Retenciones: por qué sacrifican la transformación y el futuro del campo

23/05/2022 – En febrero pasado se cumplieron 20 años de la implementación del sistema de retenciones a las exportaciones y en esta oportunidad se pretende aportar una mirada adicional sobre su impacto en el sector y en el país.

http://lacesira.net/productos/

Para poder realizarla, en primer lugar es indispensable tomar una adecuada perspectiva de lo ocurrido en el mundo todo este tiempo. Debe recordarse que mientras al sector privado más dinámico de la Argentina se lo privaba de estos recursos, (y se lo enloquecía con regulaciones sin fin) el mundo vivió una transformación de una magnitud y velocidad como nunca antes en la historia. Solo basta comparar cómo nos informábamos, cómo comerciábamos o cómo nos relacionábamos cuando comenzó el siglo.

Sin embargo, a pesar de los cambios generados por la disrupción tecnológica, la permanencia de este impuesto se ha mantenido prácticamente inalterable. Y es a la luz de este cambio que se ha dado en el mundo que se plantean algunas reflexiones sobre el impacto de este impuesto en el agro, en su futuro y en el país.

No se pretende discutir al impuesto desde la perspectiva moral de su naturaleza ni sobre el peso que debe tener el Estado. Nadie discutirá el funcionamiento del modelo escandinavo, como tampoco el de los EE.UU. En todo caso, se puede discutir cuán efectivos han sido quienes han gerenciado esa enorme masa de dinero.

Lo que sí se pretende observar es acerca de los incentivos que este impuesto (sumados al resto de la impericia general), determinan. Desde la época de Moisés hasta las empresas de hoy, pasando por Lafontaine y su “Fábula de la Hormiga y la Cigarra”, se ahorra en los tiempos buenos para disponer de recursos en los malos.

Es la manera de dotar de sustentabilidad a los sistemas. Así actúan los seres vivos y así actúan las empresas. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando el excedente ahorrable corre riesgo de dejar de existir? Ni hablar cuándo llega “la mala”.

En primer lugar se activa el modo alerta, se deja de mirar el futuro y se pone toda la atención en el presente. Un ser vivo deja de generar reservas. Una empresa, detiene la inversión. Cuyo fruto, de aparecer, lo hará en el futuro. Es decir, se sacrifica el futuro en detrimento del presente.

Paradojas

Esto plantea una paradoja, porque el principal desvío del sistema capitalista se da cuando solo se centra en el capital financiero y trae al presente toda la renta futura posible, sin cuidado de otros capitales (humano, ecológico, relacional, por ejemplo) como ocurrió con la crisis financiera global de 2008-2009.

De manera tal que se puede decir que los efectos de las retenciones van en el mismo sentido que los del “capitalismo salvaje”. Sorpresa para quienes argumentan en favor del impuesto y sobre lo que basan algunas narrativas que le dan sustento.

Para peor, todo este proceso ocurrió durante un período en el cual la economía global, como pocas veces, miró al futuro. Tasas de interés hiper bajas dotaron al mercado de una gran liquidez que, junto a la maduración de las tecnologías digitales, potenciaron la gran transformación que se mencionó al principio.

Mientras el mundo se dedicó a desarrollar las empresas que aportarán los bienes y servicios que se consumirán en el futuro, la Argentina, por pensar solo en el presente, le puso un pie encima a sus iniciativas vernáculas quitando de las esfera privada alrededor de 120.000 millones de dólares.

Estos números, por dónde se los mire, son una enormidad. Pero lo son mucho más en términos de la economía del conocimiento, cuyo crecimiento es exponencial. Estas empresas “del futuro”, las startups, son financiadas por el llamado Venture Capital o Capital Emprendedor. Es gente dispuesta a acompañar la visión de emprendedores ambiciosos que se proponen generar disrupciones en todas las industrias aún a riesgo de perder en el camino toda la inversión realizada.

Así fue como surgieron Amazon, Google, Tesla, Mercado Libre y la mayoría de las principales empresas del mundo. Y es con esa misma lógica que nuevas generaciones de empresas se suman a la revolución. Lógica que no es ajena a nuestro sector, sea alimentos, energía o fibras.

Fomentando estos instrumentos, países sumamente limitados en recursos naturales como Israel, Holanda o Chile se están convirtiendo en actores centrales de la alimentación. También, de la misma manera grandes corporaciones se asocian con quienes buscan disrumpirlos. Enormes empresas como Cargill o Tyson Foods invierten en startups de alimentos basados en proteínas vegetales o celulares. Están apostando al futuro.

¿Cuánto ha invertido el mundo durante todo este tiempo en las empresas disruptivas que quieren transformar al agro, los alimentos y sus canales digitales? 120.000 millones de dólares. Efectivamente, el sector privado del agro argentino pagó en impuestos la misma cantidad que todo el Capital Emprendedor del mundo ha invertido en agtech. Y esto se viene acelerando de manera exponencial.

Por esta razón, en momentos en los que nuevamente se levantan voces pidiendo más retenciones, es importante remarcar que en esa decisión se juega mucho más que la rentabilidad de un sector. Nada menos que nuestra participación en el futuro de nuestra industria.

Federico Mayer
El autor es CEO y cofundador de Club AgTech
La Naciòn

Ver Más

Con 1 Mt menos, la cosecha de soja 2021/22 será la menor en 14 años

20/05/2022 – En la zona núcleo, la cosecha de soja finaliza con un 7% menos de producción que el ciclo pasado y es la más baja de los últimos 14 años.

https://peugeot.pourtauesprit.com.ar/planes

«La siembra largaba en la región núcleo en octubre del 2021 con un  horizonte productivo que apuntaba a 16 Mt con ánimos de superar los 14,5 Mt que había dejado el ciclo anterior. Pero también lo hacía con la menor superficiesembrada en 14 años (4,45 M ha)», así lo destaca el último informe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario.

La sequía y las heladas tempranas que afectaron al cultivo en momentos críticos dejaron fuera de juego a unas 185.000 ha.  Al comienzo de la cosecha, los rindes estaban por el piso pero fueron mejorando consolidando un rinde promedio que supera en 0,5 quintales al del año pasado (31,6 qq/ha vs. 31,5 qq/ha). Sin embargo, éste no fue suficiente para salir del final de la tabla: la soja 2021/22 terminará con una producción de 13,5 Mt, 7% menos de producción que la campaña pasada. La más baja de los últimos 14 años de la región.

Con la cosecha de soja llegando a su fin, ¿cómo quedan los rindes en la región?

Los mejores rindes se quedan en el sudeste cordobés (Subzona V): 33,5 qq/ha (a pesar de estar 3 puntos por debajo de  la campaña anterior). Mientras que el centro-sur santafesino (Subzona I) finalizará con el promedio más bajo de la región: 30,2 qq/ha, casi 1 qq/ha por debajo que el año pasado.

«El rinde promedio del extremo sur santafesino (Subzona II) se ubica en los 32,3 qq/ha. En el noreste bonaerense (Subzona III) los rindes son 2 puntos  superiores al año pasado y promedian los 30,4 qq/ha y en el noroeste (Subzona IV) son 4,5 puntos superiores y finalizará con 32 qq/ha», concluye el informe.

BCR News

Ver Más

Plagas a monitorear durante la implantación de trigo

19/05/2022 – El Sistema de alarma de plagas agrícolas del INTA Marcos Juárez, también alerta que comenzaron a detectarse colonias de algunos pulgones en gramíneas.

http://www.simone.com.ar/

Desde el INTA de Marcos Juarez, afirmaron que «en relación a la implantación de la campaña fina que está comenzando» se aconseja el monitoreo de los insectos de suelo que pueden afectar la implantación, principalmente gusanos.

Además, en implantación de verdeos y pasturas se deben monitorear la presencia de oruga militar, y en las que participa alfalfa, Colias lesbia y trips, recomienda el reporte de los ingenieros Emilia Balbi y Fernando Flores.

Capturas de adultos

Durante este mes se produjeron capturas de adultos de la oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda), la oruga militar verdadera (Pseudaletia adultera) y la oruga desgranadora (F. albilinea).

“Las poblaciones actuales de militar verdadera y desgranadora son las que darán lugar a las generaciones que consuman trigo en la primavera, pero estas generaciones primaverales estarán sujetas a la supervivencia de pupas durante la época invernal”, comenta el informe.

En pasturas

Las pasturas con participación de alfalfa de másde 15 cm de altura presentan poblaciones variables de pulgón verde (A. pisum), observándose individuos alados.

En las recientemente implantadas, se registra la presencia de Colias lesbia en sus primeros estadios larvales, o bien oviposturas.

“Se recomienda agudizar el monitoreo en aquellos lotes en los cuales se observen lesiones en hoja, abriendo las que se encuentren plegadas en búsqueda de las orugas”, consigna el reporte del INTA Marcos Juárez.

En verdeos de gramíneas

En la región pampeana la última generación de militar tardía (S. frugiperda) coincide con verdeos sembrados a inicios del otoño, como así también con trigos de siembra más temprana que la media.

“En los primeros días del mes de mayo se ha producido un vuelo de adultos que dio lugar a una generación que actualmente se desarrolla en verdeos y trigo de siembra temprana”, advierten los técnicos Balbi y Flores.

“Aún no se observan pérdidas en el stand de plantas, pero esta situación debe ser monitoreada, principalmente le lotes que se encuentren ubicados al norte de la localidad de Marcos Juárez”, alertan.

En cereales

Las plagas registradas en el campo actualmente son el pulgón del maíz o de la cebada (R. maidis) y el pulgón de la avena (R. padi), principalmente en cultivos de cebada y avena.

“R. padi no suele alcanzar altas poblaciones como sí es frecuente en R. maidis, pero su peligro radica en que tiene la capacidad de transmitir virus, lo cual le otorga mayor relevancia”, subraya el informe que se puede consultar completo a continuación.

Informe Completo 

BCR News

Ver Más

Faltante de gasoil: recomendaciones prácticas para optimizar el combustible con las máquinas

19/05/2022 – En una entrevista de la Agenda Aapresid, Guillermo Marrón, director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar, dio detalles de consejos para productores y contratistas.

https://peugeot.pourtauesprit.com.ar/planes

n el contexto del inicio de la siembra de los cultivos de invierno y mientras sigue la recolección de maíz y soja, nadie duda que el combustible es un insumo clave y que representa entre el 18 y el 25% del costo operacional total. Sin embargo, en los últimos tiempos los inconvenientes para hacerse de ese insumo generaron problemas para productores y contratistas.

En una entrevista de la Agenda Aapresid, Guillermo Marrón, director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar, realizó recomendaciones para optimizar el uso del gasoil: “En principio, todo lo que sea disminuir las paradas es un beneficio respecto de la optimización del uso del combustible y el costo horario”.

En cuanto a las tareas de pulverización, destacó que se puede lograr mayor eficiencia mediante un banderillero satelital, utilizando menor cantidad de agua o haciendo aplicaciones dirigidas, por citar ejemplos. “En este caso, lo más sencillo es ir lo más rápido posible, siempre dentro de los parámetros que aseguren la calidad de la aplicación, aplicando la menor cantidad de producto y agua”, resumió.

En la siembra, dijo que ir más rápido también reduce el costo horario. “Pero, para eso hay que tener el equipo y el tren de siembra en condiciones, además de mantener la carga constante del cuerpo de siembra, trabajar con dosis variables o con corte por sección. Hoy en día hay tecnología disponible para lograrlo”, advirtió.

A regular cabezal y cuidar humedad en cosecha

Para Marrón, la clave está en una buena regulación del cabezal. “Todo lo que no es grano adentro de la máquina, es mayor consumo de gasoil en cosecha. Por otra parte, hay que tener en cuenta el gasto extra asociado a sistemas como flexibles, flotantes o basculantes que se agregan al cabezal para poder captar la mayor cantidad de soja, por ejemplo. Esto se traduce en consumo hidráulico que repercute en más gasto de combustible”, señaló.

Como consejo práctico, apuntó a mirar la estabilidad de la cosechadora: “Si no se mueve el techo, quiere decir que el cabezal va haciendo un buen trabajo. Por suerte, existen alternativas como el sistema Dual Stream que hace que el cabezal trabaje mejor, aumentando la capacidad de cosecha al mismo tiempo que disminuye el consumo de combustible”.

Yendo a la influencia de la humedad específica a la hora de levantar los granos, explicó que “cuando más cerca de la humedad de recibo cosechemos, menos se gasta en combustible, porque el rotor no hace tanta fuerza”.

Además, remarcó: “Este menor esfuerzo va asociado a una menor rotura de piezas como correas, que son muy costosas y no se consiguen. Para tomar dimensión de una correcta regulación del cabezal y humedad en la cosecha, en maíz esto permite ahorrar hasta un 8 o un 10% de consumo horario”.

mailto:radio@sectoragropecuario.com

Los neumáticos hacen la diferencia

En relación a los neumáticos, señaló que “lo ideal son los agrícolas radiales que optimizan la eficiencia tractiva para convertir el gasoil en esfuerzo”, de no ser así, dijo que “es posible hacer ciertas adaptaciones a los neumáticos que tengamos, ajustando la presión a las condiciones del terreno”.

“Cuando más suelto está el suelo, la presión de inflado tiene que ser menor ya que se optimiza el consumo de combustible”, afirmó.

En cuanto al peso del tractor, detalló que la relación óptima está en alrededor de 50 kilos por caballo de fuerza para un suelo normal: ”Si el suelo es blando, tenemos que ir a más superficie ya que si los neumáticos se entierran, además del huelleo y los daños que genera para los trabajos posteriores, el equipo gasta energía en desenterrarse, es como si estuviera subiendo una pendiente, lo que se conoce como rodadura, que se debe tratar de reducir al máximo”.

Por último, el especialista remarcó la importancia de las capacitaciones para operarios. “El primer paso es leer el manual del equipo, después, apuntar al sentido común para usar las máquinas y potencia adecuadas para cada labor y situación. En definitiva, aquel que es más eficiente utilizando la herramienta por hora es aquel que optimiza el uso del combustible”, cerró.

La Nación

Ver Más

Proyectan 42 millones de toneladas para la cosecha de soja

19/05/2022 – La Bolsa de Comercio de Rosario informó que ya se recolectó el 75 de la superficie.

http://oscarpourtau.com.ar/

La cosecha de soja de esta campaña avanza con firmeza. Hasta el momento, se recolectó el 75 % de la superficie y va más rápido que el año pasado.

Sin embargo, estos números sorprendieron por las adversidades que generó la falta combustible en un momento crítico. “La cosecha de soja en breve rendirá entre 41 y 42 millones de toneladas en todo el país”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La falta de lluvias perjudicó la campaña, pero ahora benefició la recolección de los cultivos.  “Algunos resultados que se ven las zonas de Chaco, Santiago, Córdoba y sojas de segunda, que pese a la helada muestran algunos quintales más de las expectativas, podrían hacer posible un ajuste positivo en la producción cerca del cierre de la cosecha”, agregaron desde la BCR.

Los datos aportaron que el rendimiento promedio es de 27 quintales. “La soja tuvo un año duro”, agregaron. En este sentido, el informe comentó que las lluvias han sido muy acotadas, sobre todo en la región núcleo, y se estima un área pérdida, casi toda soja de segunda malograda por estrés termo hídrico de 870 mil hectáreas”, definieron.

Agrofy News

Ver Más

El desafío de diversificar las rotaciones en ambientes marginales o con años adversos

19/05/2022 – Desde Aapresid resaltaron las adaptaciones de los planteos.

https://www.nitrap.com.ar/

La diversidad de las rotaciones trae beneficios para el productor y el suelo. Sin embargo, hay ambientes y momentos adversos donde esta práctica se vuelve un desafío.

“Del NOA al sudeste bonaerense, productores cuentan cómo adaptan planteos diversificados a la medida de cada realidad productiva”, comentaron desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Zona núcleo y sudoeste de Córdoba

El informe de Aapresid revela el testimonio de Jorge Mazzieri, productor de Justiniano Posse, que explica que el agua es el factor más limitante para definir el grado de intensificación. “Cuantificar la disponibilidad hídrica en el primer metro de suelo es el primer paso para diseñar la secuencia más adecuada y su manejo”. En el caso de cultivos de servicios (CS), la disponibilidad de agua determinará cuál es el mejor momento para cortar el ciclo y cuidar el balance hídrico”, comentó.

Al mismo tiempo, Lucas Grajales, productor Aapresid de Rosario, señaló que las variables a ajustar son calidad de siembra y eficiencia del uso del nitrógeno”. A la hora de mirar la campaña de trigo, los productores señalan que no hay sustentabilidad sin rentabilidad.

Sudeste de Buenos Aires

La diversidad de los cultivos y la integración agrícola ganadera necesitan de una planificación. En este sentido, desde Aapresid destacaron que las rotaciones están condicionadas por la rentabilidad, incidencia de principales enfermedades, malezas difíciles y necesidades de fertilización, explicaron Gabriel Sandin y José Luzuriaga, productores Aapresid de Mar del Plata.

“Si bien trigo y cebada pisan fuerte, la zona es privilegiada ambientalmente para abrir el abanico. Una secuencia típica es trigo o cebada/soja de 2º- maíz- girasol, que pueden ir seguidos de verdeos o pasturas de alfalfa con festuca en campos de loma, o de agropiro, festuca, lotus o tréboles en lotes más marginales”, comentaron desde Aapresid.

Región Litoral

Los cultivos de servicios son una herramienta para combatir la fuerte erosión provocada por el monocultivo y la falta de sistematización. Vicia, gramíneas, centeno, entre otros cultivos fueron los seleccionados para mejorar la infiltración.

“La fecha de siembra del cultivo de servicio es la clave para llegar con un nivel de materia seca que maximice beneficios como la prevención de la erosión y control de malezas. El momento de secado es la otra clave para asegurar una ventana de recarga del perfil hasta la siembra del cultivo siguiente”, comentaron los productores Aapresid Pablo Guelperín, Diego Sánchez Granel y Alfredo Bernardoni.

NOA

Desde Aapresid destacaron que el productor Alejandro Cuadra explicó que los cultivos de verano en Tucumán y Santiago del Estero son soja y maíz, con un tímido avance del poroto. “El productor que incursiona en rotaciones de poroto/maíz, con poroto precedido por crotalaria y maíz asociado a cultivo de servicio, preferentemente Brachiaria afirma que los cultivos repercuten positivamente en la rentabilidad de los cultivos de verano, pero que antes es necesario estudiar y probar opciones”, remarcaron desde el informe.

Agrofy News

Ver Más
Cosecha Soja

En el NOA denuncian que falta gasoil y alertan que se complica la cosecha

17/05/2022 – Productores de una entidad regional relevaron problemas en Tucumán y Salta, entre otras zonas que se encuentran realizando diversas tareas de recolección de cultivos.

http://oscarpourtau.com.ar/

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- Un faltante de gasoil está ocasionando inconvenientes en distintas actividades productivas en el NOA, principalmente en Tucumán y en Salta, donde están en marcha las zafras de la caña de azúcar y el limón y avanza la cosecha de granos.

El faltante del combustible genera preocupación entre los productores de la región, que apuntan contra el Gobierno por no haber cumplido con el compromiso de garantizar el abastecimiento de ese insumo clave para el sector.

“Estamos atravesando una situación alarmante, que pone en evidencia una mentira más del Gobierno de turno, que había asegurado que el gasoil no iba a faltar para garantizar el desarrollo de las actividades productivas”, advirtió en diálogo con LA NACION Augusto Battig, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor).

Según el dirigente rural, “en Tucumán, Salta y otras ciudades del norte muchas estaciones de servicio se están quedando sin gasoil y, como sucedió en otros años, se están comenzando a apreciar colas de vehículos, tanto de la producción como de particulares, tratando de conseguir combustible”.

Battig aseguró que “el faltante de combustible para el sector productivo es preocupante, porque está complicando al campo en un momento clave, en el que coinciden la cosecha gruesa de granos, como soja y maíz, y las campañas de la caña de azúcar y del limón, que generan un gran movimiento de camiones y cosechadoras”.

El presidente de Apronor aseguró que “desde hace algunas semanas las expendedoras están cupificando la entrega de gasoil para no dejar completamente desabastecidos a los productores que tienen como clientes desde hace años, en una etapa en la que la demanda de combustible en el norte es muy grande”.

Battig sostuvo que “esta falta de gasoil genera la incertidumbre de no poder avanzar con las cosechas en tiempo y forma, con materias primas y cultivos que son perecederos, por lo que este tipo de inconvenientes provocan pérdidas y atentan contra la calidad de la mercadería”.

El titular de Apronor señaló: “Este es un factor más que confirma lo difícil que es ser productor agropecuario en nuestro país”.

LA NACION intentó conseguir una respuesta de representantes de YPF y autoridades de las cámaras que nuclean a las estaciones de servicio para conocer las razones de la faltante de gasoil, pero prefirieron no realizar comentarios al respecto.

Según Battig, los productores de la región hicieron los mismos planteos y no recibieron respuestas. “No tuvimos ningún tipo de respuestas concretas. Simplemente nos dicen que el gasoil ya va a llegar, que tengamos paciencia, que hay que dosificar el combustible para que alcance para todos. Pero la realidad es que no se puede trabajar de esta manera”, expuso.

El dirigente indicó, no obstante, que en el sector atribuyen el faltante de gasoil “al aumento en el precio del barril de crudo, sumado al hecho de que el valor de los combustibles también venía algo retrasado en medio de la crisis cambiaria que atraviesa el país”.

Ante una consulta de este diario, Battig dijo: “No vale la pena hacer nuevas gestiones ante el gobierno nacional para que se solucione el tema del faltante debido a que no reconocen la existencia de este problema y vienen insistiendo en que el combustible está garantizado, cuando no es así”.

Por último, el presidente de Apronor aseguró que “en otras zonas productivas del país están atravesando la misma situación por la falta de combustible, un problema grave que el sector político no quiere reconocer”.

Consultado por este medio, Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), indicó que, con el avance que se dio en las tareas de cosecha, en la zona núcleo “no hay problemas” por el momento. “No falta por poca actividad; quedan algunos maíces”, apuntó.

Fabián López
La Nación

Ver Más

Estudian el uso de rizobacterias promotoras del crecimiento en maní

17/05/2022 – Una investigación realizada por especialistas del INTA y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias –Universidad Nacional de Córdoba– confirmó que el uso de rizobacterias promueve el crecimiento de raíces y el rendimiento del cultivo de maní. Estos hallazgos constituyen un valioso aporte para los sistemas de producción maniseros debido a que constituyen una alternativa para reducir el uso de insumos sintéticos.

https://pourtauemilio.com.ar/modelo/alaskan

La provincia de Córdoba es reconocida como la principal productora de maní de la Argentina, debido a que concentra más del 80 % de la superficie sembrada y el 92 % de las industrias procesadoras de granos a escala nacional. Con un mercado cada vez más exigente sobre la calidad del grano, un equipo de investigadores –del INTA y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba– avanza en el estudio sobre el uso de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR, por sus siglas en inglés), debido a que constituyen una alternativa para reducir el uso de insumos sintéticos e impulsar mejoras en el rendimiento de los cultivos en línea con las demandas económicas y ambientales actuales.

“A pesar de los conocidos beneficios que producen las PGPR sobre los cultivos, la información respecto a sus efectos en el cultivo de maní es acotada, lo cual sugiere el desarrollo de un mayor número de investigaciones especialmente en condiciones de campo”, expresó Ricardo Haro, especialista sobre el cultivo de maní del INTA en la Estación Experimental Agropecuaria de Manfredi.

Desde hace años la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC), dirigida por el investigador Enrique Lucini, coordina el proyecto de microorganismos promotores del crecimiento vegetal que tiene como objetivo evaluar el impacto de la aplicación de PGPR sobre un gran número de cultivos.

Específicamente sobre el cultivo de maní, los experimentos se centraron en evaluar algunos rasgos asociados al crecimiento en cámara de cultivos y a campo. En este sentido, “nos propusimos determinar los efectos del PGPR sobre el crecimiento de las raíces, la producción de biomasa y el rendimiento de los cultivos de maní”, especificó Ezequiel Darío Bigatton, especialista de la FCA-UNC a cargo de los experimentos y del desarrollo de los bioinsumos.

Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal son microorganismos edáficos que interactúan con la rizosfera de la planta y mejoran su crecimiento a través de mecanismos directos o indirectos. Los mecanismos directos están relacionados con la bioestimulación del cultivo y los efectos indirectos radican en el control de fitopatógenos. Dentro de los principales géneros podemos encontrar a Bacillus Pseudomonas.

Para evaluar los efectos de las cepas PGPR en el maní se realizaron ensayos de campo y en macetas durante dos años en el campo experimental de la FCA-UNC y del INTA Manfredi. Se sembró el cultivar Granoleico y las semillas fueron tratadas con microorganismos promotores del crecimiento vegetal: Bacillus spp. (RI3), Bacillus spp. (SC6), Pseudomonas spp. (PSE10), control sin aplicación de PGPR, y Bradyrhizobium spp. como biofertilizante tradicional de maní.

Plantas de maní inoculadas con PGPR. Imagen A: plantas de maní creciendo a campo, se observan diferencias en tamaño de canopeo y producción de vainas. Imagen B: plántulas de maní crecidas en cámara de cultivo, se visualiza la producción contrastante de raíces.

Mejoras comprobadas

Los resultados determinaron que, tanto a campo como en macetas, los PGPR estimularon la producción de biomasa de raíces en los primeros 20 cm de suelo entre 10% a un 150%.  El crecimiento de raíces bajo PGPR fue mayor que bajo el biofertilizante tradicional de maní (Bradyrhizobium spp.), evidenciándose un incremento promedio de 67% y 32% en ensayos de campo y macetas, respectivamente. Además, se evidenciaron aumentos tanto de la biomasa total como del rendimiento. Respecto a este último, las PGPR lo incrementaron entre 26% a un 44% en relación al control en situaciones donde el cultivo creció sin restricciones hídricas.

“Las tendencias de las respuestas fueron similares entre experimentos y escalas de análisis”, confirmaron Haro y Bigatton, evidenciando que las PGPR son insumos valiosos y que pueden considerarse como una herramienta productiva para la promoción del crecimiento del cultivo de maní.

INTA

Ver Más

Trigo cotizó en su límite máximo de subas en Chicago

17/05/2022 – La semana comenzó convulsionada en el mercado de Chicago con subas generalizadas para los principales commodities agrícolas negociados.

https://www.nitrap.com.ar/

En una nueva rueda en el mercado de Chicago se destacaron importantes avances para los cereales en el inicio de la semana. En tanto, la oleaginosa acompañó con moderadas ganancias.

Los precios del trigo terminaron la rueda con límites de alzas en Chicago y en Kansas, mientras que en el mercado europeo también se registraron fuertes subas, con aumentos al cierre de 20,50 y 19 euros para las posiciones septiembre y diciembre, cuyos ajustes fueron de 438,25 y de 433 euros por tonelada.

Por cierto, la noticia de las restricciones impuestas por la India a sus exportaciones fue el principal factor de presión alcista, no porque la India resulte una potencia exportadora, sino por el hecho de que exacerba un esquema de oferta y demanda que ya estaba muy ajustado antes de conocida la decisión del gobierno indio.

Además, la guerra en Ucrania continúa; en la Unión Europea vendrían bien más lluvias en zonas de Francia y de Alemania, y en el sudoeste de las grandes planicies estadounidenses persiste la sequía y el muy mal estado de los cultivos.

Por su parte en soja, La oleaginosa cerró con subas apuntaladas por la fortaleza del trigo y el maíz, y por un ritmo de siembra por debajo de años anteriores. Las ganancias estuvieron entre los u$s 3 y u$s 4 según posiciones, que dejaron los precios del poroto entre los u$s 608 y u$s 555 por tonelada. Estas alzas estuvieron en línea con las mejoras registradas por la harina, con el contrato julio que avanzó u$s 4,74 y quedó a u$s 455,91. Sin embargo, el descenso del valor del aceite, con una baja de u$s 17,64 para el contrato julio (u$s 1829,58), limitó la tónica alcista.

Por último, el maíz terminó la rueda con importantes mejoras en Chicago, en simpatía con las fuertes ganancias del trigo, que mejoran también la situación para el resto de los granos forrajeros que pueden suplir la escasez del grano fino en las raciones animales.

Más allá de que los operadores consideran que durante los últimos días se dio un importante avance en la siembra estadounidense, el mercado espera ver una confirmación de ello en el informe que el USDA publicará esta tarde. Hasta tanto, las demoras en la implantación aún son una preocupación.

En el mercado local, según la Bolsa de Comercio de Rosario, comenzó una nueva semana de negocios en la plaza rosarina, con una jornada que presentó buena actividad comercial en líneas generales, evidenciada en un mayor número de compradores activos en relación con la última rueda, y ofertas entre estables y alcistas para los principales productos. Las subas más considerables se dieron en el mercado de trigo, apuntalado principalmente por la situación en los mercados internacionales.

Por el lado del maíz, tuvimos un mayor abanico de posibilidades de entrega y ofertas al alza para prácticamente todas las posiciones. En cuanto a la soja, no tuvimos cambios en la oferta abierta de compra por la oleaginosa disponible. Destacó, por último, un mayor número de compradores activos por girasol, sin cambios en sus condiciones ofrecidas. En el mercado de soja, con un buen número de compradores activos, se mantuvo la oferta abierta de compra por soja disponible y para fijaciones, medido en dólares estadounidenses. No tuvimos condiciones para entregas diferidas. «Por mercadería con descarga disponible se ofrecieron de forma abierta $ 50.000/t, por parte de las fábricas que operan en este mercado. Es misma condición se ofreció para fijaciones de mercadería, con la oferta en dólares para fijaciones en US$ 425/t, sin cambios entre ruedas», señalaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

BCR News

Ver Más

Malezas y enfermedades en trigo: claves para lograr un control eficiente

16/05/2022 – En A Todo Trigo, dos expertos compartieron información de manejo para tener lotes limpios y cultivos sanos sin caer en círculos viciosos.

https://www.nitrap.com.ar/

En el marco del 11° congreso A Todo Trigo realizado durante los días 12 y 13 de mayo en Mar del Plata, especialistas  recomendaron herramientas y acciones para combatir con eficiencia las plagas y enfermedades en cereales de invierno.

A la hora de hacerle frente a hongos, virus y bacterias, “hay que empezar fuerte y empezar bien”, advirtió la Ing. Agr. Lucrecia Couretot, especialista en fitopatología de INTA Pergamino, y eso incluye analizar, antes de la siembra, el poder germinativo, el vigor y la sanidad de las semillas para conocer qué patógeno hay en ellas. “A simple vista nunca nos vamos a dar cuenta de la calidad de semilla que tenemos. Cuando hacemos poder germinativo y vigor nunca vamos a saber si nuestra semilla tiene una alta carga fúngica”, explicó la ingeniera.

Ing. Agr. Lucrecia Couretot en A todo trigo 2022.

Otro punto esencial para evitar infecciones en el cultivo de trigo es conocer el perfil sanitario de las variedades respecto de manchas, royas y virosis. “Con esta información antes de la siembra, podemos empezar muy bien”, aseguró la fitopatóloga.

“Hay que arrancar con un lote lo más limpio de enfermedades posible. Hoy tenemos muchos tratamientos de semilla con muy buenas calidades de formulación, hay mucha complementariedad de activos para mezclas que permiten el control de patógenos de semilla, de suelo y con sistemia para cubrir las primeras hojas hasta 70 días después de la emergencia”, dijo Couretot, resaltando la necesidad de hacer una aplicación de buena calidad para que no disminuya la eficiencia.

Asimismo, la fitopatóloga recomendó la utilización de tests que permiten determinar el nivel de enfermedad del cultivo, algo importante en el caso de carbón y Parastagonospora nodorum.

Dentro de las enfermedades más relevantes del trigo, señaló a las manchas foliares que afectan el rendimiento y la calidad industrial. Para evitarlas, recomendó hacer diagnósticos precisos a fin de determinar de qué tipo de mancha se trata; hacer monitoreos frecuentes y proteger el área foliar activa mediante aplicaciones de calidad con uso de coadyuvantes. En ese sentido, instó a usar los activos específicos: “No todos los fungicidas controlan todas las enfermedades”, subrayó.

“Las manchas se controlan temprano, hay que recordar que el problema está en nuestro lote, en la carga fúngica de la semilla, en el rastrojo y en los “puentes marrones” (antecesores)”, enumeró Couretot. Al tiempo que advirtió que estos patógenos se dispersan a muy cortas distancias por lo cual, se controlan con mayor eficiencia antes de la siembra.

En cuanto a royas, indicó que la amarilla sigue siendo “la estrella”. Para controlar este grupo de patógenos, consideró “importante tener en cuenta los informes regionales; el comportamiento varietal y la cercanía de lotes de triticales y centeno; hacer un control temprano para bajar el inóculo y luego, en hoja bandera, para proteger las hojas que más aportan al rendimiento”.

Para combatir los carbones, aconsejó tener en cuenta los antecesores de las últimas dos a tres campañas, tanto para trigo como para cebada y cultivos de cobertura que actúan como “puentes marrones”. “Es importante ver qué cercanía vamos a tener con los cultivos de cobertura y de servicios que son hospedantes de patógenos que afectan a los cultivos extensivos”, remarcó la ingeniera.

Según Couretot, dentro de los desafíos que tiene el productor en materia de manejo de enfermedades hay una checklist a completar: hacer detección temprana, conocer la dinámica de las enfermedades, estar alerta por la aparición de nuevas razas de patógenos, conocer los perfiles sanitarios de las variedades comerciales y también de los cultivos de cobertura, hacer análisis de semilla, usar sistemas de alerta y pronóstico, usar los fungicidas adecuados en las dosis precisas en aplicaciones de calidadmonitorear frecuentemente, hacer diagnósticos precisos y pensar siempre como sistema.

Malezas

A su turno, el Ing. Agr. Víctor Fabián Juan de la UNICEN, abordó el problema de las malezas en los cultivos de trigo y llamó la atención sobre el manejo “poco racional que se estuvo haciendo durante muchos años”.

No podemos seguir sembrando malezas cuando cosechamos”, indicó el ingeniero, alertando sobre la gran dispersión de semillas de especies competidoras que se producen en el momento de la trilla. “Nos preocupamos por controlar 200 plantas por m2 y estamos desparramando con la cosechadora miles y miles de propágulos que son futuras infestaciones. Es como un círculo en el que aportamos más de lo que controlamos”, dijo.

Ing. Víctor Fabián Juan en A Todo Trigo 2022.

Ing. Víctor Fabián Juan en A Todo Trigo 2022.

Al momento de elegir cultivares, recomendó elegir los que tienen un mejor comportamiento para competir, ya sea por tener mayor eficiencia en el uso del nitrógeno y del agua o mayor intercepción de la radiación, atributos que le otorgan a la planta del cultivo mejores armas para enfrentar a las malezas. Además, reiteró la importancia de la rotación de cultivos.

Otro de los errores que señaló el ingeniero fue el manejo poco diversificado de herbicidas, ejemplificando con el caso de las sulfonilureas. “Resultaban muy baratas en barbecho para dejar residualidad y en los cultivos para el control temprano de las malezas que se escapaban, y su uso repetido condujo a una presión de selección que terminó generando resistencia”, recordó. “Hoy la principal problemática son las malezas resistentes que no podemos controlar”, sostuvo Juan.

Refiriéndose al raigrás, señaló que se registra una marcada tendencia a la germinación otoñal, por lo tanto, el uso de la fecha de siembra podría usarse como una estrategia para el control de malezas: “Atrasando la fecha se puede, al menos, controlar las primeras camadas de la maleza y no tener que entrar adentro del cultivo con toda la artillería”, expresó.

Para el control de esta especie aconsejó arrancar con el cultivo limpio y “poner el lote en blanco previo a la siembra”. Dentro de las opciones de manejo, mencionó el uso de graminicidas de 20 a 30 días antes de la siembra en trigo y 40 días antes en cebada, así como el uso de herbicidas residuales en presiembra.

Para el raigrás en estado de macollaje avanzado, sugirió recurrir a la técnica de doble golpe que consiste en pasar en primer lugar el graminicida solo o en mezcla con glifosato y en una segunda instancia, a los siete o diez días, aplicar paraquat como quemador. Por otra parte, para escapes de postemergencia, llamó a usar herbicidas selectivos y no dejar que se pase el estado fenológico de la maleza.

Respecto del nabo, otra maleza que causa serios perjuicios en el cultivo de trigo, consideró que lo más importante es tener en cuenta el ciclo de la planta que presenta dos picos bien marcados de emergencia, uno en otoño y otro en septiembre, para hacer un buen control. Al igual que con raigrás, recomendó comenzar con un lote limpio usando glifosato, 2,4D y un quemador en golpe simple con algún producto lento o bien, en doble con paraquat. Y aconsejó no hacer un uso reiterado de fluorocloridona para dejar residualidad, sino alternar los principios activos y usar mezclas.

“Tenemos que revisar cómo hacemos los controles y cuando aplicamos productos fitosanitarios, empezar a medir el impacto ambiental para ver si estamos las cosas bien o mal”, dijo Juan. “Muchas veces estamos en un círculo vicioso, en una compulsión a la repetición, es como no asumir un hecho que ocurre y repetir siempre lo mismo”, describió haciendo un paralelismo con el psicoanálisis.

¿Cómo se sale de ese círculo?, se preguntó: “Empezando a pensar de otra forma, en un manejo integrado, haciendo monitoreo y registro, con una correcta elección del lote y el cultivar, adquiriendo conocimiento y recordando para no repetir”, concluyó el ingeniero.

Kitty Vaquero
Clarín Rural

Ver Más