y la posibilidad de que la oleaginosa transite otro ciclo ajustado por el lado de la oferta, factor que podría sostener precios de aceites”, marcó Tejera.

No obstante, advirtió que “la transición hacia un escenario internacional más restrictivo en materia monetaria genera incertidumbre sobre el devenir de la actividad económica mundial, y podría imponer efectos negativos por el lado de la demanda”, concluyó el especialista.

Para Moro, los buenos precios y una demanda mundial insatisfecha representa “una oportunidad” para la Argentina.

“El reacomodamiento del tablero mundial a través de los dos hechos recientes, como fueron las pandemia y la guerra, hace que se perciba que los principales importadores de aceite de girasol están valorando y viendo que no haya un monoproveedor, como lo fue Ucrania para muchos mercados, sino contar con varios oferentes”, detalló.

“Por eso, cuando se corre a Rusia y Ucrania, Argentina aparece entre los países con mayores posibilidades de mezclarse en ese mercado. No solo tenemos una oportunidad histórica para esta campaña, sino que si somos hábiles, podemos lograr contratos a largo plazo para seguir produciendo con una superficie parecida a la que estamos previendo para este año”, concluyó Moro.

Juan Manuel Colombo
Agencia Télam –

Ver Más

Desarrollan un sitio web para comparar rendimientos y calidad de cultivos

30/06/2022 – Se trata de un conjunto de páginas interactivas y gratuitas, que incluyen mapas y una calculadora para evaluar costos de distintos tratamientos para trigo, cebada y maíz, entre años y por localidades. Además, el INTA Balcarce –Buenos Aires– y el Programa Internacional de Aapresid diseñaron una calculadora online para promover la agricultura conservacionista en África.

https://www.profertil.com.ar/

Cada inicio de campaña agrícola, el INTA recibe numerosas consultas sobre comportamiento, ecofisiología, plagas y prácticas de manejo de cultivares. A partir de las cuales genera y difunde información mediante jornadas de capacitación para profesionales y productores, informes de seguimiento de campaña y charlas en cada agencia regional.

“Empecé a notar que, en muchos casos, los contenidos web tenían más difusión que los informes escritos que realizamos, porque permite que el usuario encuentre más rápidamente la información que le interesa, de ahí surgió la idea de realizar una primera página web interactiva donde el productor puede comparar el rendimiento de cultivares de trigo”, señaló Pablo Abbate, especialista en cultivos de invierno del INTA Balcarce –Buenos Aires– y desarrollador de la idea.

Con el objetivo de difundir información y ayudar al productor sobre qué sembrar, surgió la creación de un sitio web que permite comparar el rendimiento y la calidad de cultivares comerciales de trigos pan argentinos y paraguayos, cebadas graníferas y pastoriles, y maíz.

Del desarrollo participaron un equipo de investigadores del INTA Balcarce y Bordenave, estadísticos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, economistas de la Universidad de Buenos Aires, investigadores de IPTA (Paraguay) y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Cultivaresargentinos.com, es el primer sitio web interactivo y gratuito que permite realizar una comparación online del rendimiento de variedades de trigo, cebada y maíz entre años dentro una localidad. Además, incluye páginas para comparar la calidad de trigo pan, para consultar los Grupo de Calidad, para identificar cultivares de trigo, un mapa de subregiones trigueras y otros cereales invernales, un mapa de daño por heladas y una calculadora para evaluaciones económicas de distintos tratamientos.

La información se actualiza con datos de las Redes de Ensayos que el INTA conduce junto con otras instituciones. En el caso de trigos son los que se evalúan anualmente en la “Red de ensayos comparativos de cultivares de trigo” coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (RET-INASE). En cuanto a las cebadas, son las que estudia el Grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de INTA Bordenave en los Ensayos Comparativos de Rendimiento.

Para usarlo se debe seleccionar primero la ubicación de los ensayos, luego la cantidad de campañas a promediar, el nivel de manejo de una lista, la época de siembra y por último los grupos de calidad comercial.

El desarrollo brinda información estratégica para optimizar el manejo de los lotes. “En los últimos días la proporción de consultas que recibimos en la página y en las agencias, permite ver que, para la próxima campaña, existe una tendencia a que muchos productores se vuelquen al cultivo de cebada en reemplazo de trigo”, mencionó Abbate.

Es que, frente al panorama de incertidumbre de los precios internacionales del trigo y sus insumos, muchos están evaluando un cambio de estrategia. En este aspecto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una superficie de 6,5 millones de hectáreas, 200.000 menos que en el ciclo 21/22.

Estas son estimaciones iniciales que pueden ir cambiando con el desarrollo del enfrentamiento entre Ucrania y Rusia, ya que estos países son importantes productores de cereales. La suba de costos y el riesgo de que el precio del trigo baje si se resuelve el conflicto, están entre los principales motivos que impulsan este cambio.

De la Argentina a África

Con la intención de promover la agricultura conservacionista en África se diseñó una calculadora online para la evaluación de una amplia gama de tratamientos de cultivos. La idea se dio en el marco del convenio celebrado entre INTA Balcarce y el Programa Internacional de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Argentina).

“La página originalmente fue diseñada para evaluar tratamientos de fungicidas en cereales invernales de productores argentinos, pero la adaptamos para utilizarse en una amplia gama de tratamientos de cultivos, sean graníferos o no”, explicó Pablo Abbate, especialista en cultivos de invierno del INTA Balcarce –Buenos Aires– y desarrollador de la idea junto con Edwards Molina –INTA Balcarce– y Nicolás Bronzovich –Aapresid–.

Permite calcular simultáneamente el costo de tratamientos de cultivos que incluyen hasta tres aplicaciones de productos, considerando los gastos variables, el costo de cada aplicación y la eventual pérdida de rendimiento por daño en la planta.

“La gama de tratamientos que se pueden evaluar con esta página es muy amplia”, agregó el investigador. Incluye el control de malezas, enfermedades e insectos como la oruga cogollera del maíz (Spodoptera frugiperda), la aplicación de fertilizantes, reguladores y estimuladores del crecimiento.

INTA

Ver Más

El sorgo se posiciona como un cultivo competidor ante la demanda de China

29/06/2022 – Hasta el momento, la superficie representa menos del 3 %, pero la tendencia año a año es creciente.

https://www.nitrap.com.ar/

El sorgo no suele ser la estrella de la producción argentina, sin embargo, la gramínea toma fuerza año a año. La tendencia es positiva y, principalmente, se explica por la gran demanda de China.

En el marco del Congreso Maizar, el economista a cargo de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada y Alberto Lugones brindaron detalles del escenario al que se enfrenta este cultivo.

Los últimos datos de la campaña de sorgo arrojaron que la superficie ocupa el 3 % en relación al total. Sin embargo, en la campaña 2020/21 se observó una duplicación de las hectáreas sembradas con sorgo, si se comparan los valores con 2019/20.

“Si bien aún nos encontramos por debajo de los máximos históricos en cuanto a superficie destinada a este cultivo, esta recuperación brinda un soporte positivo a las expectativas para los próximos ciclos comerciales”, explicaron los encargados de brindar la charla sobre sorgo. 

La fuerte apuesta del cultivo es el mercado interno, pero también la exportación. En Argentina, el cultivo es fuerte como forraje. En lo que respecta del mercado exportador, la demanda  de China generó un fuerte incentivo.

En la campaña pasada se exportó el 67% de la producción nacional, y el gigante asiático fue el principal destino. Antes, los principales destinatarios eran Japón y México, pero ambos países disminuyeron su demanda.

China es el gran comprador, ya que el sorgo se utiliza para abastecer el mercado forrajero y de bebidas espirituosas. Solo hay tres países capaces de abastecer al mundo: Estados Unidos, Argentina y Australia.

“Los precios a nivel internacional del sorgo acompañaron en buena medida lo que fueron las subas de los commodities agrícolas en general. Asimismo, se debe destacar que debido a la sustitución que se da entre el consumo forrajero de maíz y de sorgo, se registra una correlación muy elevada entre los valores del cereal y de la gramínea”, aclararon en la disertación.  Al mismo tiempo, las cotizaciones del sorgo superan, en muchas ocasiones, a los precios del maíz debido a la demanda de China. 

Agrofy News

Ver Más