El calor y la falta de agua siembran temor en la zona núcleo

En regiones de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires hay muchos lotes de soja en regulares o malas condiciones que podrían sufrir fuertes pérdidas de rendimiento si no llegan más precipitaciones.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que en los últimos días volvió a subir la condición regular y mala de la soja de primera.

Según la entidad santafesina, el 30 por ciento de los planteos tempranos muestran un estado desfavorable y muchos de los que figuran como buenos (otro 30 por ciento), están al borde de “derrumbarse”.

De acuerdo con la GEA, el problema es que en gran parte de la principal región productiva del país las lluvias de febrero no acompañaron la sorpresa que había dejado enero.

El problema fundamentalmente es en el sur de Santa Fe y en el norte de Buenos Aires. Este año, Córdoba muestra mejores condiciones.

“Un febrero muy seco: solo llovió el 23 por ciento de la media histórica de los últimos 30 años, que indica que la región suele recibir en febrero entre 100 y 120 milímetros. Pero el promedio de las 36 estaciones de la región acumularon a la fecha tan solo 25. Los mayores acumulados mensuales están en Córdoba y el nordeste bonaerense”, menciona el reporte. 

En el país

Del mismo modo, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sostuvo que la “interrupción de lluvias y las elevadas temperaturas comprometen las etapas finales en cultivos de verano”.

En el caso puntual de la soja, el informe subraya que “los cuadros más adelantados de soja de primera comienzan a transitar los estadios finales del llenado de grano sobre el centro del área agrícola. Se estiman rindes levemente por encima de los promedios históricos”.  

Sin embargo, “durante los próximos siete días, la región prevé altas temperaturas, mientras la oferta hídrica comienza ser limitante sobre importantes sectores”, añade el documento.

Satélites

Por último, el ingeniero agrónomo Pedro Lafluf consignó a través de la red social twitter datos obtenidos de la aplicación Sima Agtech.

En un relevamiento realizado sobre 170 mil hectáreas en los últimos cinco días, detectaron que más del 50 por ciento de la soja argentina está en período crítico de definición de rendimiento y que, en términos generales, la situación de los cultivos ha empeorado.

“Las sojas que están más atrasadas en el desarrollo son las que se encuentran en una peor condición general”, resumió Lafluf.

Agrovoz

Ver Más

Retener la soja, un arma de doble filo

Vender maíz arriba de 200 dólares por tonelada luce como un excelente negocio y una buena oportunidad para los productores que deseen cerrar margen bruto, hacer caja y tomar ganancias.

El mercado se mueve dentro de un fuerte ritmo de ventas de los productores, principalmente de maíz de la nueva cosecha. En soja, en cambio, hay buena oferta de mercadería disponible y el productor se resiste a vender en forma anticipada el grano nuevo.

Todo indica que los productores se han olvidado del riesgo de una devaluación en el tipo de cambio oficial y las ventas avanzan a buen ritmo y en forma fluida. Sin dudas, las lluvias ocurridas durante enero y la primera mitad de febrero han actuado como impulsores de esta mayor oferta.

De hecho, ya se está previendo un aumento en la cosecha estimada. En el caso de la soja, desde nuestra consultora estimamos 50 millones de toneladas; para maíz, 51 millones.

Las precipitaciones han asegurado un piso de producción, debido a que aumentaron los rindes esperados, lo que ayuda a los agricultores a tomar la decisión de vender.

De este modo, se repite el mismo patrón que en la campaña pasada: un fuerte volumen de ventas de trigo y de maíz, y un menor ritmo de comercialización de soja.

Trigo. Ya superada la ventana de la cosecha, hasta ahora se vendieron 10,5 millones de toneladas, el 60 por ciento de la producción estimada en 17 millones de toneladas. La realidad es que la oferta disponible es muy escasa y un dato que lo comprueba es que, entre exportación y molinos, compraron sólo 150.000 toneladas en la segunda semana de febrero,

Maíz. Los exportadores ya tienen compras declaradas por 17,5 millones de toneladas, cifra que coincide con las ventas de los productores. Significa que un 50 por ciento del saldo exportable ya está cubierto. El ritmo está levemente por debajo del ciclo pasado, cuando ya se habían comercializado 19,4 millones de toneladas, un 57 por ciento del saldo exportable.

Soja. Hasta ahora, los productores se desprendieron de 10 millones de toneladas, 20 por ciento de la cosecha. 12 meses atrás eran 14 millones de toneladas, 28 por ciento.

En conclusión, entre soja y maíz los productores vendieron, en esta nueva campaña 2020/21, seis millones de toneladas menos.

Es un dato importante porque significa que los productores están más líquidos que en la cosecha anterior, o que la suba de las commodities ha ayudado a un menor nivel de ventas.

Estrategias

Como sea, el patrón de comercialización es muy similar al de la campaña pasada, con una anticipación en las operaciones de trigo y de maíz, lo que asegura la entrega desde la tranquera al puerto, y buscando la forma de asegurar la logística de transporte y descarga.

En paralelo, que la soja se mantenga como reserva de valor a la espera de una caída en el precio de los fletes una vez que se termine el período fuerte de cosecha.

En este contexto, no hay dudas de que vender maíz arriba de 200 dólares por tonelada luce como un excelente negocio y una buena oportunidad para los productores que deseen cerrar margen bruto, hacer caja y tomar ganancias.

La soja también tiene un precio interesante: llegó a 330 dólares la tonelada mientras que en la cosecha anterior cotizaba a 210 dólares. Una mejora de 120 dólares debería ser un disparador para que los productores aumenten su ritmo de ventas.

Sin embargo, la realidad muestra que los productores están optando por retener y no vender la oleaginosa en precosecha. El riesgo es pensar que la soja puede subir como lo hizo en el segundo semestre del 2020: es una decisión de doble filo. Hoy la mitad de la biblioteca es bajista y la otra mitad, alcista. ¿Para qué lado caerá finalmente la moneda?

Vender maíz a U$S 200 luce como un excelente negocio y una buena oportunidad para cerrar margen bruto, hacer caja y tomar ganancias.

Pablo Andreani
Agrovoz

Ver Más

Los fertilizantes alcanzan precios que no se veían desde 2004: qué pasa con la relación de canje

Brasil convalida las subas con compras en Arabia Saudita y se espera que India vuelva al mercado en los próximos meses.

La Actualización Comercial de Insumos de Az Group señala que continúan las subas en el mercado de los fertilizantes: “Si bien con cierta tranquilidad en la útima semana, los precios han alcanzado marcas que no veíamos desde 2004“, destacan.

Según el informe, redactado por Jeremías Battistoni, uno de los factores es la restricción de oferta y la fuerte demanda de Estados Unidos, a lo que se suman las compras para la zafrinha de Brasil. Además, desde la demanda, la capacidad de pago de los granos permite convalidar los precios.

Los fosfatados lideran las subas, en Golfo los precios subieron un 18% alcanzando 545 usd/t. Brasil convalida las subas con compras en Arabia Saudita en 510 usd/t. CFR (40.000t.). Se espera que India vuelva al mercado en los próximos meses.

Para la urea el precio FOB Mar negro alcanzó 365 usd/t. mostrando un incremento mensual del 17%, acumulando un 69% de aumento desde los mínimos de junio de 2020. Brasil importó en enero 545 mil toneladas con un precio promedio CIF de 295 usd/t, a partir de marzo suele recortar volúmenes de importación. “Este destino se suma a los volúmenes demandados por el hemisferio norte de cara a una nueva campaña, en un entorno de recorte de producción con las necesidades del invierno”, destaca Battistoni.

En cuanto al mercado local, el INDEC publicó este mes los datos de diciembre sobre importaciones. Como se venía anticipando en los volumen parciales, Argentina cierra un 2020 con volúmenes récord de importaciones de fertilizantes. Entre enero y diciembre se importaron 999 mil t. de MAP con un valor CIF promedio de importación de 328 usd/t.

En el caso de la urea se importaron 1,1 mill. de t. con un precio CIF promedio de importación de 270 usd/t. En lo que refiere a urea, el mercado local presenta valores al productor en torno a 545 usd/t. reflejando un aumento mensual del 18% para febrero, un punto por encima de los aumentos de la referencia FOB. El precio CIF de importación de diciembre publicado por INDEC alcanzó 296 usd/t.

En lo que refiere a MAP, el precio de importación CIF de diciembre alcanzó 386 usd/t. El precio al productor se ubica en febrero en 645 usd/t. mostrando un incremento del 36% respecto a enero, muy por encima del aumento en los valores de referencia internacional. El mercado local de fertilizantes continúa enrarecido por los altos costos de reposición en un entorno internacional volátil.

Tarifa de fletes

Desde Az Group también repasan que en el último mes se cerró una nueva referencia para las tarifas de fletes de larga distancia tomando la publicación de la CATAC (Confedereación Argentina del Transporte Automotor de Cargas).

Con un arranque en 385,5$/t. la nueva referencia estipula un aumento del 47% respecto a la referencia nacional de febrero 2020. El cuadro a continuación presenta la evolución de los valores de referencia (CATAC) para 300km, su evolución en pesos y en dólares.

“Como podemos observar, si bien el aumento de la tarifa es nominalmente importante en pesos, no logra compensar las caída en dólares“, comenta el relevamiento.

Con un valor promedio de 34,1 u$s/t. para las últimos 10 años y 29,5 u$s/t. para los últimos 5 años, la actualización no logra compensar la perdida de valor, ubicando la referencia en 26,1 u$s/t. Otro modo de analizar la referencia de la tarifa es con las relaciones contra grano: “La relación flete/grano se ubica dentro de los mínimos de la serie”.

A modo de ejemplo, en los últimos 10 años el flete (para 300 km) representó el 20% del valor de la tonelada de maíz, en la actualidad representa el 13%. En soja, el promedio fue del 12% y en la actualidad representa el 6%.

Relación insumo producto

A continuación, Az Group repasa la relación insumo-producto: a circulo lleno, relación positiva, gana poder de compra el producto. A modo de ejemplo, un -20%, implica que por cada tonelada de grano se compra 20% menos de insumo. Para realizar esta comparatción, Az Group toma información de AgBI, Matba Rofex, Liniers y CREA:

Para la soja, si bien con ciertos recortes por la suba de los precios de los fertilizantes, las relaciones de compra tanto disponible como a cosecha se mantiene positivas: “La actualización de precios del glifosato del último mes recortó capacidad de compra”.

En cuanto al maíz, las relaciones de canje contra fertilizantes retroceden pero se mantienen positivas, las mejores oportunidades las presenta el cereal disponible: “Las relaciones contra agroquímicos se mantienen positivas, reflejando oportunidades”, destacan y agregan que mejora la capacidad de compra contra gasoil y labores.

Sobre el girasol, el cultivo presenta las mejores relaciones de compra contra insumos. Aplicando a toda la canasta ya que los valores de venta a cosecha con bonificación superan los 480 u$s/t: “La suba de precios aumentó, en promedio, un 34% la capacidad de compra de insumos frente al histórico”, destaca Az Group.

Agrofy News

Ver Más

Soja y maíz tardío se encuentran en muy buen estado por la disponibilidad de agua en el centro-norte de Santa Fe

El centro-norte de Santa Fe atraviesa un buen momento luego de las últimas lluvias. En la última semana hubo precipitaciones que fluctuaron entre 02 y 45 mm, con máximos puntuales de 70.

Desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, señalaron que ante las condiciones ambientales se observa un firme avance de los cultivos agrícolas de la campaña 2020/2021. En este sentido, se está recuperando la soja y el maíz tardío.

“Dada la óptima disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, en un muy alto porcentaje mostraron estados bueno a muy buenos, con lotes excelentes, evidenciando buenas estructuras de plantas, floración y cantidad de vainas, indicadores que reflejaron, hasta la fecha, todo el potencial genético de las semillas utilizadas”, señalaron desde la entidad.

Maíz

En lo que respecta al maíz temprano, el proceso de picado con destino al autoconsumo, se dio por finalizado, representando una superficie de 20.500 ha, unas 2.900 ha menos que el año pasado. Según los reportes, el rendimiento promedio fue de 13 m/bolsa/ha.

En cuanto a los maizales con destino comercial, no variaron sus estados. “Un 75 % de los cultivares se encuentran de bueno a muy buenos, algunos lotes excelentes, sin inconvenientes para su normal desarrollo, regular un 15 % y un 10 % pasó a malo, con marcados síntomas de estrés termo-hídrico y mortandad de plantas, sin recuperación”, agregaron desde la BCSF. 

Por su parte, el maíz tardío se vio favorecido por los escenarios climáticos ocurridos. “Un 93 % se detectó en estado bueno a muy bueno con lotes excelentes, un 3 % regular y un 1 % malo”, señala el informe. 

Al mismo tiempo, remarcaron que, en los departamentos del norte, los cultivares presentaron etapas de crecimiento menos avanzadas que en los departamentos del centro-sur, donde continuaron realizándose aplicaciones de fertilizantes post emergentes. 

Soja

En el cultivo de primera, el 95 % de los cultivares de soja temprana presentaron estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, como consecuencia de los cambios de las condiciones climáticas desde la segunda quincena de enero de 2021 hasta la fecha.

“Continuaron los intensos monitoreos y evaluaciones de los distintos lotes, la campaña estuvo y estaría caracterizada por la detección temprana de la presencia de oruga militar (Spodoptera frugiperda) y oruga bolillera (Helicoverpa elotopoeon), generalizadas en toda el área de estudio”, agregaron desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

En lo que respecta a soja tardía, se presentó un 80 % de estado bueno a muy bueno, con algunos lotes excelentes, un 12 % regular y un 8 % malo. “Consolidándose dicha situación, como consecuencia de los cambios de las condiciones climáticas desde la segunda quincena de enero del corriente año, hasta la fecha, que fueron favorables para el desarrollo de las etapas vegetativas y las estructuras de las plantas”, argumentaron desde la BCSF. 

Por su parte, el informe destacó que los estados regular y malo, fueron los que no evidenciaron respuestas a las variaciones de las condiciones ambientales mencionadas. Esta situación se dio por sectores o áreas sembradas en suelos con aptitud no agrícola o con limitantes, que se potenciaron ante contextos límites, como déficit o excesos hídricos.

Agrofy News

Ver Más

Tres alternativas convenientes para comprar los insumos 2021/22

Se acerca la cosecha de granos gruesos y ya hay que empezar a planificar el nuevo ciclo agrícola 2021/22. Uno de los puntos clave es asegurar el abastecimiento de los insumos para las siembras de cosecha fina y gruesa, en un contexto económico complejo, con permanentes aumentos de precios y riesgo de cierre de importaciones para algunos productos.

La relación insumo/producto actual resulta favorable para ir concretando compras con anticipación, porque los granos aumentaron más que los agroquímicos y que las semillas. Se puede recurrir a canjes, compras con tarjetas agropecuarias y pesificación de ventas forward, con posterior descuento de cheques, entre otras posibilidades de financiación

Es sabido que la venta de los granos sufre retenciones de IVA que se acumulan en las empresas agropecuarias. Una alternativa para atenuar el impacto financiero que genera el dinero inmovilizado por los créditos fiscales con la AFIP son los canjes de granos por insumos. Estas operaciones pueden suplantar a las compras convencionales con lo recaudado por la venta de la cosecha.

El canje puede ser total -cuando ambas partes cancelan toda la operación con pago en especies- o parcial, cuando el importe por pagar se completa con dinero.

“Las operaciones bajo contrato de canje total no tienen retenciones de IVA porque no hay pagos en efectivo, mientras que si se vende el grano y luego se compran los insumos con dinero, la retención será del 8%, con un reintegro del 7% en la venta, que se acredita en la cuenta bancaria del vendedor dentro de los 45-60 días de la fecha de venta”, dice el contador Alejandro Larroudé.

Para acceder al beneficio de no retención de IVA, el productor debe estar correctamente inscripto en la AFIP y contar con un certificado de no retención. Por otro lado, cuando el canje sea parcial, puede sufrir retenciones de acuerdo a su calificación en el SISA.

“En un contexto de alto costo del dinero, evitar las inmovilizaciones de fondos por retenciones de la AFIP es una ventaja por tener en cuenta en el planeamiento de la comercialización de la producción”, aconseja Larroudé.

Tarjetas agropecuarias

El canje de granos por insumos es una buena herramienta desde el punto de vista impositivo y financiero, pero no permitiría capitalizar a favor del productor una eventual devaluación del peso, al tener los granos y los insumos dolarizados.

Martín Nava, especialista en financiamiento de la consultora AZ-Group, aconseja aprovechar las distintas tasas de interés vigentes en el mercado. Por ejemplo, la tarjeta del Banco Nación da la posibilidad financiar insumos el 28% anual en pesos hasta 360 días de plazo. Simultáneamente, el Rofex muestra una tasa implícita de devaluación del peso del 39% anual. Entre ambos valores hay una diferencia de 11 puntos porcentuales, que el productor puede aprovechar.

Así, por ejemplo, un agricultor que tiene un forward de soja de 315U$S/t para mayo de 2021 puede cerrar un negocio con el comprador de su mercadería (acopiador, cooperativa, exportador, industria) pesificando el precio pactado, de acuerdo a la cotización del dólar Rofex mayo (98.80$/U$S). Con los cheques recibidos, puede pagar los insumos comprados.

Todavía se puede ir más lejos. Con los cheques posdatados entregados por el comprador en la mano, el productor puede ir a un banco y descontarlos (por ejemplo al 19% anual en el Santander) y comprar los insumos al contado, probablemente con descuento.

Sociedades de garantía recíproca

Otra posibilidad de financiación de bajo costo es la venta de cheques en la Bolsa con el aval de una sociedad de garantía recíproca (SGR). “Desde hace tres semanas la tasa de interés viene bajando y se ubica en el 22% anual para 30 días, y 30% anual para 360”, destaca Nava.

La mecánica de operación con una SGR es sencilla: la firma crea un legajo de crédito para el productor y otorga un margen para operar de acuerdo a su calificación. Con ese margen, el empresario puede descontar cheques de terceros o propios con facilidad, porque la SGR los garantiza: el inversor que los compra (por ejemplo una compañía de seguros) no corre riesgos con esa operación.

La Nacion

Ver Más

Maíz: la zona núcleo superó las expectativas y solo se sembró un 5 % menos en relación a la campaña anterior

Las imágenes satelitales confirmaron que se implantaron 1,43 millones de hectáreas, lo que representa 75 mil hectáreas menos que en la cosecha 19/20.

La campaña de maíz 20/21 presentaba condiciones que hacían estimar una superficie de siembra bastante baja. Sin embargo, los productores apostaron a este cultivo y la reducción en relación a la campaña anterior fue solo del 5 %.

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que, en esta oportunidad, se sembraron 1,43 millones de hectáreas. El dato se desprende del informe elaborado a través de los satélites.

Desde la Guía Estratégica para el Agro recordaron que previo a la siembra, las condiciones se presentaban con precios bajos, sequía y la presencia de la Niña. Luego, estas variables cambiaron y empezaron a acompañar el ánimo del productor.

El informe de GEA señala que 509 mil hectáreas de maíz se sembraron para el ciclo 2020/21 en el centro sur de Santa Fe y 426 mil hectáreas en el este de Córdoba. “Los datos satelitales muestran que se sembró en territorio santafesino un 6% menos que el ciclo pasado, mientras que en el este cordobés se sembró un 1% más”, destacaron desde la BCR.

Al mismo tiempo, informaron que falta terminar de analizar parte del norte de Buenos Aires, por lo que se consideran los datos estimados por encuesta: 507.000 ha maiceras que representan un 10% de caída frente al año anterior. “En total la región núcleo sembró 1,43 M ha en el ciclo 2020/21, o sea, solo 75.000 ha menos que en el 2019/20”, aseguraron los técnicos de GEA, 

Producto de las condiciones mencionadas, a fines de julio todo esto se reflejaba con una disminución de un 10% en la intención de siembra respecto al ciclo pasado. Sin embargo, el sector tenía fe en el cereal y en septiembre un evento de características muy poco comunes, que dejaron 15 a 50 mm en la región, revivieron el entusiasmo por el cereal junto con las mejores perspectivas de precio. 

En esa semana se sembró el maíz a contrarreloj, y se marcó un nuevo récord, 600 mil ha de maíz para aprovechar la escasa humedad superficial. “Para mediados de septiembre se había sembrado la mitad del maíz en la región”, aseguraron los técnicos.

Cosecha

El proceso de trilla ya comenzó en las zonas afectadas por la falta de agua, Desde GEA señalaron que se están cosechando los lotes más dañados por la sequía y fueron arrebatados por el calor de diciembre y enero. 

“Se tratan de las zonas productivas del extremo NE de Buenos Aires en Baradero, San Pedro y San Antonio de Areco. Los rindes obtenidos son muy bajos, van de los 30 a los 45 qq/ha”, aseguraron los técnicos del programa.

Un dato que se destaca es que se espera que los mejores cuadros alcancen los 65 qq/ha, pero estos rendimientos para lotes en los que se aplicó tecnología de punta y una inversión de 500 USD/ha son desastrosos”, comentaron los técnicos. 

Por otra parte, la zona que también fue afectada es Noetinger en el este cordobés. La cosecha de los maíces tempranos empezará entre el 10 al 15 de marzo y esperan rendimientos un 10 a 20 % por debajo de lo normal, es decir 80 a 90 quintales/ha. Por el contrario, en el centro y sur de Santa Fe siguen estimándose rindes de 100 a 130 qq/ha, destacaron desde GEA.

Agrofy News

Ver Más

Comenzó la recolección del maíz temprano

La semana se caracterizó por la variabilidad y alternancia de horas de sol, lluvias y nubosidad variable. Al comienzo, presentó inestabilidad climática, totalmente nublada, con precipitaciones de variadas intensidades en toda el área de estudio y con el transcurso de los días, se presentaron diversos escenarios, intervalos nubosos, precipitaciones (chaparrones) y jornadas soleadas.

Los montos pluviométricos acumulados en el período fluctuaron entre 02 y 25 mm, con máximos de 30, presentando una distribución geográfica muy heterogénea, en los departamentos del centro – norte de la provincia de Santa Fe.

Por otro lado, como consecuencia de los milímetros de agua caídos y los acumulados, continuaron los encharcamientos – anegamientos en sectores de posiciones topográficas bajas, pisos de predios muy húmedos, blandos y lotes no uniformes con mortandad de plantas, en los distintos departamentos, dice el informe semanal al 16 de febrero de 2021 del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Tales características ambientales con irregularidades espaciales, sumadas a las lluvias de las semanas anteriores, brindaron condiciones muy favorables para los cultivos agrícolas, consolidando y fortaleciendo lo enunciado en el informe anterior. También resultó muy positiva la respuesta de los mismos, a las oportunas aplicaciones de insecticidas.

GIRASOL

Ante la variabilidad de los escenarios climáticos de la semana y con el transcurso de los días, la lenta mejoría de las condiciones físicas de los suelos, la transitabilidad de los caminos y la accesibilidad, posibilitaron el ingreso de equipos y cosechadoras a los lotes, permitiendo el proceso de recolección del girasol con diferentes ritmos, según cada departamento, lográndose un grado de avance del orden del 68 % y de 18 puntos porcentuales intersemanales.

Pero, con un retraso de 20 puntos en comparación a similar período de la campaña pasada.

Los valores de los rendimientos continuaron siendo semejantes a los enunciados desde el inicio del proceso de recolección, pero siempre variando, según las áreas.

Los menores resultados se obtuvieron en el norte, con promedios que fluctuaron entre los 11 y 12 qq/ha. En la zona centro, se notó un leve aumento a los anteriores, los que alcanzaron los 18 – 20 – 23 qq/ha, con máximos de 27 qq/ha y la zona sur, en los primeros lotes trillados, se obtuvieron rindes que oscilaron entre 19 y 21 qq/ha.

 MAÍZ TEMPRANO

En el sector norte del área de estudio, puntualmente en el departamento General Obligado, comenzó el proceso de cosecha del cultivo maíz temprano. Los primeros datos mostraron bajos rendimientos bajos (45 – 55 qq/ha) y con un alto porcentaje de humedad de grano, dichas cifras serían solo informativas.

Los maizales con destino comercial, no variaron sus estados, un 75 % de los cultivares se encontraron de buenos a muy buenos, algunos lotes excelentes, sin inconvenientes para su normal desarrollo, regular un 15 % y un 10 % pasó a malo, con marcados síntomas de estrés termo-hídrico y mortandad de plantas, sin recuperación.

En el área de influencia de las cuencas lecheras del centro – norte santafesino, el proceso de picado – embolsado, con destino al autoconsumo, se dio por finalizado, obteniéndose buenos resultados, en cuanto a calidad y a cantidad

ALGODÓN

Los cultivares de algodón presentaron muy buen estado, exponiendo todo su potencial, observándose que el 90 % de ellos se presentó bueno a muy bueno, con lotes excelentes, un 8 % regular y un 2 % malo. Dichas características, fueron el resultado de los diferentes eventos climáticos, que generaron buenas condiciones para el normal crecimiento y óptima disponibilidad de humedad en el perfil de los suelos

SOJA TEMPRANA

Un 95 % de los cultivares de soja temprana presentaron estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, un 4 % regular y un 1 % malo, como consecuencia de los cambios de las condiciones climáticas desde la segunda quincena de enero de 2021, que fueron muy favorables para las etapas de floración y fructificación de los mismos

SOJA TARDÍA

Los cultivares de soja tardía presentaron un 80 % en estado bueno a muy bueno, con algunos lotes excelentes, un 12 % regular y un 8 % malo. Como consecuencia de los cambios de las condiciones climáticas desde la segunda quincena de enero de 2021, que fueron favorables para el logro de mejoras en las etapas vegetativas y las estructuras de las plantas.

Los estados regular y malo, fueron los que no tuvieron respuestas, tras las condiciones ambientales mencionadas. En particular, dicha situación se dio por sectores o áreas sembradas en suelos con aptitud no agrícola o con limitantes, que se potenciaron ante contextos límites, como déficit o excesos hídricos.

MAÍZ TARDÍO

El cultivo de maíz tardío presentó un 93 % en estado bueno a muy bueno con lotes excelentes, un 3 % regular y un 1 % malo. Los diferentes escenarios climáticos acontecidos, favorecieron el desarrollo y el avance de los estados fenológicos, expresando todo su potencial genético.

Los maizales no evidenciaron inconvenientes sanitarios por plagas o enfermedades

SORGO GRANIFERO

Las condiciones ambientales, ya enunciadas en los informes anteriores, hicieron que los cultivares de sorgo granífero, en un 90 %, no presentara ningún inconveniente en su desarrollo. Pero, en la semana se observó que el estado sanitario cambió ante la presencia de una gran población de pulgón amarillo o pulgón de la caña de azúcar (Melanaphis Sacchari), en particular en los departamentos del norte del SEA.

Se realizaron controles con aplicaciones aéreas en muchos casos, por la falta de condiciones en los pisos para el ingreso a los lotes o por el estado fenológico, que no lo permitía.

AGUA ÚTIL

En la superficie total del área de estudio, del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se consideró óptima en general, pero excesiva en áreas puntuales, con encharcamientos – anegamientos en posiciones topográficas bajas.

Bolsa de Comercio de Santa Fé

Ver Más

Mercado de granos: el USDA no despejó las dudas

En su informe mensual el organismo acentuó la incertidumbre, en particular, en el mercado de maíz.

Intensas son las jornadas que se viven actualmente en el mercado de Chicago. A la definición productiva por estas latitudes se suma la enorme discusión sobre el devenir de la demanda. Al respecto, el último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) difundido el martes pasado no hace más que incrementar la incertidumbre.

Dicho informe no mostró el ajuste esperado por el mercado en los stocks de cierre estadounidenses para el presente ciclo. En este sentido, uno de nuestros contactos en Chicago argumentaba lo siguiente: “Resulta poco creíble que faltando siete meses para terminar el ciclo comercial 2020/2021 y con algo más del 95% del saldo exportable de soja ya vendido y por encima del 85% en el maíz el USDA haya subido los guarismos de ventas externas solo marginalmente”.

El comentario resulta pertinente, pero al margen del debate, los números siempre son los que mandan. Por ejemplo, la relación stock/consumo de soja estadounidense fue informada en 2,61%, transformándose en la peor de la historia. Con esos datos, las existencias de soja en Estados Unidos solo alcanzarían para cubrir algo más que una semana de abastecimiento. Para ser precisos 9,54 días.

Probablemente el USDA esté pensando que, a los actuales niveles de precios o incluso mayores, la demanda debería empezar a mostrar algún signo de racionamiento, aunque -por el momento- ello no esté ocurriendo.

En el caso del maíz la historia es un tanto diferente. Con algo más del 10% en la relación stock/consumo, todavía no se llegó a los niveles más ajustados de la temporada 1995/1996 o del período que va desde el ciclo 2010/2011 hasta la campaña 2013/2014, pero alcanzarían solo para cubrir 37 días de aprovisionamiento.

La mirada en la oferta

Sin embargo, lo novedoso e interesante viene desde otro lado. Los niveles de existencias comentados más arriba e informados por el USDA en su reporte de febrero resultan excesivamente bajos en el caso de la soja y ajustados en el caso del maíz por presión de la demanda. El mismo ejercicio realizado a escala global evidencia caídas en los stocks de cierre también para ambos cultivos, aunque en menor medida.

El caso de la oleaginosa es particularmente llamativo, puesto que sin ser el más bajo de la historia también se ubica en niveles similares al período 2008/2009 o 2012/2013, cuando la soja “tocaba” máximos en sus cotizaciones internacionales. Claro está que estos datos surgen de cotejar la oferta con la demanda, estimando la primera de las variables con un nivel de cosecha récord.

¿Qué pasaría entonces si la producción sudamericana fuera menor a lo estimado? ¿O que la incipiente sequía por la que está atravesando una parte de los Estados Unidos continuara hasta el momento crítico de los cultivos, reduciendo la oferta futura?

El escritor estadounidense Sam Levenson acuñó la siguiente máxima: “No mires el reloj, haz lo que él hace. Continúa moviéndote”. El mejor consejo continúa siendo tomar los valores actuales con coberturas flexibles.

Diego de la Puente
La Nación

Ver Más

En los primeros dos meses de campaña, el ingreso de camiones con trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65%

En el acumulado Dic/Ene, la entrada de camiones con trigo a los puertos del Up River cayó un 65%, mientras que los embarques un 57%. La merma productiva y las huelgas, las principales causas. Además, la cosecha 2021/22 se comercializa a ritmo récord.

El ingreso de trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65% en los dos primeros meses de la campaña, y se encuentra en un mínimo desde 2015/16. La mayor caída tuvo lugar en el mes de diciembre, en el que ingresaron 663.000 t, un 73% menos que en diciembre de 2019, aunque también cayó fuertemente durante el mes de enero: ingresó a los puertos un 55% menos que en igual mes del año anterior. 

Esto encuentra sus causas en dos principales motivos. En primer lugar, por la caída productiva en la región de influencia del Gran Rosario. No resulta novedad a esta altura que la producción de trigo en las regiones central y norte se vieron seriamente afectadas por una pronunciada falta de precipitaciones en los meses de septiembre y octubre. De hecho, la producción de trigo en la región Centro cayó un 30% en comparación con el ciclo previo, mientras que en la región Norte la merma productiva fue del 70%. 

Por lo tanto, considerando que los principales puertos de exportación de los granos originados en estas zonas son los puertos del Up River, era de esperarse que ante la menor producción, se vea reducida la llegada de camiones con trigo a las terminales del esta zona.

En segundo lugar, hay otro factor que explica la caída en el ingreso de camiones con trigo a las terminales portuarias que son los sucesivos conflictos gremiales y las consecuencias que han tenido sobre la logística en el transporte de mercadería. Por un lado, el paro de aceiteros y recibidores de granos que tuvo lugar entre el 09 y el 29 de diciembre. Por el otro, el paro de un sector del transporte que afecta la normal circulación de camiones por las rutas de nuestro país desde el 16 de enero y aún persiste a día de hoy.

En este sentido, si bien en la provincia de Santa Fe la operatoria de los puertos ha vuelto a la normalidad, esto no ha ocurrido en la provincia de Buenos Aires, donde el flujo de mercadería se encuentra virtualmente paralizado, principalmente en los puertos de Ingeniero White y Quequén. De hecho, de acuerdo a datos de un informe publicado por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, el ingreso de camiones en los puertos de esa ciudad cayó un 95% entre el 19 de enero y el 1ro de febrero en relación a la última semana de actividad normal (11 al 18 de enero).

Estos problemas en la logística también han conducido a que los embarques de trigo en diciembre y enero cayeran un 57% respecto de la campaña anterior y también se ubiquen en un mínimo para los primeros dos meses de campaña desde el ciclo comercial 2015/16. 

En lo que respecta a los destinos de los envíos de trigo, si bien en todos los casos se observa una merma, la caída más notoria es en los despachos hacia el sudeste asiático. Hasta fin de enero, los embarques hacia estos destinos totalizaron 610 mil toneladas, un 77% menos de las 2,7 Mt exportadas en el ciclo previo. En los últimos años las exportaciones hacia esta región de oriente habían experimentado un marcado incremento, explicado principalmente por la reducida producción australiana, que se vio altamente afectada por severas sequías. Sin embargo, con la recomposición de la producción triguera en el país oceánico el año en curso, era de esperarse que los embarques argentinos hacia el sudeste asiático se vieran afectados, considerando que el trigo australiano, al ser del Hemisferio Sur, es un competidor directo en cuanto a momento de ingreso de la cosecha. 

Por su parte, los despachos hacia cayeron África un 37%, y hacia América sin contar Brasil un 42%. Los envíos hacia nuestro país vecino, en tanto, cayeron un 33% respecto al ciclo previo, hasta el menor volumen desde el mes de enero. De todas maneras, este menor tonelaje exportado en los primeros meses de la campaña comercial sería parcialmente compensado por mayores despachos más adelante. De hecho, de acuerdo a los datos de mes de embarque de las DJVE, en los meses de marzo a noviembre se superaría sistemáticamente, a excepción de septiembre, lo exportado en la campaña anterior. De esta manera, el acumulado entre esos meses ascendería a 5,4 Mt, casi 1,4 Mt por encima de lo exportado en igual período del ciclo 2019/20. 


La comercialización de la 2021/22 avanza a gran ritmo

En las últimas semanas, la comercialización de trigo cosecha 2021/22 ha avanzado a pasos agigantados. De hecho, ya se lleva comercializado cerca de 1 Mt de la campaña próxima, un récord para esta altura del año y muy superior a las 45.000 toneladas que se llevaban negociadas para la misma altura del año anterior. 

El máximo previo se había alcanzado en 2019, cuando de la cosecha 2019/20 se llevaban comercializados por adelantado algo menos de 500.000 t. De aquí se deduce que este nuevo guarismo nada menos que duplica el récord anterior. 

Tomás Rodriguez Zurro – Bruno Ferrari – Emilce Terré 
Bolsa de Comercio de Rosario

Ver Más

La locomotora china impulsa el tren alcista del maíz

Las compras del gigante asiático, que se estimaban en 17,5 millones de toneladas para 2021, podrían llegar a 30 millones. 

Antes de la siembra, ya anticipamos que 2021 podría ser el año del maíz. Luego de varias campañas de analizar mercados, la conclusión es que lo más importante no es acertar en los precios, sino intentar anticipar qué camino van a seguir.

Cuando muchos pronosticadores recomendaban no implantar maíz, desde esta columna sostuvimos lo contrario. Todo indicaba que el cereal iba a repuntar y fue lo que sucedió.

Al momento de la siembra, en septiembre pasado, cotizaba a 163 dólares la tonelada, con un futuro abril 2021 a 150 dólares. Hoy el disponible se ubica a 206 dólares y el contrato a cosecha, a 208 dólares.

Considerando rindes normales, el maíz arroja un mejor margen bruto que la soja. Otro dato que lo favorece: la relación de precios soja-maíz es de 1,53 a 1, la más ventajosa para el cereal de la última década.

El principal motivo de esta situación es que el mundo enfrenta un fuerte incremento del consumo de alimentos, que se traslada a una mayor y más firme demanda por los commodities agrícolas.

Aspiradora asiática

Los chinos lo notaron mucho antes que el resto del mercado, cuando entre agosto y septiembre de 2020 comenzaron a comprar de manera masiva todo producto que tuviera forma de grano. Ya sabían que sus existencias de cabezas porcinas estaban aumentando y que la demanda por granos forrajeros subiría.

Por este motivo, les pusieron más presión a las compras, no solo de maíz, sino también de sorgo, avena, cebada y hasta echaron mano a sus existencias de arroz y trigo no aptos para consumo humano.

Otro factor que jugó a favor de la mayor demanda de maíz fue el daño producido por los tifones en las provincias del norte de China, principal zona productora de maíz, lo que incrementó el costo de la recolección y generó menores rendimientos. Además, se reportaron pérdidas de ocho millones de toneladas, debido a toxicidad en los granos.

Asimismo, un dato no menor es que el agregado agrícola de la embajada de Estados Unidos en Beijing está considerando un volumen de importación de maíz por parte de China de 22 millones de toneladas.

Esta cifra contrasta con las 17,5 millones de toneladas que la oficina central del Usda estimó el mes pasado. Es una diferencia de que debería blanquearse en el próximo informe del organismo estadounidense, que se publicará este martes.

Pero esto no termina aquí: el Usda en Beijing tiene data interna sobre que China podría llegar a importar hasta 30 millones de toneladas durante el 2021, una cifra que, de confirmarse, dispararía una nueva suba del maíz.

Agrovoz

Ver Más